SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia
didáctica:
¡Bienvenidos!
2020
Secuencias Didácticas / Página 1
Propósitos
Se espera que los alumnos:
• Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con
autonomía.
• Se puedan desenvolver de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para
aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de
otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para
resolver conflictos.
• Encuentren instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos
lingüísticos) en función de la optimización de sus prácticas del lenguaje: uso de las mayúsculas, uso del
punto y uso de borradores.
Contenidos y modos de conocer:
Prácticas del Lenguaje - Segundo Ciclo
Secuencia didáctica: ¡Bienvenidos!
Prácticas del Lenguaje
• Planificar antes y mientras se está escribiendo. Planificar la escritura de narraciones. Revisar
las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien
escrito.
• Controlar la progresión temática de lo escrito.
• Consultar con otros mientras se escribe y leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
Reflexionar mientras se escriben, se leen y se revisan todo tipo de narraciones para ampliar su
conocimiento de la trama narrativa.
• Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para
compartir con otros. Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social surgidas en los
medios o en la comunidad. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias.
Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura a partir de una
discusión.
• Identificar las formas de organización textual y el propósito de los textos. Delimitar dentro del
texto unidades menores, como el párrafo y la oración. Considerar que por cada párrafo hay una
idea o parte del texto (por ejemplo: en las narraciones). Comprender que las oraciones tienen
una estructura interna a la vez que se relacionan con las demás oraciones presentes en los textos
(cohesión).
• Usar los signos de puntuación: el punto.
Recursos: diversidad de textos, portadores de información, pizarrón, diccionarios, cartulinas,
actividades fotocopiables.
Temporalización: mes de marzo.
Gestión de clase: trabajo en pequeños grupos, en parejas y de manera individual.
Evaluación: serán criterios de evaluación la participación individual en las actividades propuestas y el
entusiasmo por el trabajo colaborativo a lo largo de la secuencia.
Instrumentos de evaluación: observación directa, corrección de producciones, registro anecdótico.
Secuencias Didácticas / Página 2
Actividad 1: Nos presentamos
Actividad 2: Las personas que nos acompañan
Desde todas las corrientes de pensamiento actual se priorizan las relaciones humanas. El “dar la
bienvenida” no es un acto menor dentro de la rutina escolar. Tiene muchas consecuencias:
• Crear un buen clima de estudio.
• Establecer o afianzar vínculos.
• Lograr estimular el sentimiento de pertenencia.
• Fomentar el “querer estar en la escuela”.
• Favorecer un buen comienzo.
• Estimular las relaciones entre pares y entre los niños y el docente.
La presentación debe estar planificada previamente para que el primer encuentro marque un
buen comienzo. El docente debe “hacer la diferencia”. Su presentación debe impactar y quedar
guardada en los recuerdos de los niños.
• El docente dará su bienvenida al grupo y se presentará contándoles a los niños quién es, cómo
se llama, qué cosas le gusta hacer y cuáles no. Luego les dará la palabra a los niños y les pedirá que
completen el siguiente soporte:
• El docente invitará a los niños a que peguen el soporte en sus hojas bajo el título “Nos presentamos”.
Para el docente
Los niños deben conocer a las personas que trabajan en la escuela. Todas ellas cumplen roles que
garantizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante los primeros días, el docente reiterará
sus nombres y funciones para que los niños los puedan identificar.
Para el docente
Secuencias Didácticas / Página 3
• El docente copiará el siguiente texto en el pizarrón:
• El docente repartirá esta ficha para que los niños completen.
• El docente copiará en el pizarrón las siguientes consignas:
Respondé en tu hoja, con oraciones completas:
• Escribí ¿Cuál es el nombre de quienes te recibieron el primer día de clase?
• ¿Cómo te sentiste la primera semana de clase?
• El docente seleccionará a distintas parejas de alumnos para que representen las siguientes
situaciones:
Situación 1: dos niños mandándose un mensaje de WhatsApp.
Situación 2: dos niños de espaldas, cada uno observa.
Situación 3: dos niños dialogando, mirándose a la cara.
Situación 4: dos niños jugando con sus celulares. Hablan con los amigos virtuales del juego.
Actividad 3: La comunicación
Secuencias Didácticas / Página 4
• Luego de las representaciones, el docente preguntará:
- ¿Qué pareja de niños se estaba comunicando? ¿Cómo te diste?
- ¿Por qué las otras parejas no se comunicaban?
• El docente abrirá la puesta en común y la enfocará para que los niños rastreen sus saberes previos
acerca del concepto de comunicación.
• El docente les entregará el siguiente soporte impreso y copiará en el pizarrón la consigna:
• El docente explicará el esquema de la comunicación con participación de los niños. Luego propondrá
las siguientes actividades:
Nº 211 - Marzo 2017
Póster 3 - reverso
Es el acto de intercambiar
mensajes con la intención de
que sean comprendidos.
A través de un circuito
comunicativo, que se presenta en
cada situación comunicativa.
Dentro de un CONTEXTO:
lugar y tiempo en que se
desarrolla la comunicación.
poster3 reverso_Maquetación 1 08/02/17 10:53 Página 1
Secuencias Didácticas / Página 5
• El docente seguirá avanzando en este contenido y les entregará a los niños la siguiente historieta
para que la lean y la comenten oralmente:
• El docente propondrá la redacción colectiva del concepto de comunicación. Los niños se lo dictarán
al docente para que lo copie en el pizarrón. También quedará en un cartel en el aula.
• El docente les entregará a los niños las siguientes imágenes y escribirá la consigna para que la copien
en sus hojas:
La comunicación es
3- Para transmitir una idea o pensamiento debemos escribir o h
claridad. ¿Por qué? Si no pronunciamos correctamente las palab
escribimos incorrectamente o con pésima letra ¿podrá compren
otra persona a quien queremos decir algo?
4 .Recortá y armá con estos elementos una línea de tiempo rela
la comunicación de las personas.
l 1. Leé y observá la historieta. Dialogá con tus compañeros sobre lo
que ella dice.
l 2- Respondé en tu hoja:
a) ¿A qué se le llama grooming o ciberacoso?; b) ¿Cómo y cuándo ocurre?;
c)¿Conocés algún caso trágico que haya ocurrido por engaño de un acosador
por Internet?; d)¿Qué cuidados tenemos que tener?
LA COMUNICACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO
Señales de
humo
Paloma
mensajera
Telegrama Chasqui
Redes sociales Fax Video-
conferencia
Teléfono fijo Computadora Celular
211_argMSCfotocopiables_Layout 1 14/02/17 09:26 Página 24
Recortá y armá con estos elementos una línea de tiempo relacionada con la comunicación de las personas.
Secuencias Didácticas / Página 6
• El docente realizará una puesta en común acerca de las líneas de tiempo que quedarán armadas.
• El docente les propondrá a los niños que escriban un listado de barreras que dificultan la
comunicación.
Los estudiantes de Segundo Ciclo deben seguir perfeccionando sus prácticas como escritores de tal
manera que sus escritos sean cada vez más extensos, coherentes y sin errores de ortografía. Esto se
logra escribiendo diferentes textos con diversos fines y a distintos destinatarios.
La formación de buenos escritores necesita de un tiempo prolongado de prácticas permanentes.
La realización de distintos borradores, su corrección y su futura versión final requiere de procesos
cognitivos que se logran con el tiempo y no al mismo tiempo en todos los estudiantes. Por este motivo
el rol del docente es fundamental. De sus correcciones, motivaciones y sugerencias va a depender la
calidad de los escritos de los niños.
A la hora de escribir, pueden ser muy útiles los portadores informativos con reglas ortográficas básicas
que se encuentren en el aula. Es una manera de que los niños las vean y las lean constantemente y
puedan asimilarlas.
¿Para qué debemos escribir sin errores ortográficos?
En muchas ocasiones, los estudiantes nos cuestionan para qué debemos respetar las reglas
ortográficas en las producciones escritas. Ellos han nacido y están creciendo involucrados en medios
tecnológicos en los que los errores de ortografía son admitidos y no cuestionados.
El docente debe cargar de significado el escribir correctamente haciéndoles saber que los escritos que
no tienen errores ortográficos son mejor comprendidos por los demás y que los propósitos que tienen
pueden cumplirse, además de demostrar que:
Actividad 4: Uso de las mayúsculas
Para poder comunicarnos de manera escrita es necesario escribir correctamente, respetando
las reglas de ortografía y los signos de puntuación. De esta manera el mensaje puede ser
comprendido por el receptor.
Para el docente
Secuencias Didácticas / Página 7
• Saben organizar coherentemente un texto.
• Son capaces de transmitir opiniones y pensamientos por escrito.
• Crecieron como escritores y como lectores.
• Comprenden mejor las consignas.
Escribir bien es sinónimo de que una persona ha recibido una correcta educación y se ha acercado a la
cultura.
No tener errores de ortografía abre puertas y prepara para seguir estudiando y participando de la vida
en sociedad.
• El docente rastreará los saberes previos de los niños acerca del uso de las mayúsculas. Luego les
entregará el siguiente soporte impreso:
• El docente propondrá la siguiente actividad. Copiará la consigna en el pizarrón y entregará impreso
el texto.
Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá
la continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la
versión final.
• El docente explicará qué son los borradores y para qué sirven. Luego repartirá el siguiente soporte
impreso:
Uso de las mayúsculas
14­
l Leé y utilizá esta información en tus producciones escritas.
l Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá la
continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la versión final.
había una vez, hace mucho tiempo, en un país lejano un rey que vivía con sus cinco hijas.
el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio, callado y de mal carácter.
las princesas no tenían nombre, las llamaba: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta.
el rey severo era muy estricto con sus hijas. ellas no se podían reír, no podían correr, ni jugar por el castillo,
cosa que las aburría mucho.
apenas se ocultaba el sol, las princesas tenían que irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las princesas
llevaban una vida muy triste.
muy cerca del castillo del rey severo vivía otro rey. el rey jacinto con su esposa, la reina margarita. sus seis
hijas tenían nombres perfumados. se llamaban: flor, flora, florencia, floriana, florentina y florida.
las princesas jugaban en el jardín del palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de
lluvia. en este castillo había risas, música y alegría.
los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían un cuento antes de que las princesitas se
fueran a dormir.
un día, el rey jacinto y la reina margarita invitaron al rey severo y a sus hijas...
¿Cuándo se usa la mayúscula?
• Al comienzo de una oración, después de un punto o de un signo de interrogación
o exclamación.
• En nombres propios, apellidos, sobrenombres y lugares.
• En planetas, constelaciones o estrellas y en los signos del Zodíaco.
