SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ÁREA DE LENGUA
MIZ SUSANA BONILLA
MIZ VERONICA DENTONE
MIZ ELSA IRIGOYEN
MIZ ROSALBA PINO
“Aprender es una marca de
ciudadanía”
Emilia Ferreiro.
Se aprecian en las escuelas de la Jurisdicción distintos niveles de producción y
desempeño en los niños, independientemente del contexto socio cultural de donde
provengan.
¿Cómo explicamos estos resultados independientes de los contextos?
¿En qué medida la intervención del docente en el aula incide en los aprendizajes
de los niños?
¿Qué está sucediendo con la intervención docente en Lengua?
¿Se planifican secuencias de enseñanza en el área?
¿Se considera la evaluación del proceso y la revisión de las estrategias de
enseñanza?
¿Qué está pasando con la intervención docente en el desarrollo de competencias
lingüísticas y de la enseñanza de estrategias lectoras?
Una mirada a las escuelas…
ORALIDAD
FASE DESCRIPTIVA
• En el primer nivel:
- se comunican con coherencia en el mensaje empleando un uso
adecuado de categorías temporales.
-logra narrar con pertinencia situaciones vividas
–logran desarrollar el primer momento del cuento:espacio y
tiempo.
• Segundo y tercer nivel:
- Casi la mitad se comunican con el lenguaje adecuado
argumentando su discurso.
- describen hechos centrados en la realidad con adecuado
avance temático,
-producción breve y sintética, que respeta consignas, lo hacen en
forma ordenada pero pocos lo hacen espontáneamente.
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Componentes de oralidad a lograr.
Al final de 3º año:
Hablar con adecuada dicción y entonación
Registro formal en contexto escolar.
Mantener la temática
Respetar turnos de habla. Escucha atenta.
Explicar, narrar, opinar y describir.
Al final de la escolaridad:
Adecuación del registro a la situación comunicativa.
Discurso pertinente y cohesivo. Escucha critica.
Exponer y argumentar.
FASE PROYECTIVA
Necesidad de secuenciación, sistematicidad, frecuentación
y planificación diaria en la enseñanza. Proyectos.
Promover:
1- Espacios de reflexión, asambleas de clase, proyectos de
aula e institucionales, actividades de intervención
planificadas.
2.- Actividades de producción de textos orales funcionales y
contextualizados, habilitando espacios significativos de uso
de la lengua con distintas funciones: exposición de temas
de estudio, asambleas, debates, etc.
3- Instancias de hablar “con” y no hablarle “a ”.
4-Talleres con maestros del mismo nivel y otros
internivelares.
LECTURA
FASE DESCRIPTIVANivel básico de comprensión explícita
Localización de información explícita icónica.
En primer nivel:
Logran anticipar en forma elemental título y personajes de un
cuento.
Infieren de qué se trata un texto con apoyo icónico, plantean
hipótesis y verifican parcialmente sus predicciones e inferencias.
En el segundo nivel:
Logran acceder a información implícita.
Reconocen las voces de los personajes
En el tercer nivel:
Localización de información, extracción de ideas principales y
secundarias, utilizaciòn de paratextos para ampliar comprensión.
Comprensión global y parcial. Reconoce el tema central y el
propósito del autor en un texto.
Componentes de la lectura a
lograr:
Literal: información explícita:
Al finalizar 3º año: reconoce elementos básicos de la
situación de enunciación; sigue el texto y ubica nueva
información; lectura expresiva; comprende diferentes
organizaciones textuales.
Al finalizar escolaridad: identifica información puntual en
los textos. Tema-rema
-Implícito global: inferencial del mensaje global
Al finalizar 3º año: reconoce intencionalidad, localiza
información, reconoce mensaje implícito del autor.
Al finalizar escolaridad: relaciona información utilizando
inferencias textuales y lógicas Formula conclusiones
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Implícito local: Inferencial a nivel de párrafo
Al finalizar 3º año: reconoce tema. Ubica el contexto
situacional.
Al finalizar escolaridad: relaciona la información y
elabora preguntas.
Crítico intertextual: “tras las líneas”
Al finalizar 3º año: establece relaciones de sentido
generando opiniones. Busca información a partir
palabras claves; mapas, planos.
Al finalizar escolaridad: emite opinión sobre la
información leída. Selecciona y jerarquiza
información en diferentes formatos. Lectura
hipermedial.
Uso de textos modélicos:
Institucionalizar prácticas de lectura diversas e
integracion de áreas.