• En los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,
entidades, organismos y partidos políticos, entre otros.
• En los nombres de libros, cuentos y películas.
• En las siglas.
• En los números romanos.
Don Quijote
Mi nombre es
Juan.
189_msccuad_Layout 1 11/02/15 16:07 Página 14
Uso de las mayúsculas
14
l Leé y utilizá esta información en tus producciones escritas.
l Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá la
continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la versión final.
había una vez, hace mucho tiempo, en un país
lejano un rey que vivía con sus cinco hijas.
el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio,
callado y de mal carácter.
las princesas no tenían nombre, las llamaba:
primera, segunda, tercera, cuarta y quinta.
el rey severo era muy estricto con sus hijas. ellas no
se podían reír, no podían correr, ni jugar por el
castillo, cosa que las aburría mucho.
apenas se ocultaba el sol, las princesas tenían que
irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las
princesas llevaban una vida muy triste.
muy cerca del castillo del rey severo vivía otro rey.
el rey jacinto con su esposa, la reina margarita. sus
seis hijas tenían nombres perfumados. se
llamaban: flor, flora, florencia, floriana, florentina y
florida.
las princesas jugaban en el jardín del palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de lluvia.
en este castillo había risas, música y alegría.
los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían un cuento antes de que las princesitas se
fueran a dormir.
un día, el rey jacinto y la reina margarita invitaron al rey severo y a sus hijas...
ACTIVIDAD REY_Layout 1 28/01/20 11:19 Página 14
Secuencias Didácticas / Página 8
• El docente les pedirá a los niños que expresen las razones que escribieron en sus hojas.
• El docente les propondrá la siguiente autoevaluación sobre el propio proceso de escritura:
• El docente propondrá las siguientes actividades que refuerzan el uso de las mayúsculas:
12
l Marcá SÍ o NO según corresponda y evaluá el uso que vos les das a los borradores. Escribí, en tu hoja, si
obtuviste mayoría de SÍ o de NO. Reflexioná y escribí tu autoevaluación.
SÍ NO
¿Releés varias veces las oraciones que escribís en un texto?
¿Colocás correctamente los signos de puntuación?
¿Evitás repetir palabras de un mismo párrafo?
¿Usás correctamente las mayúsculas?
¿Revisás y corregís lo que tu maestra te marca en tu borrador?
¿Revisás que las ideas dentro de un párrafo tengan conexión?
¿Usás sangría al comenzar un párrafo?
Al escribir, ¿tenés en cuenta la situación inicial, el conflicto y la situación final?
Según mis reflexiones, creo que al usar borradores debo mejorar en
l Escribí en tu hoja qué es una versión final de un texto y para qué sirve.
l Evitar repeticiones y elegir las palabras
adecuadas.
l Agrupar información y
reordenar párrafos.
l Aprender que un texto
coherente lleva tiempo y
esfuerzo.
Actividad 5: Seguimos aprendiendo acerca de las mayúsculas
Leé el siguiente texto:
Completá con las letras que faltan:
¿Por qué los huracanes tienen nombre de mujer?
Los huracanes, tifones y ciclones tienen nombre para ser identificados más fácilmente.
Estos fenómenos climáticos se organizan en una lista ordenada alfabéticamente a medida
que se originan. Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por
ejemplo, Katrina, Melisa, Rita, Olga, Wendy, etc.
Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen
del meteorólogo australiano Clement Wragge. Después los meteorólogos norteamericanos
elegían solo nombres de mujeres, en recuerdo a sus novias y esposas. Luego se fueron
alternando estos con nombres masculinos para denominar los huracanes del Pacífico Norte.
Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo,
.......atrina, .......elisa, .......ita, .......lga, .......endy, etc.
Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes
provienen del meteorólogo australiano .......lement .......ragge.
Huracán:
Tifón:
Ciclón:
Meteorólogo:
Buscá en el diccionario y escribí en tu hoja el significado de estas
palabras teniendo en cuenta su contexto:
Escribí el nombre y el apellido para esta meteoróloga.
Completá el globo de diálogo. Lunes 14° 8°
HOY
07 julio
Martes
75% HUM
15 Km/h VIENTO
Lluvia débil
9° 3°
MAÑANA
08 julio
Miércoles
30% HUM
3 Km/h VIENTO
18° 12°
PASADO MAÑANA
09 julio
Pronóstico del tiempo
57% HUM
8 Km/h VIENTO
Me llamo ......................................................
Les quiero contar que el día lunes ....
............................................................., el
martes .................................................. y el
miércoles .................................................
master Ortografia 4to 1-34.indd 6 31/01/20 15:23
Subrayá en esta noticia las palabras escritas con mayúsculas.
Respondeles a estos niños.
Nombres como José Saramago, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes,
Eduardo Galeano y Ernesto Sábato formarán parte de una voluminosa
antología: “Las palabras pueden”, sobre el tema del niño y sus derechos,
publicada por iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF).
Esta obra es el resultado de un llamado especial que hicieron desde
UNICEF a los 200 escritores más destacados de América Latina, el Caribe,
España y Portugal.
De los 23 escritores argentinos que incluye el texto, figuran: Federico
Andahazi, Leónidas Lamborghini, Laura Devetach, Elsa Bornemann, Marina
Mariasch, Ema Wolf, Gustavo Roldán y Luis María Pescetti.
Uso de la mayúscula
¿Por qué la palabra
José se escribe con
mayúscula?
¿Por qué la palabra
Sábato se escribe
con mayúscula?
¿Por qué la palabra
Portugal se escribe
con mayúscula?
¿Por qué la palabra
América se escribe
con mayúscula?
Escritores por los niños
La palabra José se escribe con mayúscula porque
La palabra se escribe con
mayúscula porque
La palabra se escribe con
mayúscula porque
La palabra se escribe con
mayúscula porque
master Ortografia 4to 1-34.indd 7 31/01/20 15:11
El escritor de la editorial tiene fichas de todos los autores argentinos
convocados para el libro. Estas cayeron al suelo. ¿Lo ayudás a ordenarlas
alfabéticamente por su apellido?
En la biografía de Ema Wolf hay errores. ¿Te animás a corregirla
reponiendo los puntos y las mayúsculas?
Una SIGLA es una palabra que se forma con las letras iniciales de una
Andahazi, Federico
Bornemann, Elsa
Wolf, Ema
Pescetti, Luis María
Devetach, Laura
Mariasch, Marina
Roldán, Gustavo
Lamborghini, Leónidas
ema wolf (buenos aires, 1948) es escritora y periodista sus
libros para niños: la sonada aventura de ben malasangüe,
perafán de palos, pollos de campo, historias a fernández,
el libro de los pradigios y los imposibles, entre
muchos otros, han sido distinguidos con importantes
premios y figuran en las listas internacionales de libros
recomendados ha sido candidata por la argentina en las
ediciones 2002 y 2004 del premio hans christian andersen
El escritor de la editorial tiene fichas de todos los autores argentinos
convocados para el libro. Estas cayeron al suelo. ¿Lo ayudás a ordenarlas
alfabéticamente por su apellido?
En la biografía de Ema Wolf hay errores. ¿Te animás a corregirla
reponiendo los puntos y las mayúsculas?
Una SIGLA es una palabra que se forma con las letras iniciales de una
frase o expresión. Todas las letras que la componen van con mayúscula.
Escribí qué significan las siguientes siglas:
Andahazi, Federico
Bornemann, Elsa
Wolf, Ema
Pescetti, Luis María
Devetach, Laura
Mariasch, Marina
Roldán, Gustavo
Lamborghini, Leónidas
NBA:
UNESCO:
ema wolf (buenos aires, 1948) es escritora y periodista sus
libros para niños: la sonada aventura de ben malasangüe,
perafán de palos, pollos de campo, historias a fernández,
el libro de los pradigios y los imposibles, entre
muchos otros, han sido distinguidos con importantes
premios y figuran en las listas internacionales de libros
recomendados ha sido candidata por la argentina en las
ediciones 2002 y 2004 del premio hans christian andersen
master Ortografia 4to 1-34.indd 8 31/01/20 15:11
Secuencias Didácticas / Página 9
Actividad 6: ¿Cómo se usa el diccionario?
Un diccionario es un libro donde se consultan palabras o términos que se encuentran ordenados
alfabéticamente. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se
trate.
Los diferentes significados de cada palabra se denominan acepciones. El diccionario se puede
utilizar tanto para consultar el significado de una palabra como su ortografía.
• El docente les pedirá a los
niños que tomen el diccionario,
lo observen, miren su tapa y
contratapa, entre otras cosas.
Se irá poniendo en común lo que
se observa.
• El docente les pedirá a los
niños que entre todos piensen
para qué sirve usar el diccionario
y lo escriban colectivamente en
el pizarrón y luego lo copien en
sus hojas.
• El docente les repartirá el
siguiente soporte escrito.
• El docente propondrá diversos juegos para agilizar la búsqueda de palabras por parte de los niños.
JUEGO 1: Palabras en la bolsa
• El docente llevará una bolsa con palabras escritas relacionadas con un tema.
• Organizará cuatro grupos sentando a cada miembro uno detrás del otro.
• El docente sacará una palabra y el primer alumno de cada grupo deberá buscarla en el diccionario.
Cuando la encuentre, recién comenzará a buscar la segunda palabra el segundo niño de cada grupo.
Así sucesivamente hasta que todos los niños de los grupos hayan buscado una palabra.
• Ganará el grupo que más rápido lo haga.
JUEGO 2: Todos jugamos con el diccionario
• Todos los niños deben tener un diccionario en la mano.
• El docente irá anotando las letras de una palabra en el pizarrón. Por ejemplo, si va a escribir
TECLADO, primero anotará la T (los niños buscarán la T en el diccionario), luego escribirá la E (los niños
se ubicarán en la hoja del diccionario que tenga palabras con TE) y así sucesivamente.
• Cada alumno que encuentre más velozmente la palabra ganará 10 puntos. Si hay empate, se dividen
los puntos. Por ejemplo: si dos niños encuentran al mismo tiempo la palabra tienen 5 puntos cada uno.
Para el docente
El diccionario
13
¿Cómo se usa el diccionario?
l Leé las siguientes instrucciones para buscar palabras en el diccionario. Ponelas en práctica.
l En el diccionario, las palabras están ordenadas alfabéticamente.
1. Empezá buscando la primera letra de la palabra.
2. Después seguí por la segunda letra.
3. Leé las palabras guía para localizar la palabra más rápido.
4. Leé hasta que encuentres la palabra.
5. Muchas palabras tienen varios significados. Elegí el correcto teniendo en cuenta el texto donde está la palabra.
l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja. Reescribí el
texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos.