Mejorar el modo lector. Organizar instancias de lectura a
nivel institucional .
Posibles recursos a potenciar:
Proyectos, unidades,tópicos, que apoyen la
frecuentación, secuenciación, profundización y
sistematización.
Trabajar con los docentes intra e internivelares
acordando aspectos disciplinares y didácticos.
Abordar la lectura de manera sistemática y planificada
otorgando las estrategias cognitivas y discursivas que
permitan la posibilidad de extraer lo implícito.
FASE PROYECTIVA
ESCRITURA
FASE DESCRIPTIVA
En la generalidad de los alumnos se aprecia:
Escritura de textos en diferentes hipótesis en
primer año. Escritura en forma pre-
silábica,silábica y alfabética.
Segundo nivel:
Logran producir textos con intervención de
varios personajes
Producen textos breves con organización
parcial.
Tercer nivel:
Producen textos con explicitacion de una idea principal
enriquecida por algunas ideas secundarias.
Producción de textos coherentes con dificultades en la
cohesión.
Se visualizan:
Textos con dificultades en la cohesión: reiteraciones de
referentes, escasos adjetivos, conjunciones, agregado o
confusión de vocablos, escaso uso de conectores,
dificultades en la segmentación, etc.
Dificultades en la organización, problemas de coherencia,
vocablos propios de la oralidad y del contexto sociocultural,
problemas de referente y reiteración de conectores,
escasez de signos de puntuación.
Dificultad en lo organizativo y con escasa progresión
temática.
Componentes de la escritura a lograr.
Al finalizar 3º año: uso del código alfabético: sin
omisiones;-adecuada segmentación; uso mayúsculas y punto
final, coma enumerativa; escritura legible ; conciencia
ortográfica Producción de textos adecuados a la situación de
enunciación con secuencia acorde, herencia (vocabulario
adecuado al tema al destinatario);Cohesión: uso algunos
conectores, sinónimos, presencia de adjetivos. Concordancia
verbal.
Al finalizar escolaridad: escritura ortográfica, uso adecuado
de todos signos de puntuación. Producción de diferentes
organizaciones textuales (formato papel y digital). Cohesión
ampliar uso de conectores; pronombres, presencia adjetivos
(preposicional y oración subordinada), conjugaciones
verbales. Usos “giros del lenguaje”
Buscando caminos de
intervención
FASE PROYECTIVA
Análisis de las planificaciones docentes, frecuencia, abordaje
didáctico: secuencias de aula y ciclo escolar. (Circular Nº
4/15)
Promover trabajo en Proyectos de Escritura que brinden
coherencia al accionar institucional con cortes evaluativos que
aporten a la mejora de la enseñanza.
Atender a la enseñanza de la Escritura como proceso:
planificación del texto, puesta en texto, revisión de la escritura.
Portafolios de escritura, para apreciar avances de los
alumnos.
Formación a través de técnicos.
Evaluación en línea
TIC
FASE PROYECTIVA DESDE
INSPECCIÓN
Considerar la evaluación como parte del proceso de
planificación.
Promover acuerdos institucionales: fortalecimiento de
la lectura como reflexión sobre el Código Escrito;
estrategias cognitivas, proyectos vinculados con las
Áreas del Conoc. Artístico y Ciencias.
Enseñar a leer y escribir en todas las áreas (incluir
textos discontinuos y vocabulario específico de las
disciplinas)
Enfatizar la necesidad de la enseñanza de la Lectura
y de la Escritura a lo largo de toda la escolaridad.
Alentar el funcionamiento en las instituciones de los espacios
de lectura: biblioteca infantil, biblioteca circulante, intentando
generar los tiempos de lectura diaria en cada clase.
Realizar intervenciones puntuales en el aula para recoger
producciones de texto de los niños con el propósito de ser
analizadas junto a los maestros para la toma de decisiones
didácticas.
Jerarquizar los aspectos gramaticales y ortográficos en la
enseñanza de la escritura.
Promover la creación de porfolios de cada niño,
fundamentalmente en el primer nivel, para poder realizar un
seguimiento individual de avances en el proceso de
aprendizaje de los niños.
TEXTO EXPLICATIVO
ESCRITURA
PRODUCIR UN TEXTO EXPLICATIVO.
El salto más alto en relación al
tamaño del animal es el realizado por
la pulga del hombre.
Puede realizar saltos de 33cm de
longitud. Esta altura representa 165
veces la longitud de su cuerpo, es
como si un hombre pudiera hacer un
salto de 290 metros.