Un invento argentino: convertir aserrín en biocombustible
Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el
aserrín que suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en biocarbón, fertilizantes y
biocombustibles. Es decir, convirtieron en “recurso” algo que antes era eliminado generando cenizas y gases que
contribuían al efecto invernadero.
Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la
Nación, lograron crear la primera planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en Santa Ana, Misiones. En ella, el
aserrín que queda de la industria forestal (antes considerado residuo sin valor) se transforma en biocarbón y
biocombustible.
¡Esto sí que es una buena noticia!
l Ordená alfabéticamente las palabras de cada grupo.
PALABRA GUÍA
Palabra en el extremo
superior que indica la
primera palabra o la
última que
encontraremos en
cada página. Buscamos la letra
inicial de la palabra
LIBRO LIBRERÍA LIBRITO
ESCUELA ESCALERA ESCUDO
MOCHILA MONO MONASTERIO
ESTANCIA
MORRÓN
GRUPO 2
GRUPO 1
GRUPO 3
LIBRERO
189_msccuad_Layout 1 11/02/15 16:07 Página 13
Secuencias Didácticas / Página 10
• El docente escribirá la siguiente consigna en el pizarrón y luego les entregará el texto impreso:
Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja.
Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos.
• El docente propondrá la siguiente actividad:
Actividad 7: De la palabra al texto
Para poder escribir utilizamos letras. La serie ordenada de letras se llama abecedario o alfabeto y
está compuesta por vocales y consonantes. Son 27, en total:
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Se pueden escribir en imprenta, en cursiva, en mayúscula y en minúscula.
Estas letras son usadas por todos los países que hablan español.
• Luego de la explicación oral, el docente repartirá el siguiente soporte escrito que lo compartirá y lo
explicará con ejemplos:
Para el docente: con este texto el docente comenzará la actividad.
13
l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja.
Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos.
Un invento argentino:
convertir aserrín en biocombustible
Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los
residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que
suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en
biocarbón, fertilizantes y biocombustibles. Es decir, convirtieron en
“recurso” algo que antes era eliminado generando cenizas y gases
que contribuían al efecto invernadero.
Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y
apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron
crear la primera planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en
Santa Ana, Misiones. En ella, el aserrín que queda de la industria
forestal (antes considerado residuo sin valor) se transforma en
biocarbón y biocombustible.
¡Esto sí que es una buena noticia!
Secuencias Didácticas / Página 11
• El docente seguirá avanzando y presentará la importancia de usar correctamente el punto en las
producciones.
• El docente les preguntará a los niños: ¿qué pasaría si los textos no tuvieran puntos?
• El docente entregará el siguiente soporte impreso:
• El docente propondrá las siguientes actividades que refuerzan el uso del punto:
1
1
2
3
4
5
2
3
5
Leé con atención estos versos. ¿Qué te querrán decir?
Identificá en el poema los usos del punto, utilizando las siguientes referencias:
Estos versos me quieren decir que:
El punto
Hay un signo muy sencillo
al final de la oración.
Señalar pausas extensas
es su única misión.
Va después de abreviaturas.
Tres en fila crean suspenso...
Dos en encabezamientos.
-Sr.: ¡Déjeme que pienso!
Silvia Beatriz Zurdo
Punto final
Punto y aparte
Punto abreviatura
Tres puntos
Dos puntos
4
master Ortografia 4to 1-34.indd 11 31/01/20 15:40
palaBraS
fOrmadaS pOr lETraS:
COnSOnanTES y vOCalES
OraCiOnES
EmpiEzan COn
mayúSCula y
TErmina COn un
punTO.
COnjunTO dE
OraCiOnES quE
TraTan una miSma
idEa. EmpiEza COn
Sangría TErmina
En punTO y
aparTE.
un punTO final.
EL PUNTO
Se lo usa para señalar el final de una oración, un párrafo o un texto.
Después de un punto se escribe mayúscula.
EL PUNTO SEGUIDO
Luego de él se sigue
escribiendo en el
mismo renglón. Separa
oraciones que
pertenecen a un mismo
párrafo.
EL PUNTO Y APARTE
Luego de él se escribe
en otro renglón.
Separa párrafos
EL PUNTO FINAL
Marca el final del texto.
Lunes
Completá con el punto que corresponde a cada oración:
Querida amiga ...... estoy pasando unos días hermosos junto a la abuela.
Miró hacia arriba y de repente ...... vio un manto de humo que cubrió
el cielo.
Organizá tu semana con las actividades que realizás, utilizando los
diferentes usos del punto. Cada día tenés una actividad diferente.
Escribí las abreviaturas de las siguientes palabras:
señorita
ejemplo
familia
página
Martes
Viernes Sábado Domingo
Miércoles Jueves
master Ortografia 4to 1-34.indd 12 28/01/20 12:29
Secuencias Didácticas / Página 12
Prácticas del Lenguaje - Segundo Ciclo
Secuencia didáctica: Material para imprimir y fotocopiar
Secuencias Didácticas / Página 13
Secuencias Didácticas / Página 14
Nº211-Marzo2017
Póster3-reverso
Eselactodeintercambiar
mensajesconlaintenciónde
queseancomprendidos.
Atravésdeuncircuito
comunicativo,quesepresentaen
cadasituacióncomunicativa.
DentrodeunCONTEXTO:
lugarytiempoenquese
desarrollalacomunicación.
poster3reverso_Maquetación108/02/1710:53Página1
Secuencias Didácticas / Página 15
l
l1.Leéyobserválahistorieta.Dialogácontuscompañerossobrelo
queelladice.
l2-Respondéentuhoja:
a)¿Aquéselellamagroomingociberacoso?;b)¿Cómoycuándoocurre?;
LACOMUNICACIÓNALOLARGODELTIEMPO
Secuencias Didácticas / Página 16
Secuencias Didácticas / Página 17
Secuencias Didácticas / Página 18
Usodelasmayúsculas
lLeéyutilizáestainformaciónentusproduccionesescritas.
lLeéelsiguientetexto.Reescribiloentuhojacolocandolasmayúsculasdondecorrespondan.Planificála
continuacióndeltexto.Escribiloprimeroenborrador,consultátusdudas,corregiloyescribílaversiónfinal.
habíaunavez,hacemuchotiempo,enunpaíslejanounreyquevivíaconsuscincohijas.
elrey,severogodofredo,eraaburrido,muyserio,calladoydemalcarácter.
lasprincesasnoteníannombre,lasllamaba:primera,segunda,tercera,cuartayquinta.
elreyseveroeramuyestrictoconsushijas.ellasnosepodíanreír,nopodíancorrer,nijugarporelcastillo,
cosaquelasaburríamucho.
apenasseocultabaelsol,lasprincesasteníanqueirseadormir,sinescucharningúncuento.lasprincesas
llevabanunavidamuytriste.
muycercadelcastillodelreyseverovivíaotrorey.elreyjacintoconsuesposa,lareinamargarita.susseis
hijasteníannombresperfumados.sellamaban:flor,flora,florencia,floriana,florentinayflorida.
lasprincesasjugabaneneljardíndelpalaciodurantelosdíasdesolyenlosgrandessaloneslosdíasde
lluvia.enestecastillohabíarisas,músicayalegría.
losreyesjugabanconsushijasyporlasnochessiemprelesleíanuncuentoantesdequelasprincesitasse
fueranadormir.
undía,elreyjacintoylareinamargaritainvitaronalreyseveroyasushijas...
¿Cuándoseusalamayúscula?
•Alcomienzodeunaoración,despuésdeunpuntoodeunsignodeinterrogación
oexclamación.
•Ennombrespropios,apellidos,sobrenombresylugares.
•Enplanetas,constelacionesoestrellasyenlossignosdelZodíaco.
•Enlossustantivosyadjetivosquecomponenelnombredeinstituciones,
entidades,organismosypartidospolíticos,entreotros.
•Enlosnombresdelibros,cuentosypelículas.
•Enlassiglas.
•Enlosnúmerosromanos.
DonQuijote
Minombrees
Juan.
12
Usodelosborradores
lLeéesteportadordeinformación.Pensáyescribí,entuhoja,otrasrazonesporlascualesesbueno
escribirborradoresparaproduciruntextocoherente.
lMarcáSÍoNOsegúncorrespondayevaluáelusoquevoslesdasalosborradores.Escribí,entuhoja,si
obtuvistemayoríadeSÍodeNO.Reflexionáyescribítuautoevaluación.
SÍNO
¿Releésvariasveceslasoracionesqueescribísenuntexto?
¿Colocáscorrectamentelossignosdepuntuación?
¿Evitásrepetirpalabrasdeunmismopárrafo?
¿Usáscorrectamentelasmayúsculas?
¿Revisásycorregísloquetumaestratemarcaentuborrador?
¿Revisásquelasideasdentrodeunpárrafotenganconexión?
¿Usássangríaalcomenzarunpárrafo?
Alescribir,¿tenésencuentalasituacióninicial,elconflictoylasituaciónfinal?
Segúnmisreflexiones,creoquealusarborradoresdebomejoraren
lEscribíentuhojaquéesunaversiónfinaldeuntextoyparaquésirve.
EscribimosBORRADORESpara:
lReflexionarsobrenuestrasproduccionesescritas,conla
preocupacióndequeloqueescribimosdebesercomprendidopor
otros.
lRepensarcuáleselpropósitoyquiénessonlos
destinatariosdenuestrasproducciones.
lEscribir,reescribir,borrar,tachar,cambiardelugar,
ampliaryseguirrevisando,unayotravez,loque
escribimos.
lEvitarrepeticionesyelegirlaspalabras
adecuadas.
lAgruparinformacióny
reordenarpárrafos.
lAprenderqueuntexto
coherentellevatiempoy
esfuerzo.
191_msccuad_Layout110/04/1516:09Page12
Secuencias Didácticas / Página 19
EnlabiografíadeEmaWolfhayerrores.¿Teanimásacorregirla
reponiendolospuntosylasmayúsculas?
UnaSIGLAesunapalabraqueseformaconlasletrasinicialesdeuna
fraseoexpresión.Todaslasletrasquelacomponenvanconmayúscula.
Escribíquésignificanlassiguientessiglas:
NBA:
UNESCO:
emawolf(buenosaires,1948)esescritorayperiodistasus
librosparaniños:lasonadaaventuradebenmalasangüe,
perafándepalos,pollosdecampo,historiasafernández,
ellibrodelospradigiosylosimposibles,entre
muchosotros,hansidodistinguidosconimportantes
premiosyfiguranenlaslistasinternacionalesdelibros
recomendadoshasidocandidataporlaargentinaenlas
ediciones2002y2004delpremiohanschristianandersen
masterOrtografia4to1-34.indd831/01/2015:11
Elescritordelaeditorialtienefichasdetodoslosautoresargentinos
convocadosparaellibro.Estascayeronalsuelo.¿Loayudásaordenarlas
alfabéticamenteporsuapellido?
EnlabiografíadeEmaWolfhayerrores.¿Teanimásacorregirla
reponiendolospuntosylasmayúsculas?
Andahazi,Federico
Bornemann,Elsa
Wolf,Ema
Pescetti,LuisMaría
Devetach,Laura
Mariasch,Marina
Roldán,Gustavo
Lamborghini,Leónidas
14
l Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá la
continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la versión final.
había una vez, hace mucho tiempo, en un país
lejano un rey que vivía con sus cinco hijas.
el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio,
callado y de mal carácter.
las princesas no tenían nombre, las llamaba:
primera, segunda, tercera, cuarta y quinta.
el rey severo era muy estricto con sus hijas. ellas no
se podían reír, no podían correr, ni jugar por el
castillo, cosa que las aburría mucho.
apenas se ocultaba el sol, las princesas tenían que
irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las
princesas llevaban una vida muy triste.
muy cerca del castillo del rey severo vivía otro rey.
el rey jacinto con su esposa, la reina margarita. sus
seis hijas tenían nombres perfumados. se
llamaban: flor, flora, florencia, floriana, florentina y
florida.
las princesas jugaban en el jardín del palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de lluvia.
en este castillo había risas, música y alegría.
los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían un cuento antes de que las princesitas se
fueran a dormir.
un día, el rey jacinto y la reina margarita invitaron al rey severo y a sus hijas...
Secuencias Didácticas / Página 20
Leé el siguiente texto:
Completá con las letras que faltan:
¿Por qué los huracanes tienen nombre de mujer?
Los huracanes, tifones y ciclones tienen nombre para ser identificados más fácilmente.
Estos fenómenos climáticos se organizan en una lista ordenada alfabéticamente a medida
que se originan. Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por
ejemplo, Katrina, Melisa, Rita, Olga, Wendy, etc.
Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen
del meteorólogo australiano Clement Wragge. Después los meteorólogos norteamericanos
elegían solo nombres de mujeres, en recuerdo a sus novias y esposas. Luego se fueron
alternando estos con nombres masculinos para denominar los huracanes del Pacífico Norte.
Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo,
.......atrina, .......elisa, .......ita, .......lga, .......endy, etc.
Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes
provienen del meteorólogo australiano .......lement .......ragge.
Huracán:
Tifón:
Ciclón:
Meteorólogo:
Buscá en el diccionario y escribí en tu hoja el significado de estas
palabras teniendo en cuenta su contexto:
Escribí el nombre y el apellido para esta meteoróloga.
Completá el globo de diálogo. Lunes 14° 8°
HOY
07 julio
Martes
75% HUM
15 Km/h VIENTO
Lluvia débil
9° 3°
MAÑANA
08 julio
Miércoles
30% HUM
3 Km/h VIENTO
18° 12°
PASADO MAÑANA
09 julio
Pronóstico del tiempo
57% HUM
8 Km/h VIENTO
Me llamo ......................................................
Les quiero contar que el día lunes ....
............................................................., el
martes .................................................. y el
miércoles .................................................
master Ortografia 4to 1-34.indd 6
Secuencias Didácticas / Página 21
Subrayá en esta noticia las palabras escritas con mayúsculas.
Respondeles a estos niños.
Nombres como José Saramago, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes,
Eduardo Galeano y Ernesto Sábato formarán parte de una voluminosa
antología: “Las palabras pueden”, sobre el tema del niño y sus derechos,
publicada por iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF).
Esta obra es el resultado de un llamado especial que hicieron desde
UNICEF a los 200 escritores más destacados de América Latina, el Caribe,
España y Portugal.
De los 23 escritores argentinos que incluye el texto, figuran: Federico
Andahazi, Leónidas Lamborghini, Laura Devetach, Elsa Bornemann, Marina
Mariasch, Ema Wolf, Gustavo Roldán y Luis María Pescetti.
¿Por qué la palabra
José se escribe con
mayúscula?
¿Por qué la palabra
Sábato se escribe
con mayúscula?
¿Por qué la palabra
Portugal se escribe
con mayúscula?
¿Por qué la palabra
América se escribe
con mayúscula?
Escritores por los niños
La palabra José se escribe con mayúscula porque
La palabra se escribe con
mayúscula porque
La palabra se escribe con
mayúscula porque
La palabra se escribe con
mayúscula porque
a 4to 1-34.indd 7 31/01/20 15:11
Secuencias Didácticas / Página 22
12
Uso de los borradores
l Leé este portador de información. Pensá y escribí, en tu hoja, otras razones por las cuales es bueno
escribir borradores para producir un texto coherente.
l Marcá SÍ o NO según corresponda y evaluá el uso que vos les das a los borradores. Escribí, en tu hoja, si
obtuviste mayoría de SÍ o de NO. Reflexioná y escribí tu autoevaluación.
SÍ NO
¿Releés varias veces las oraciones que escribís en un texto?
¿Colocás correctamente los signos de puntuación?
¿Evitás repetir palabras de un mismo párrafo?
¿Usás correctamente las mayúsculas?
¿Revisás y corregís lo que tu maestra te marca en tu borrador?
¿Revisás que las ideas dentro de un párrafo tengan conexión?
¿Usás sangría al comenzar un párrafo?
Al escribir, ¿tenés en cuenta la situación inicial, el conflicto y la situación final?
Según mis reflexiones, creo que al usar borradores debo mejorar en
l Escribí en tu hoja qué es una versión final de un texto y para qué sirve.
Escribimos BORRADORES para:
l Reflexionar sobre nuestras producciones escritas, con la
preocupación de que lo que escribimos debe ser comprendido por
otros.
l Repensar cuál es el propósito y quiénes son los
destinatarios de nuestras producciones.
l Escribir, reescribir, borrar, tachar, cambiar de lugar,
ampliar y seguir revisando, una y otra vez, lo que
escribimos.
l Evitar repeticiones y elegir las palabras
adecuadas.
l Agrupar información y reordenar
párrafos.
l Aprender que un texto
coherente lleva tiempo y
esfuerzo.
El diccionario
¿Cómo se usa el diccionario?
l Leé las siguientes instrucciones para buscar palabras en el diccionario. Ponelas en práctica.
l En el diccionario, las palabras están ordenadas alfabéticamente.
1. Empezá buscando la primera letra de la palabra.
2. Después seguí por la segunda letra.
3. Leé las palabras guía para localizar la palabra más rápido.
4. Leé hasta que encuentres la palabra.
5. Muchas palabras tienen varios significados. Elegí el correcto teniendo en cuenta el texto donde está la palabra.
l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja. Reescribí el
texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos.
Un invento argentino: convertir aserrín en biocombustible
Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el
aserrín que suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en biocarbón, fertilizantes y
PALABRA GUÍA
Palabra en el extremo
superior que indica la
primera palabra o la
última que
encontraremos en
cada página. Buscamos la letra
inicial de la palabra
189_msccuad_Layout 1 11/02/15 16:07 Página 13
.
Secuencias Didácticas / Página 23
13
l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja.
Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos.
Un invento argentino:
convertir aserrín en biocombustible
Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los
residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que
suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en
biocarbón, fertilizantes y biocombustibles. Es decir, convirtieron en
“recurso” algo que antes era eliminado generando cenizas y gases
que contribuían al efecto invernadero.
Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y
apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron
crear la primera planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en
Santa Ana, Misiones. En ella, el aserrín que queda de la industria
forestal (antes considerado residuo sin valor) se transforma en
biocarbón y biocombustible.
¡Esto sí que es una buena noticia!
para COmuniCarnOS
pOr ESCriTO dE
manEra vErBal SE uSan:
palaBraS
fOrmadaS pOr lETraS:
COnSOnanTES y vOCalES
OraCiOnES
EmpiEzan COn
mayúSCula y
TErmina COn un
punTO.
pÁrrafOS
un pÁrrafO ES un
COnjunTO dE
OraCiOnES quE
TraTan una miSma
idEa. EmpiEza COn
Sangría TErmina
En punTO y
aparTE.
TEXTOS
COnjunTO dE
OraCiOnES
rElaCiOnadaS
EnTrE Sí
rEfEridaS a un
TEma. TErmina En
un punTO final.
EL PUNTO
Se lo usa para señalar el final de una oración, un párrafo o un texto.
Después de un punto se escribe mayúscula.
EL PUNTO SEGUIDO
Luego de él se sigue
escribiendo en el
mismo renglón. Separa
oraciones que
pertenecen a un mismo
párrafo.
EL PUNTO Y APARTE
Luego de él se escribe
en otro renglón.
Separa párrafos
EL PUNTO FINAL
Marca el final del texto.
escalera_Maquetación 1 28/01/20 12:22 Página 1
.
Secuencias Didácticas / Página 24
1
1
2
3
4
5
2
3
5
Leé con atención estos versos. ¿Qué te querrán decir?
Identificá en el poema los usos del punto, utilizando las siguientes referencias:
Estos versos me quieren decir que:
El punto
Hay un signo muy sencillo
al final de la oración.
Señalar pausas extensas
es su única misión.
Va después de abreviaturas.
Tres en fila crean suspenso...
Dos en encabezamientos.
-Sr.: ¡Déjeme que pienso!
Silvia Beatriz Zurdo
Punto final
Punto y aparte
Punto abreviatura
Tres puntos
Dos puntos
4
Secuencias Didácticas / Página 25
Lunes
Completá con el punto que corresponde a cada oración:
Querida amiga ...... estoy pasando unos días hermosos junto a la abuela.
Miró hacia arriba y de repente ...... vio un manto de humo que cubrió
el cielo.
Organizá tu semana con las actividades que realizás, utilizando los
diferentes usos del punto. Cada día tenés una actividad diferente.
Escribí las abreviaturas de las siguientes palabras:
señorita
ejemplo
familia
página
Martes
Viernes Sábado Domingo
Miércoles Jueves
master Ortografia 4to 1-34.indd 12

Más contenido relacionado

PDF
Sesion planificacion
PDF
Secuencia didactica-fabula
PPTX
Planificación anual
DOCX
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
DOCX
Diagnostico grupal primaria.