Devolucion comision de lengua. evaluacion
TAREA DE CO-EVALUACIÓN
•Nombre de los alumnos que integran la dupla
•Leer atentamente el texto del compañero.
•Siguiendo la guía que se presenta a
continuación, conversa con tu compañero
sobre los aspectos a mejorar en el texto y
luego realiza las reparaciones paso a paso.
•Recuerdas que puedes tachar, borrar, realizar
anotaciones al margen, y otros.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN
ESCRITA DE TEXTOS EXPLICATIVOS.
CONSTRUIDO EN PROCESO FALTA
CONSTRUIR
El texto es
claro, adecuado
y provoca
interés. El
concepto
abordado o
tema central
está
enriquecido con
los recursos
propios de la
explicación.
Colocar el
nombre del
alumno. Alguna
descripción que
sea de interés
en el proceso de
escritura.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA
PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS EXPLICATIVOS.
CONSTUIDO EN PROCESO FALTA
CONSTRUIR
Organiza el
texto con orden
que se requiere
la
superestructura
de la
explicación.
Resalta la idea
principal
comprometiend
o el interés del
destinatario
El enunciador
habla en forma
directa al lector
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR
LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE
TEXTOS EXPLICATIVOS.
CONSTRUIDO EN PROCESO FALTA
CONSTRUIR
El vocabulario
escogido para
trasmitir el mensaje
es preciso, formal,
ameno adecuado a la
disciplina.
Las oraciones están
bien construidas son
coherentes, ayudan
a la fluidez del texto,
son completas, están
conectadas dando un
buen ritmo a la
lectura del texto.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DE TEXTOS EXPLICATIVOS.
CONSTRUIDO EN PROCESO FALTA
CONSTRUIR
El productor del
texto demuestra
un dominio de las
convenciones de
la escritura(
construcción de
párrafos,
gramática,
puntuación, uso
de mayúsculas,
ortografía.)
El uso del
tiempo verbal
es adecuado al
tipo de texto.
BIBLIOGRAFÍA
Daniel Cassany: Enseñar lengua. Editorial GRAÓ.
Gloria Inostroza de Celis: Aprender a formar niños lectores y
escritores. Editorial DOLMEN, UNESCO.
Marta Marín: Lengua 7º E.G.B. Editorial AIQUE. Buenos Aires,
Argentina.
Marta Marín: Lengua 8º E.G.B. Editorial AIQUE. Buenos Aires,
Argentina.
Nucha Quintero, Patricia Cortondo, Fernando Posada, María Teresa
Menéndez: A la hora de leer y escribir… textos. Editorial AIQUE.
Josette Jolibert y Christine Sraïki: Niños que construyen su poder de
leer y escribir. Editorial MANANTIAL. Buenos Aires, Argentina.
María Laura Galaburri: Proyecto de enseñanza para la formación de
lectores y escritores. Editorial Novedades Educativas, Buenos Aires,
Argentina.
´Pérez Garrrido, Lourdes Picún ,Gabriela: Evaluación en lengua. Ed
Camus
Sole I: “Estrategias de lectura” Ed GRAO.

Más contenido relacionado

PDF
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
PDF
Presentación matematica
PPSX
Sobre las secuencias didácticas en el Nivel Secundario
PPS
Rutas de aprendizaje
PPTX
Ppt matematica final
PDF
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
PPTX
Taller de Induccion.
PPTX
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
Presentación matematica
Sobre las secuencias didácticas en el Nivel Secundario
Rutas de aprendizaje
Ppt matematica final
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
Taller de Induccion.

La actualidad más candente (20)

PPT
Planes de estudio por competencias
PDF
Tomás Sánchez Iniesta 2009
PPT
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
PPTX
Enfoque por competencias 16 abr2015
PPS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
DOCX
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
PDF
5. planeacion por_competencias
PPTX
Planificacion Curricular CNEB
PPT
Competencias y capacidades
PPTX
Enseñanza por competencias en el aula
PPTX
Didáctica crítica
PPT
Fundamentos del Enfoque por Competencias
DOCX
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
PPTX
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
PPT
Power co formadores
PPT
Sistema curricular 24 1-14 okkk
PPTX
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
PDF
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
PPTX
Contextualización Curricular.
PPTX
Planeación Didáctica critica
Planes de estudio por competencias
Tomás Sánchez Iniesta 2009
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
Enfoque por competencias 16 abr2015
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
5. planeacion por_competencias
Planificacion Curricular CNEB
Competencias y capacidades
Enseñanza por competencias en el aula
Didáctica crítica
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
Power co formadores
Sistema curricular 24 1-14 okkk
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Contextualización Curricular.