PPT
organizacion del aula de primaria
PDF
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
DOCX
Proyecto áulico 6°
Sesion planificacion
Secuencia didactica-fabula
Planificación anual
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
Diagnostico grupal primaria.
organizacion del aula de primaria
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
Proyecto áulico 6°

La actualidad más candente (20)

PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
PDF
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
DOCX
secuencia didactica 3ro.docx
DOCX
las provincias y sus capitales 4to grado
DOCX
Fabula el leon y el raton
PDF
Criterios de Evaluación Lengua
PDF
Secuencia de actividades palabras.docx
DOCX
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
PDF
Actividades de jornada extendida
PDF
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
DOCX
Secuencia historieta
DOCX
Planificacion dia de la tradición
DOCX
Proyecto sobre las mil y una noches16
DOCX
0 2do- planificacion del plan lector 2021 (2)
DOCX
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
DOCX
DOC
Plan para cuento de terror
PDF
DOC
Biblioteca del aula
DOCX
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
Maratones de lectura - guía primaria.
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
secuencia didactica 3ro.docx
las provincias y sus capitales 4to grado
Fabula el leon y el raton
Criterios de Evaluación Lengua
Secuencia de actividades palabras.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
Actividades de jornada extendida
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
Secuencia historieta
Planificacion dia de la tradición
Proyecto sobre las mil y una noches16
0 2do- planificacion del plan lector 2021 (2)
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Plan para cuento de terror
Biblioteca del aula
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
Publicidad

Similar a Msc secuen did_lenguaje (20)

DOC
Dominga vicenta ruiz orozco
DOCX
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
DOCX
Planeación didáctica de español
PDF
Plan de mejora de la expresión oral
PDF
Leccion 3-productos 2018
PDF
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
DOCX
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
DOCX
sesion de matematica de primaria 1 2 3 4
PDF
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
PDF
Devolucion comision de lengua. evaluacion
PDF
Unidad didáctica lengua y literatura
DOCX
elaboramos mapas conceptuales SESIÓN 22 MAYO.
DOCX
experiencia marzo 1° y 2° del nivel primario
DOCX
08-04- 24 sesion 28 , 29 , 30.docx nnnnn
PDF
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutas
DOCX
sesion de aprendizaje de comunicacion 1 2 3 4
DOCX
SESIÓN COMUNICACIÓN 07.docx
PDF
Proyecto Programa de Radio
DOCX
sesion de aprendizaje de comunicacion 1 2
DOCX
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
Dominga vicenta ruiz orozco
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Planeación didáctica de español
Plan de mejora de la expresión oral
Leccion 3-productos 2018
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
sesion de matematica de primaria 1 2 3 4
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Unidad didáctica lengua y literatura
elaboramos mapas conceptuales SESIÓN 22 MAYO.
experiencia marzo 1° y 2° del nivel primario
08-04- 24 sesion 28 , 29 , 30.docx nnnnn
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutas
sesion de aprendizaje de comunicacion 1 2 3 4
SESIÓN COMUNICACIÓN 07.docx
Proyecto Programa de Radio
sesion de aprendizaje de comunicacion 1 2
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Msc secuen did_lenguaje

  • 2. Secuencias Didácticas / Página 1 Propósitos Se espera que los alumnos: • Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía. • Se puedan desenvolver de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso. • Expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. • Encuentren instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización de sus prácticas del lenguaje: uso de las mayúsculas, uso del punto y uso de borradores. Contenidos y modos de conocer: Prácticas del Lenguaje - Segundo Ciclo Secuencia didáctica: ¡Bienvenidos! Prácticas del Lenguaje • Planificar antes y mientras se está escribiendo. Planificar la escritura de narraciones. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. • Controlar la progresión temática de lo escrito. • Consultar con otros mientras se escribe y leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Reflexionar mientras se escriben, se leen y se revisan todo tipo de narraciones para ampliar su conocimiento de la trama narrativa. • Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otros. Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social surgidas en los medios o en la comunidad. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias. Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura a partir de una discusión. • Identificar las formas de organización textual y el propósito de los textos. Delimitar dentro del texto unidades menores, como el párrafo y la oración. Considerar que por cada párrafo hay una idea o parte del texto (por ejemplo: en las narraciones). Comprender que las oraciones tienen una estructura interna a la vez que se relacionan con las demás oraciones presentes en los textos (cohesión). • Usar los signos de puntuación: el punto. Recursos: diversidad de textos, portadores de información, pizarrón, diccionarios, cartulinas, actividades fotocopiables. Temporalización: mes de marzo. Gestión de clase: trabajo en pequeños grupos, en parejas y de manera individual. Evaluación: serán criterios de evaluación la participación individual en las actividades propuestas y el entusiasmo por el trabajo colaborativo a lo largo de la secuencia. Instrumentos de evaluación: observación directa, corrección de producciones, registro anecdótico.
  • 3. Secuencias Didácticas / Página 2 Actividad 1: Nos presentamos Actividad 2: Las personas que nos acompañan Desde todas las corrientes de pensamiento actual se priorizan las relaciones humanas. El “dar la bienvenida” no es un acto menor dentro de la rutina escolar. Tiene muchas consecuencias: • Crear un buen clima de estudio. • Establecer o afianzar vínculos. • Lograr estimular el sentimiento de pertenencia. • Fomentar el “querer estar en la escuela”. • Favorecer un buen comienzo. • Estimular las relaciones entre pares y entre los niños y el docente. La presentación debe estar planificada previamente para que el primer encuentro marque un buen comienzo. El docente debe “hacer la diferencia”. Su presentación debe impactar y quedar guardada en los recuerdos de los niños. • El docente dará su bienvenida al grupo y se presentará contándoles a los niños quién es, cómo se llama, qué cosas le gusta hacer y cuáles no. Luego les dará la palabra a los niños y les pedirá que completen el siguiente soporte: • El docente invitará a los niños a que peguen el soporte en sus hojas bajo el título “Nos presentamos”. Para el docente Los niños deben conocer a las personas que trabajan en la escuela. Todas ellas cumplen roles que garantizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante los primeros días, el docente reiterará sus nombres y funciones para que los niños los puedan identificar. Para el docente
  • 4. Secuencias Didácticas / Página 3 • El docente copiará el siguiente texto en el pizarrón: • El docente repartirá esta ficha para que los niños completen. • El docente copiará en el pizarrón las siguientes consignas: Respondé en tu hoja, con oraciones completas: • Escribí ¿Cuál es el nombre de quienes te recibieron el primer día de clase? • ¿Cómo te sentiste la primera semana de clase? • El docente seleccionará a distintas parejas de alumnos para que representen las siguientes situaciones: Situación 1: dos niños mandándose un mensaje de WhatsApp. Situación 2: dos niños de espaldas, cada uno observa. Situación 3: dos niños dialogando, mirándose a la cara. Situación 4: dos niños jugando con sus celulares. Hablan con los amigos virtuales del juego. Actividad 3: La comunicación
  • 5. Secuencias Didácticas / Página 4 • Luego de las representaciones, el docente preguntará: - ¿Qué pareja de niños se estaba comunicando? ¿Cómo te diste? - ¿Por qué las otras parejas no se comunicaban? • El docente abrirá la puesta en común y la enfocará para que los niños rastreen sus saberes previos acerca del concepto de comunicación. • El docente les entregará el siguiente soporte impreso y copiará en el pizarrón la consigna: • El docente explicará el esquema de la comunicación con participación de los niños. Luego propondrá las siguientes actividades: Nº 211 - Marzo 2017 Póster 3 - reverso Es el acto de intercambiar mensajes con la intención de que sean comprendidos. A través de un circuito comunicativo, que se presenta en cada situación comunicativa. Dentro de un CONTEXTO: lugar y tiempo en que se desarrolla la comunicación. poster3 reverso_Maquetación 1 08/02/17 10:53 Página 1
  • 6. Secuencias Didácticas / Página 5 • El docente seguirá avanzando en este contenido y les entregará a los niños la siguiente historieta para que la lean y la comenten oralmente: • El docente propondrá la redacción colectiva del concepto de comunicación. Los niños se lo dictarán al docente para que lo copie en el pizarrón. También quedará en un cartel en el aula. • El docente les entregará a los niños las siguientes imágenes y escribirá la consigna para que la copien en sus hojas: La comunicación es 3- Para transmitir una idea o pensamiento debemos escribir o h claridad. ¿Por qué? Si no pronunciamos correctamente las palab escribimos incorrectamente o con pésima letra ¿podrá compren otra persona a quien queremos decir algo? 4 .Recortá y armá con estos elementos una línea de tiempo rela la comunicación de las personas. l 1. Leé y observá la historieta. Dialogá con tus compañeros sobre lo que ella dice. l 2- Respondé en tu hoja: a) ¿A qué se le llama grooming o ciberacoso?; b) ¿Cómo y cuándo ocurre?; c)¿Conocés algún caso trágico que haya ocurrido por engaño de un acosador por Internet?; d)¿Qué cuidados tenemos que tener? LA COMUNICACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO Señales de humo Paloma mensajera Telegrama Chasqui Redes sociales Fax Video- conferencia Teléfono fijo Computadora Celular 211_argMSCfotocopiables_Layout 1 14/02/17 09:26 Página 24 Recortá y armá con estos elementos una línea de tiempo relacionada con la comunicación de las personas.
  • 7. Secuencias Didácticas / Página 6 • El docente realizará una puesta en común acerca de las líneas de tiempo que quedarán armadas. • El docente les propondrá a los niños que escriban un listado de barreras que dificultan la comunicación. Los estudiantes de Segundo Ciclo deben seguir perfeccionando sus prácticas como escritores de tal manera que sus escritos sean cada vez más extensos, coherentes y sin errores de ortografía. Esto se logra escribiendo diferentes textos con diversos fines y a distintos destinatarios. La formación de buenos escritores necesita de un tiempo prolongado de prácticas permanentes. La realización de distintos borradores, su corrección y su futura versión final requiere de procesos cognitivos que se logran con el tiempo y no al mismo tiempo en todos los estudiantes. Por este motivo el rol del docente es fundamental. De sus correcciones, motivaciones y sugerencias va a depender la calidad de los escritos de los niños. A la hora de escribir, pueden ser muy útiles los portadores informativos con reglas ortográficas básicas que se encuentren en el aula. Es una manera de que los niños las vean y las lean constantemente y puedan asimilarlas. ¿Para qué debemos escribir sin errores ortográficos? En muchas ocasiones, los estudiantes nos cuestionan para qué debemos respetar las reglas ortográficas en las producciones escritas. Ellos han nacido y están creciendo involucrados en medios tecnológicos en los que los errores de ortografía son admitidos y no cuestionados. El docente debe cargar de significado el escribir correctamente haciéndoles saber que los escritos que no tienen errores ortográficos son mejor comprendidos por los demás y que los propósitos que tienen pueden cumplirse, además de demostrar que: Actividad 4: Uso de las mayúsculas Para poder comunicarnos de manera escrita es necesario escribir correctamente, respetando las reglas de ortografía y los signos de puntuación. De esta manera el mensaje puede ser comprendido por el receptor. Para el docente
  • 8. Secuencias Didácticas / Página 7 • Saben organizar coherentemente un texto. • Son capaces de transmitir opiniones y pensamientos por escrito. • Crecieron como escritores y como lectores. • Comprenden mejor las consignas. Escribir bien es sinónimo de que una persona ha recibido una correcta educación y se ha acercado a la cultura. No tener errores de ortografía abre puertas y prepara para seguir estudiando y participando de la vida en sociedad. • El docente rastreará los saberes previos de los niños acerca del uso de las mayúsculas. Luego les entregará el siguiente soporte impreso: • El docente propondrá la siguiente actividad. Copiará la consigna en el pizarrón y entregará impreso el texto. Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá la continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la versión final. • El docente explicará qué son los borradores y para qué sirven. Luego repartirá el siguiente soporte impreso: Uso de las mayúsculas 14­ l Leé y utilizá esta información en tus producciones escritas. l Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá la continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la versión final. había una vez, hace mucho tiempo, en un país lejano un rey que vivía con sus cinco hijas. el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio, callado y de mal carácter. las princesas no tenían nombre, las llamaba: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. el rey severo era muy estricto con sus hijas. ellas no se podían reír, no podían correr, ni jugar por el castillo, cosa que las aburría mucho. apenas se ocultaba el sol, las princesas tenían que irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las princesas llevaban una vida muy triste. muy cerca del castillo del rey severo vivía otro rey. el rey jacinto con su esposa, la reina margarita. sus seis hijas tenían nombres perfumados. se llamaban: flor, flora, florencia, floriana, florentina y florida. las princesas jugaban en el jardín del palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de lluvia. en este castillo había risas, música y alegría. los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían un cuento antes de que las princesitas se fueran a dormir. un día, el rey jacinto y la reina margarita invitaron al rey severo y a sus hijas... ¿Cuándo se usa la mayúscula? • Al comienzo de una oración, después de un punto o de un signo de interrogación o exclamación. • En nombres propios, apellidos, sobrenombres y lugares. • En planetas, constelaciones o estrellas y en los signos del Zodíaco. • En los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos y partidos políticos, entre otros. • En los nombres de libros, cuentos y películas. • En las siglas. • En los números romanos. Don Quijote Mi nombre es Juan. 189_msccuad_Layout 1 11/02/15 16:07 Página 14 Uso de las mayúsculas 14 l Leé y utilizá esta información en tus producciones escritas. l Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá la continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la versión final. había una vez, hace mucho tiempo, en un país lejano un rey que vivía con sus cinco hijas. el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio, callado y de mal carácter. las princesas no tenían nombre, las llamaba: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. el rey severo era muy estricto con sus hijas. ellas no se podían reír, no podían correr, ni jugar por el castillo, cosa que las aburría mucho. apenas se ocultaba el sol, las princesas tenían que irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las princesas llevaban una vida muy triste. muy cerca del castillo del rey severo vivía otro rey. el rey jacinto con su esposa, la reina margarita. sus seis hijas tenían nombres perfumados. se llamaban: flor, flora, florencia, floriana, florentina y florida. las princesas jugaban en el jardín del palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de lluvia. en este castillo había risas, música y alegría. los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían un cuento antes de que las princesitas se fueran a dormir. un día, el rey jacinto y la reina margarita invitaron al rey severo y a sus hijas... ACTIVIDAD REY_Layout 1 28/01/20 11:19 Página 14
  • 9. Secuencias Didácticas / Página 8 • El docente les pedirá a los niños que expresen las razones que escribieron en sus hojas. • El docente les propondrá la siguiente autoevaluación sobre el propio proceso de escritura: • El docente propondrá las siguientes actividades que refuerzan el uso de las mayúsculas: 12 l Marcá SÍ o NO según corresponda y evaluá el uso que vos les das a los borradores. Escribí, en tu hoja, si obtuviste mayoría de SÍ o de NO. Reflexioná y escribí tu autoevaluación. SÍ NO ¿Releés varias veces las oraciones que escribís en un texto? ¿Colocás correctamente los signos de puntuación? ¿Evitás repetir palabras de un mismo párrafo? ¿Usás correctamente las mayúsculas? ¿Revisás y corregís lo que tu maestra te marca en tu borrador? ¿Revisás que las ideas dentro de un párrafo tengan conexión? ¿Usás sangría al comenzar un párrafo? Al escribir, ¿tenés en cuenta la situación inicial, el conflicto y la situación final? Según mis reflexiones, creo que al usar borradores debo mejorar en l Escribí en tu hoja qué es una versión final de un texto y para qué sirve. l Evitar repeticiones y elegir las palabras adecuadas. l Agrupar información y reordenar párrafos. l Aprender que un texto coherente lleva tiempo y esfuerzo. Actividad 5: Seguimos aprendiendo acerca de las mayúsculas Leé el siguiente texto: Completá con las letras que faltan: ¿Por qué los huracanes tienen nombre de mujer? Los huracanes, tifones y ciclones tienen nombre para ser identificados más fácilmente. Estos fenómenos climáticos se organizan en una lista ordenada alfabéticamente a medida que se originan. Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo, Katrina, Melisa, Rita, Olga, Wendy, etc. Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen del meteorólogo australiano Clement Wragge. Después los meteorólogos norteamericanos elegían solo nombres de mujeres, en recuerdo a sus novias y esposas. Luego se fueron alternando estos con nombres masculinos para denominar los huracanes del Pacífico Norte. Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo, .......atrina, .......elisa, .......ita, .......lga, .......endy, etc. Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen del meteorólogo australiano .......lement .......ragge. Huracán: Tifón: Ciclón: Meteorólogo: Buscá en el diccionario y escribí en tu hoja el significado de estas palabras teniendo en cuenta su contexto: Escribí el nombre y el apellido para esta meteoróloga. Completá el globo de diálogo. Lunes 14° 8° HOY 07 julio Martes 75% HUM 15 Km/h VIENTO Lluvia débil 9° 3° MAÑANA 08 julio Miércoles 30% HUM 3 Km/h VIENTO 18° 12° PASADO MAÑANA 09 julio Pronóstico del tiempo 57% HUM 8 Km/h VIENTO Me llamo ...................................................... Les quiero contar que el día lunes .... ............................................................., el martes .................................................. y el miércoles ................................................. master Ortografia 4to 1-34.indd 6 31/01/20 15:23 Subrayá en esta noticia las palabras escritas con mayúsculas. Respondeles a estos niños. Nombres como José Saramago, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Eduardo Galeano y Ernesto Sábato formarán parte de una voluminosa antología: “Las palabras pueden”, sobre el tema del niño y sus derechos, publicada por iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta obra es el resultado de un llamado especial que hicieron desde UNICEF a los 200 escritores más destacados de América Latina, el Caribe, España y Portugal. De los 23 escritores argentinos que incluye el texto, figuran: Federico Andahazi, Leónidas Lamborghini, Laura Devetach, Elsa Bornemann, Marina Mariasch, Ema Wolf, Gustavo Roldán y Luis María Pescetti. Uso de la mayúscula ¿Por qué la palabra José se escribe con mayúscula? ¿Por qué la palabra Sábato se escribe con mayúscula? ¿Por qué la palabra Portugal se escribe con mayúscula? ¿Por qué la palabra América se escribe con mayúscula? Escritores por los niños La palabra José se escribe con mayúscula porque La palabra se escribe con mayúscula porque La palabra se escribe con mayúscula porque La palabra se escribe con mayúscula porque master Ortografia 4to 1-34.indd 7 31/01/20 15:11 El escritor de la editorial tiene fichas de todos los autores argentinos convocados para el libro. Estas cayeron al suelo. ¿Lo ayudás a ordenarlas alfabéticamente por su apellido? En la biografía de Ema Wolf hay errores. ¿Te animás a corregirla reponiendo los puntos y las mayúsculas? Una SIGLA es una palabra que se forma con las letras iniciales de una Andahazi, Federico Bornemann, Elsa Wolf, Ema Pescetti, Luis María Devetach, Laura Mariasch, Marina Roldán, Gustavo Lamborghini, Leónidas ema wolf (buenos aires, 1948) es escritora y periodista sus libros para niños: la sonada aventura de ben malasangüe, perafán de palos, pollos de campo, historias a fernández, el libro de los pradigios y los imposibles, entre muchos otros, han sido distinguidos con importantes premios y figuran en las listas internacionales de libros recomendados ha sido candidata por la argentina en las ediciones 2002 y 2004 del premio hans christian andersen El escritor de la editorial tiene fichas de todos los autores argentinos convocados para el libro. Estas cayeron al suelo. ¿Lo ayudás a ordenarlas alfabéticamente por su apellido? En la biografía de Ema Wolf hay errores. ¿Te animás a corregirla reponiendo los puntos y las mayúsculas? Una SIGLA es una palabra que se forma con las letras iniciales de una frase o expresión. Todas las letras que la componen van con mayúscula. Escribí qué significan las siguientes siglas: Andahazi, Federico Bornemann, Elsa Wolf, Ema Pescetti, Luis María Devetach, Laura Mariasch, Marina Roldán, Gustavo Lamborghini, Leónidas NBA: UNESCO: ema wolf (buenos aires, 1948) es escritora y periodista sus libros para niños: la sonada aventura de ben malasangüe, perafán de palos, pollos de campo, historias a fernández, el libro de los pradigios y los imposibles, entre muchos otros, han sido distinguidos con importantes premios y figuran en las listas internacionales de libros recomendados ha sido candidata por la argentina en las ediciones 2002 y 2004 del premio hans christian andersen master Ortografia 4to 1-34.indd 8 31/01/20 15:11