Planeación Didáctica critica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Reflexionando sobre las prácticas
PDF
1e8420 745c08ec0f904e90af1515594bd3f3b6
PPTX
Diagnóstico mºe ccnn
PDF
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
PDF
1e8420 2d95592bd1014515a3e4798f078638ee
PDF
Comprender textos producir textos
PDF
Marco curricular primera_infancia_digital_opti
PDF
Enfoque interdisciplinar para el abordaje del concepto nutrición
PDF
Planificación
DOC
Inspección departamental de montevideo este
PDF
Alerta meteorológica
PDF
Taller de artes visuales para maestros
PPT
Reunión marzo
PDF
Distritos 2017 con guardias
PDF
Revista digital de marzo
Reflexionando sobre las prácticas
1e8420 745c08ec0f904e90af1515594bd3f3b6
Diagnóstico mºe ccnn
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
1e8420 2d95592bd1014515a3e4798f078638ee
Comprender textos producir textos
Marco curricular primera_infancia_digital_opti
Enfoque interdisciplinar para el abordaje del concepto nutrición
Planificación
Inspección departamental de montevideo este
Alerta meteorológica
Taller de artes visuales para maestros
Reunión marzo
Distritos 2017 con guardias
Revista digital de marzo
Publicidad

Similar a Devolucion comision de lengua. evaluacion (20)

PPTX
HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL GRADO 4 DE LA INSTITUCI...
DOCX
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
DOCX
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
DOCX
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
DOCX
Proyecto Didáctico de Secretaría
DOCX
Cuadro de escritores
PPTX
Taller de lecto escritura.pptx
PDF
PDF
Sala de escritura 3º 4º mayo 2012
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PPT
Orientaciòn maestros 2013
DOC
Trabajo módulo 6
DOCX
PI oralidad.docx
PDF
Fas 17 lengy_lit
PPT
Proecto Ducavtivo De Intrvncion Eduktiva
PPT
Proecto Ducavtivo De Intrvncion Eduktiva
PPTX
Fs investigacion
DOCX
Plan de investigación accion
PPTX
¿Cómo evalúa la ECE?
DOCX
2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2024 -comunicación Yovana.docx
HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL GRADO 4 DE LA INSTITUCI...
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Proyecto Didáctico de Secretaría
Cuadro de escritores
Taller de lecto escritura.pptx
Sala de escritura 3º 4º mayo 2012
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
Orientaciòn maestros 2013
Trabajo módulo 6
PI oralidad.docx
Fas 17 lengy_lit
Proecto Ducavtivo De Intrvncion Eduktiva
Proecto Ducavtivo De Intrvncion Eduktiva
Fs investigacion
Plan de investigación accion
¿Cómo evalúa la ECE?
2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2024 -comunicación Yovana.docx

Más de inspeccionmontevideoeste (20)

PDF
Procedimientos cargos no docentes
PDF
Compensación auxiliares de cocina
PDF
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
PDF
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
PDF
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
PDF
Ausentismo escuela nº 262
PDF
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
PDF
Circular103 17
PDF
Circular nº 91
PDF
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
PDF
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
PDF
Investigación acción
Procedimientos cargos no docentes
Compensación auxiliares de cocina
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Ausentismo escuela nº 262
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
Circular103 17
Circular nº 91
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Investigación acción

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Devolucion comision de lengua. evaluacion

  • 1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ÁREA DE LENGUA MIZ SUSANA BONILLA MIZ VERONICA DENTONE MIZ ELSA IRIGOYEN MIZ ROSALBA PINO
  • 2. “Aprender es una marca de ciudadanía” Emilia Ferreiro.
  • 3. Se aprecian en las escuelas de la Jurisdicción distintos niveles de producción y desempeño en los niños, independientemente del contexto socio cultural de donde provengan. ¿Cómo explicamos estos resultados independientes de los contextos? ¿En qué medida la intervención del docente en el aula incide en los aprendizajes de los niños? ¿Qué está sucediendo con la intervención docente en Lengua? ¿Se planifican secuencias de enseñanza en el área? ¿Se considera la evaluación del proceso y la revisión de las estrategias de enseñanza? ¿Qué está pasando con la intervención docente en el desarrollo de competencias lingüísticas y de la enseñanza de estrategias lectoras? Una mirada a las escuelas…
  • 4. ORALIDAD FASE DESCRIPTIVA • En el primer nivel: - se comunican con coherencia en el mensaje empleando un uso adecuado de categorías temporales. -logra narrar con pertinencia situaciones vividas –logran desarrollar el primer momento del cuento:espacio y tiempo. • Segundo y tercer nivel: - Casi la mitad se comunican con el lenguaje adecuado argumentando su discurso. - describen hechos centrados en la realidad con adecuado avance temático, -producción breve y sintética, que respeta consignas, lo hacen en forma ordenada pero pocos lo hacen espontáneamente.
  • 6. Componentes de oralidad a lograr. Al final de 3º año: Hablar con adecuada dicción y entonación Registro formal en contexto escolar. Mantener la temática Respetar turnos de habla. Escucha atenta. Explicar, narrar, opinar y describir. Al final de la escolaridad: Adecuación del registro a la situación comunicativa. Discurso pertinente y cohesivo. Escucha critica. Exponer y argumentar.
  • 7. FASE PROYECTIVA Necesidad de secuenciación, sistematicidad, frecuentación y planificación diaria en la enseñanza. Proyectos. Promover: 1- Espacios de reflexión, asambleas de clase, proyectos de aula e institucionales, actividades de intervención planificadas. 2.- Actividades de producción de textos orales funcionales y contextualizados, habilitando espacios significativos de uso de la lengua con distintas funciones: exposición de temas de estudio, asambleas, debates, etc. 3- Instancias de hablar “con” y no hablarle “a ”. 4-Talleres con maestros del mismo nivel y otros internivelares.
  • 8. LECTURA FASE DESCRIPTIVANivel básico de comprensión explícita Localización de información explícita icónica. En primer nivel: Logran anticipar en forma elemental título y personajes de un cuento. Infieren de qué se trata un texto con apoyo icónico, plantean hipótesis y verifican parcialmente sus predicciones e inferencias. En el segundo nivel: Logran acceder a información implícita. Reconocen las voces de los personajes En el tercer nivel: Localización de información, extracción de ideas principales y secundarias, utilizaciòn de paratextos para ampliar comprensión. Comprensión global y parcial. Reconoce el tema central y el propósito del autor en un texto.
  • 9. Componentes de la lectura a lograr: Literal: información explícita: Al finalizar 3º año: reconoce elementos básicos de la situación de enunciación; sigue el texto y ubica nueva información; lectura expresiva; comprende diferentes organizaciones textuales. Al finalizar escolaridad: identifica información puntual en los textos. Tema-rema -Implícito global: inferencial del mensaje global Al finalizar 3º año: reconoce intencionalidad, localiza información, reconoce mensaje implícito del autor. Al finalizar escolaridad: relaciona información utilizando inferencias textuales y lógicas Formula conclusiones
  • 11. Implícito local: Inferencial a nivel de párrafo Al finalizar 3º año: reconoce tema. Ubica el contexto situacional. Al finalizar escolaridad: relaciona la información y elabora preguntas. Crítico intertextual: “tras las líneas” Al finalizar 3º año: establece relaciones de sentido generando opiniones. Busca información a partir palabras claves; mapas, planos. Al finalizar escolaridad: emite opinión sobre la información leída. Selecciona y jerarquiza información en diferentes formatos. Lectura hipermedial.
  • 12. Uso de textos modélicos: Institucionalizar prácticas de lectura diversas e integracion de áreas. Mejorar el modo lector. Organizar instancias de lectura a nivel institucional . Posibles recursos a potenciar: Proyectos, unidades,tópicos, que apoyen la frecuentación, secuenciación, profundización y sistematización. Trabajar con los docentes intra e internivelares acordando aspectos disciplinares y didácticos. Abordar la lectura de manera sistemática y planificada otorgando las estrategias cognitivas y discursivas que permitan la posibilidad de extraer lo implícito. FASE PROYECTIVA
  • 13. ESCRITURA FASE DESCRIPTIVA En la generalidad de los alumnos se aprecia: Escritura de textos en diferentes hipótesis en primer año. Escritura en forma pre- silábica,silábica y alfabética. Segundo nivel: Logran producir textos con intervención de varios personajes Producen textos breves con organización parcial.