  • 10. Secuencias Didácticas / Página 9 Actividad 6: ¿Cómo se usa el diccionario? Un diccionario es un libro donde se consultan palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate. Los diferentes significados de cada palabra se denominan acepciones. El diccionario se puede utilizar tanto para consultar el significado de una palabra como su ortografía. • El docente les pedirá a los niños que tomen el diccionario, lo observen, miren su tapa y contratapa, entre otras cosas. Se irá poniendo en común lo que se observa. • El docente les pedirá a los niños que entre todos piensen para qué sirve usar el diccionario y lo escriban colectivamente en el pizarrón y luego lo copien en sus hojas. • El docente les repartirá el siguiente soporte escrito. • El docente propondrá diversos juegos para agilizar la búsqueda de palabras por parte de los niños. JUEGO 1: Palabras en la bolsa • El docente llevará una bolsa con palabras escritas relacionadas con un tema. • Organizará cuatro grupos sentando a cada miembro uno detrás del otro. • El docente sacará una palabra y el primer alumno de cada grupo deberá buscarla en el diccionario. Cuando la encuentre, recién comenzará a buscar la segunda palabra el segundo niño de cada grupo. Así sucesivamente hasta que todos los niños de los grupos hayan buscado una palabra. • Ganará el grupo que más rápido lo haga. JUEGO 2: Todos jugamos con el diccionario • Todos los niños deben tener un diccionario en la mano. • El docente irá anotando las letras de una palabra en el pizarrón. Por ejemplo, si va a escribir TECLADO, primero anotará la T (los niños buscarán la T en el diccionario), luego escribirá la E (los niños se ubicarán en la hoja del diccionario que tenga palabras con TE) y así sucesivamente. • Cada alumno que encuentre más velozmente la palabra ganará 10 puntos. Si hay empate, se dividen los puntos. Por ejemplo: si dos niños encuentran al mismo tiempo la palabra tienen 5 puntos cada uno. Para el docente El diccionario 13 ¿Cómo se usa el diccionario? l Leé las siguientes instrucciones para buscar palabras en el diccionario. Ponelas en práctica. l En el diccionario, las palabras están ordenadas alfabéticamente. 1. Empezá buscando la primera letra de la palabra. 2. Después seguí por la segunda letra. 3. Leé las palabras guía para localizar la palabra más rápido. 4. Leé hasta que encuentres la palabra. 5. Muchas palabras tienen varios significados. Elegí el correcto teniendo en cuenta el texto donde está la palabra. l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja. Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos. Un invento argentino: convertir aserrín en biocombustible Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en biocarbón, fertilizantes y biocombustibles. Es decir, convirtieron en “recurso” algo que antes era eliminado generando cenizas y gases que contribuían al efecto invernadero. Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron crear la primera planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en Santa Ana, Misiones. En ella, el aserrín que queda de la industria forestal (antes considerado residuo sin valor) se transforma en biocarbón y biocombustible. ¡Esto sí que es una buena noticia! l Ordená alfabéticamente las palabras de cada grupo. PALABRA GUÍA Palabra en el extremo superior que indica la primera palabra o la última que encontraremos en cada página. Buscamos la letra inicial de la palabra LIBRO LIBRERÍA LIBRITO ESCUELA ESCALERA ESCUDO MOCHILA MONO MONASTERIO ESTANCIA MORRÓN GRUPO 2 GRUPO 1 GRUPO 3 LIBRERO 189_msccuad_Layout 1 11/02/15 16:07 Página 13
  • 11. Secuencias Didácticas / Página 10 • El docente escribirá la siguiente consigna en el pizarrón y luego les entregará el texto impreso: Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja. Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos. • El docente propondrá la siguiente actividad: Actividad 7: De la palabra al texto Para poder escribir utilizamos letras. La serie ordenada de letras se llama abecedario o alfabeto y está compuesta por vocales y consonantes. Son 27, en total: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Se pueden escribir en imprenta, en cursiva, en mayúscula y en minúscula. Estas letras son usadas por todos los países que hablan español. • Luego de la explicación oral, el docente repartirá el siguiente soporte escrito que lo compartirá y lo explicará con ejemplos: Para el docente: con este texto el docente comenzará la actividad. 13 l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja. Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos. Un invento argentino: convertir aserrín en biocombustible Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en biocarbón, fertilizantes y biocombustibles. Es decir, convirtieron en “recurso” algo que antes era eliminado generando cenizas y gases que contribuían al efecto invernadero. Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron crear la primera planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en Santa Ana, Misiones. En ella, el aserrín que queda de la industria forestal (antes considerado residuo sin valor) se transforma en biocarbón y biocombustible. ¡Esto sí que es una buena noticia!
  • 12. Secuencias Didácticas / Página 11 • El docente seguirá avanzando y presentará la importancia de usar correctamente el punto en las producciones. • El docente les preguntará a los niños: ¿qué pasaría si los textos no tuvieran puntos? • El docente entregará el siguiente soporte impreso: • El docente propondrá las siguientes actividades que refuerzan el uso del punto: 1 1 2 3 4 5 2 3 5 Leé con atención estos versos. ¿Qué te querrán decir? Identificá en el poema los usos del punto, utilizando las siguientes referencias: Estos versos me quieren decir que: El punto Hay un signo muy sencillo al final de la oración. Señalar pausas extensas es su única misión. Va después de abreviaturas. Tres en fila crean suspenso... Dos en encabezamientos. -Sr.: ¡Déjeme que pienso! Silvia Beatriz Zurdo Punto final Punto y aparte Punto abreviatura Tres puntos Dos puntos 4 master Ortografia 4to 1-34.indd 11 31/01/20 15:40 palaBraS fOrmadaS pOr lETraS: COnSOnanTES y vOCalES OraCiOnES EmpiEzan COn mayúSCula y TErmina COn un punTO. COnjunTO dE OraCiOnES quE TraTan una miSma idEa. EmpiEza COn Sangría TErmina En punTO y aparTE. un punTO final. EL PUNTO Se lo usa para señalar el final de una oración, un párrafo o un texto. Después de un punto se escribe mayúscula. EL PUNTO SEGUIDO Luego de él se sigue escribiendo en el mismo renglón. Separa oraciones que pertenecen a un mismo párrafo. EL PUNTO Y APARTE Luego de él se escribe en otro renglón. Separa párrafos EL PUNTO FINAL Marca el final del texto. Lunes Completá con el punto que corresponde a cada oración: Querida amiga ...... estoy pasando unos días hermosos junto a la abuela. Miró hacia arriba y de repente ...... vio un manto de humo que cubrió el cielo. Organizá tu semana con las actividades que realizás, utilizando los diferentes usos del punto. Cada día tenés una actividad diferente. Escribí las abreviaturas de las siguientes palabras: señorita ejemplo familia página Martes Viernes Sábado Domingo Miércoles Jueves master Ortografia 4to 1-34.indd 12 28/01/20 12:29
  • 13. Secuencias Didácticas / Página 12 Prácticas del Lenguaje - Segundo Ciclo Secuencia didáctica: Material para imprimir y fotocopiar
  • 15. Secuencias Didácticas / Página 14 Nº211-Marzo2017 Póster3-reverso Eselactodeintercambiar mensajesconlaintenciónde queseancomprendidos. Atravésdeuncircuito comunicativo,quesepresentaen cadasituacióncomunicativa. DentrodeunCONTEXTO: lugarytiempoenquese desarrollalacomunicación. poster3reverso_Maquetación108/02/1710:53Página1
  • 16. Secuencias Didácticas / Página 15 l l1.Leéyobserválahistorieta.Dialogácontuscompañerossobrelo queelladice. l2-Respondéentuhoja: a)¿Aquéselellamagroomingociberacoso?;b)¿Cómoycuándoocurre?; LACOMUNICACIÓNALOLARGODELTIEMPO
  • 19. Secuencias Didácticas / Página 18 Usodelasmayúsculas lLeéyutilizáestainformaciónentusproduccionesescritas. lLeéelsiguientetexto.Reescribiloentuhojacolocandolasmayúsculasdondecorrespondan.Planificála continuacióndeltexto.Escribiloprimeroenborrador,consultátusdudas,corregiloyescribílaversiónfinal. habíaunavez,hacemuchotiempo,enunpaíslejanounreyquevivíaconsuscincohijas. elrey,severogodofredo,eraaburrido,muyserio,calladoydemalcarácter. lasprincesasnoteníannombre,lasllamaba:primera,segunda,tercera,cuartayquinta. elreyseveroeramuyestrictoconsushijas.ellasnosepodíanreír,nopodíancorrer,nijugarporelcastillo, cosaquelasaburríamucho. apenasseocultabaelsol,lasprincesasteníanqueirseadormir,sinescucharningúncuento.lasprincesas llevabanunavidamuytriste. muycercadelcastillodelreyseverovivíaotrorey.elreyjacintoconsuesposa,lareinamargarita.susseis hijasteníannombresperfumados.sellamaban:flor,flora,florencia,floriana,florentinayflorida. lasprincesasjugabaneneljardíndelpalaciodurantelosdíasdesolyenlosgrandessaloneslosdíasde lluvia.enestecastillohabíarisas,músicayalegría. losreyesjugabanconsushijasyporlasnochessiemprelesleíanuncuentoantesdequelasprincesitasse fueranadormir. undía,elreyjacintoylareinamargaritainvitaronalreyseveroyasushijas... ¿Cuándoseusalamayúscula? •Alcomienzodeunaoración,despuésdeunpuntoodeunsignodeinterrogación oexclamación. •Ennombrespropios,apellidos,sobrenombresylugares. •Enplanetas,constelacionesoestrellasyenlossignosdelZodíaco. •Enlossustantivosyadjetivosquecomponenelnombredeinstituciones, entidades,organismosypartidospolíticos,entreotros. •Enlosnombresdelibros,cuentosypelículas. •Enlassiglas. •Enlosnúmerosromanos. DonQuijote Minombrees Juan. 12 Usodelosborradores lLeéesteportadordeinformación.Pensáyescribí,entuhoja,otrasrazonesporlascualesesbueno escribirborradoresparaproduciruntextocoherente. lMarcáSÍoNOsegúncorrespondayevaluáelusoquevoslesdasalosborradores.Escribí,entuhoja,si obtuvistemayoríadeSÍodeNO.Reflexionáyescribítuautoevaluación. SÍNO ¿Releésvariasveceslasoracionesqueescribísenuntexto? ¿Colocáscorrectamentelossignosdepuntuación? ¿Evitásrepetirpalabrasdeunmismopárrafo? ¿Usáscorrectamentelasmayúsculas? ¿Revisásycorregísloquetumaestratemarcaentuborrador? ¿Revisásquelasideasdentrodeunpárrafotenganconexión? ¿Usássangríaalcomenzarunpárrafo? Alescribir,¿tenésencuentalasituacióninicial,elconflictoylasituaciónfinal? Segúnmisreflexiones,creoquealusarborradoresdebomejoraren lEscribíentuhojaquéesunaversiónfinaldeuntextoyparaquésirve. EscribimosBORRADORESpara: lReflexionarsobrenuestrasproduccionesescritas,conla preocupacióndequeloqueescribimosdebesercomprendidopor otros. lRepensarcuáleselpropósitoyquiénessonlos destinatariosdenuestrasproducciones. lEscribir,reescribir,borrar,tachar,cambiardelugar, ampliaryseguirrevisando,unayotravez,loque escribimos. lEvitarrepeticionesyelegirlaspalabras adecuadas. lAgruparinformacióny reordenarpárrafos. lAprenderqueuntexto coherentellevatiempoy esfuerzo. 191_msccuad_Layout110/04/1516:09Page12
  • 20. Secuencias Didácticas / Página 19 EnlabiografíadeEmaWolfhayerrores.¿Teanimásacorregirla reponiendolospuntosylasmayúsculas? UnaSIGLAesunapalabraqueseformaconlasletrasinicialesdeuna fraseoexpresión.Todaslasletrasquelacomponenvanconmayúscula. Escribíquésignificanlassiguientessiglas: NBA: UNESCO: emawolf(buenosaires,1948)esescritorayperiodistasus librosparaniños:lasonadaaventuradebenmalasangüe, perafándepalos,pollosdecampo,historiasafernández, ellibrodelospradigiosylosimposibles,entre muchosotros,hansidodistinguidosconimportantes premiosyfiguranenlaslistasinternacionalesdelibros recomendadoshasidocandidataporlaargentinaenlas ediciones2002y2004delpremiohanschristianandersen masterOrtografia4to1-34.indd831/01/2015:11 Elescritordelaeditorialtienefichasdetodoslosautoresargentinos convocadosparaellibro.Estascayeronalsuelo.¿Loayudásaordenarlas alfabéticamenteporsuapellido? EnlabiografíadeEmaWolfhayerrores.¿Teanimásacorregirla reponiendolospuntosylasmayúsculas? Andahazi,Federico Bornemann,Elsa Wolf,Ema Pescetti,LuisMaría Devetach,Laura Mariasch,Marina Roldán,Gustavo Lamborghini,Leónidas 14 l Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá la continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la versión final. había una vez, hace mucho tiempo, en un país lejano un rey que vivía con sus cinco hijas. el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio, callado y de mal carácter. las princesas no tenían nombre, las llamaba: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. el rey severo era muy estricto con sus hijas. ellas no se podían reír, no podían correr, ni jugar por el castillo, cosa que las aburría mucho. apenas se ocultaba el sol, las princesas tenían que irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las princesas llevaban una vida muy triste. muy cerca del castillo del rey severo vivía otro rey. el rey jacinto con su esposa, la reina margarita. sus seis hijas tenían nombres perfumados. se llamaban: flor, flora, florencia, floriana, florentina y florida. las princesas jugaban en el jardín del palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de lluvia. en este castillo había risas, música y alegría. los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían un cuento antes de que las princesitas se fueran a dormir. un día, el rey jacinto y la reina margarita invitaron al rey severo y a sus hijas...
  • 21. Secuencias Didácticas / Página 20 Leé el siguiente texto: Completá con las letras que faltan: ¿Por qué los huracanes tienen nombre de mujer? Los huracanes, tifones y ciclones tienen nombre para ser identificados más fácilmente. Estos fenómenos climáticos se organizan en una lista ordenada alfabéticamente a medida que se originan. Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo, Katrina, Melisa, Rita, Olga, Wendy, etc. Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen del meteorólogo australiano Clement Wragge. Después los meteorólogos norteamericanos elegían solo nombres de mujeres, en recuerdo a sus novias y esposas. Luego se fueron alternando estos con nombres masculinos para denominar los huracanes del Pacífico Norte. Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo, .......atrina, .......elisa, .......ita, .......lga, .......endy, etc. Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen del meteorólogo australiano .......lement .......ragge. Huracán: Tifón: Ciclón: Meteorólogo: Buscá en el diccionario y escribí en tu hoja el significado de estas palabras teniendo en cuenta su contexto: Escribí el nombre y el apellido para esta meteoróloga. Completá el globo de diálogo. Lunes 14° 8° HOY 07 julio Martes 75% HUM 15 Km/h VIENTO Lluvia débil 9° 3° MAÑANA 08 julio Miércoles 30% HUM 3 Km/h VIENTO 18° 12° PASADO MAÑANA 09 julio Pronóstico del tiempo 57% HUM 8 Km/h VIENTO Me llamo ...................................................... Les quiero contar que el día lunes .... ............................................................., el martes .................................................. y el miércoles ................................................. master Ortografia 4to 1-34.indd 6
  • 22. Secuencias Didácticas / Página 21 Subrayá en esta noticia las palabras escritas con mayúsculas. Respondeles a estos niños. Nombres como José Saramago, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Eduardo Galeano y Ernesto Sábato formarán parte de una voluminosa antología: “Las palabras pueden”, sobre el tema del niño y sus derechos, publicada por iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta obra es el resultado de un llamado especial que hicieron desde UNICEF a los 200 escritores más destacados de América Latina, el Caribe, España y Portugal. De los 23 escritores argentinos que incluye el texto, figuran: Federico Andahazi, Leónidas Lamborghini, Laura Devetach, Elsa Bornemann, Marina Mariasch, Ema Wolf, Gustavo Roldán y Luis María Pescetti. ¿Por qué la palabra José se escribe con mayúscula? ¿Por qué la palabra Sábato se escribe con mayúscula? ¿Por qué la palabra Portugal se escribe con mayúscula? ¿Por qué la palabra América se escribe con mayúscula? Escritores por los niños La palabra José se escribe con mayúscula porque La palabra se escribe con mayúscula porque La palabra se escribe con mayúscula porque La palabra se escribe con mayúscula porque a 4to 1-34.indd 7 31/01/20 15:11
  • 23. Secuencias Didácticas / Página 22 12 Uso de los borradores l Leé este portador de información. Pensá y escribí, en tu hoja, otras razones por las cuales es bueno escribir borradores para producir un texto coherente. l Marcá SÍ o NO según corresponda y evaluá el uso que vos les das a los borradores. Escribí, en tu hoja, si obtuviste mayoría de SÍ o de NO. Reflexioná y escribí tu autoevaluación. SÍ NO ¿Releés varias veces las oraciones que escribís en un texto? ¿Colocás correctamente los signos de puntuación? ¿Evitás repetir palabras de un mismo párrafo? ¿Usás correctamente las mayúsculas? ¿Revisás y corregís lo que tu maestra te marca en tu borrador? ¿Revisás que las ideas dentro de un párrafo tengan conexión? ¿Usás sangría al comenzar un párrafo? Al escribir, ¿tenés en cuenta la situación inicial, el conflicto y la situación final? Según mis reflexiones, creo que al usar borradores debo mejorar en l Escribí en tu hoja qué es una versión final de un texto y para qué sirve. Escribimos BORRADORES para: l Reflexionar sobre nuestras producciones escritas, con la preocupación de que lo que escribimos debe ser comprendido por otros. l Repensar cuál es el propósito y quiénes son los destinatarios de nuestras producciones. l Escribir, reescribir, borrar, tachar, cambiar de lugar, ampliar y seguir revisando, una y otra vez, lo que escribimos. l Evitar repeticiones y elegir las palabras adecuadas. l Agrupar información y reordenar párrafos. l Aprender que un texto coherente lleva tiempo y esfuerzo. El diccionario ¿Cómo se usa el diccionario? l Leé las siguientes instrucciones para buscar palabras en el diccionario. Ponelas en práctica. l En el diccionario, las palabras están ordenadas alfabéticamente. 1. Empezá buscando la primera letra de la palabra. 2. Después seguí por la segunda letra. 3. Leé las palabras guía para localizar la palabra más rápido. 4. Leé hasta que encuentres la palabra. 5. Muchas palabras tienen varios significados. Elegí el correcto teniendo en cuenta el texto donde está la palabra. l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja. Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos. Un invento argentino: convertir aserrín en biocombustible Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en biocarbón, fertilizantes y PALABRA GUÍA Palabra en el extremo superior que indica la primera palabra o la última que encontraremos en cada página. Buscamos la letra inicial de la palabra 189_msccuad_Layout 1 11/02/15 16:07 Página 13 .
  • 24. Secuencias Didácticas / Página 23 13 l Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu hoja. Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos. Un invento argentino: convertir aserrín en biocombustible Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron en biocarbón, fertilizantes y biocombustibles. Es decir, convirtieron en “recurso” algo que antes era eliminado generando cenizas y gases que contribuían al efecto invernadero. Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron crear la primera planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en Santa Ana, Misiones. En ella, el aserrín que queda de la industria forestal (antes considerado residuo sin valor) se transforma en biocarbón y biocombustible. ¡Esto sí que es una buena noticia! para COmuniCarnOS pOr ESCriTO dE manEra vErBal SE uSan: palaBraS fOrmadaS pOr lETraS: COnSOnanTES y vOCalES OraCiOnES EmpiEzan COn mayúSCula y TErmina COn un punTO. pÁrrafOS un pÁrrafO ES un COnjunTO dE OraCiOnES quE TraTan una miSma idEa. EmpiEza COn Sangría TErmina En punTO y aparTE. TEXTOS COnjunTO dE OraCiOnES rElaCiOnadaS EnTrE Sí rEfEridaS a un TEma. TErmina En un punTO final. EL PUNTO Se lo usa para señalar el final de una oración, un párrafo o un texto. Después de un punto se escribe mayúscula. EL PUNTO SEGUIDO Luego de él se sigue escribiendo en el mismo renglón. Separa oraciones que pertenecen a un mismo párrafo. EL PUNTO Y APARTE Luego de él se escribe en otro renglón. Separa párrafos EL PUNTO FINAL Marca el final del texto. escalera_Maquetación 1 28/01/20 12:22 Página 1 .
  • 25. Secuencias Didácticas / Página 24 1 1 2 3 4 5 2 3 5 Leé con atención estos versos. ¿Qué te querrán decir? Identificá en el poema los usos del punto, utilizando las siguientes referencias: Estos versos me quieren decir que: El punto Hay un signo muy sencillo al final de la oración. Señalar pausas extensas es su única misión. Va después de abreviaturas. Tres en fila crean suspenso... Dos en encabezamientos. -Sr.: ¡Déjeme que pienso! Silvia Beatriz Zurdo Punto final Punto y aparte Punto abreviatura Tres puntos Dos puntos 4
  • 26. Secuencias Didácticas / Página 25 Lunes Completá con el punto que corresponde a cada oración: Querida amiga ...... estoy pasando unos días hermosos junto a la abuela. Miró hacia arriba y de repente ...... vio un manto de humo que cubrió el cielo. Organizá tu semana con las actividades que realizás, utilizando los diferentes usos del punto. Cada día tenés una actividad diferente. Escribí las abreviaturas de las siguientes palabras: señorita ejemplo familia página Martes Viernes Sábado Domingo Miércoles Jueves master Ortografia 4to 1-34.indd 12