  • 14. Tercer nivel: Producen textos con explicitacion de una idea principal enriquecida por algunas ideas secundarias. Producción de textos coherentes con dificultades en la cohesión. Se visualizan: Textos con dificultades en la cohesión: reiteraciones de referentes, escasos adjetivos, conjunciones, agregado o confusión de vocablos, escaso uso de conectores, dificultades en la segmentación, etc. Dificultades en la organización, problemas de coherencia, vocablos propios de la oralidad y del contexto sociocultural, problemas de referente y reiteración de conectores, escasez de signos de puntuación. Dificultad en lo organizativo y con escasa progresión temática.
  • 15. Componentes de la escritura a lograr. Al finalizar 3º año: uso del código alfabético: sin omisiones;-adecuada segmentación; uso mayúsculas y punto final, coma enumerativa; escritura legible ; conciencia ortográfica Producción de textos adecuados a la situación de enunciación con secuencia acorde, herencia (vocabulario adecuado al tema al destinatario);Cohesión: uso algunos conectores, sinónimos, presencia de adjetivos. Concordancia verbal. Al finalizar escolaridad: escritura ortográfica, uso adecuado de todos signos de puntuación. Producción de diferentes organizaciones textuales (formato papel y digital). Cohesión ampliar uso de conectores; pronombres, presencia adjetivos (preposicional y oración subordinada), conjugaciones verbales. Usos “giros del lenguaje”
  • 17. FASE PROYECTIVA Análisis de las planificaciones docentes, frecuencia, abordaje didáctico: secuencias de aula y ciclo escolar. (Circular Nº 4/15) Promover trabajo en Proyectos de Escritura que brinden coherencia al accionar institucional con cortes evaluativos que aporten a la mejora de la enseñanza. Atender a la enseñanza de la Escritura como proceso: planificación del texto, puesta en texto, revisión de la escritura. Portafolios de escritura, para apreciar avances de los alumnos. Formación a través de técnicos. Evaluación en línea TIC
  • 18. FASE PROYECTIVA DESDE INSPECCIÓN Considerar la evaluación como parte del proceso de planificación. Promover acuerdos institucionales: fortalecimiento de la lectura como reflexión sobre el Código Escrito; estrategias cognitivas, proyectos vinculados con las Áreas del Conoc. Artístico y Ciencias. Enseñar a leer y escribir en todas las áreas (incluir textos discontinuos y vocabulario específico de las disciplinas) Enfatizar la necesidad de la enseñanza de la Lectura y de la Escritura a lo largo de toda la escolaridad.
  • 19. Alentar el funcionamiento en las instituciones de los espacios de lectura: biblioteca infantil, biblioteca circulante, intentando generar los tiempos de lectura diaria en cada clase. Realizar intervenciones puntuales en el aula para recoger producciones de texto de los niños con el propósito de ser analizadas junto a los maestros para la toma de decisiones didácticas. Jerarquizar los aspectos gramaticales y ortográficos en la enseñanza de la escritura. Promover la creación de porfolios de cada niño, fundamentalmente en el primer nivel, para poder realizar un seguimiento individual de avances en el proceso de aprendizaje de los niños.
  • 21. ESCRITURA PRODUCIR UN TEXTO EXPLICATIVO. El salto más alto en relación al tamaño del animal es el realizado por la pulga del hombre. Puede realizar saltos de 33cm de longitud. Esta altura representa 165 veces la longitud de su cuerpo, es como si un hombre pudiera hacer un salto de 290 metros.
  • 23. TAREA DE CO-EVALUACIÓN •Nombre de los alumnos que integran la dupla •Leer atentamente el texto del compañero. •Siguiendo la guía que se presenta a continuación, conversa con tu compañero sobre los aspectos a mejorar en el texto y luego realiza las reparaciones paso a paso. •Recuerdas que puedes tachar, borrar, realizar anotaciones al margen, y otros.
  • 24. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS EXPLICATIVOS. CONSTRUIDO EN PROCESO FALTA CONSTRUIR El texto es claro, adecuado y provoca interés. El concepto abordado o tema central está enriquecido con los recursos propios de la explicación. Colocar el nombre del alumno. Alguna descripción que sea de interés en el proceso de escritura.
  • 25. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS EXPLICATIVOS. CONSTUIDO EN PROCESO FALTA CONSTRUIR Organiza el texto con orden que se requiere la superestructura de la explicación. Resalta la idea principal comprometiend o el interés del destinatario El enunciador habla en forma directa al lector
  • 26. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS EXPLICATIVOS. CONSTRUIDO EN PROCESO FALTA CONSTRUIR El vocabulario escogido para trasmitir el mensaje es preciso, formal, ameno adecuado a la disciplina. Las oraciones están bien construidas son coherentes, ayudan a la fluidez del texto, son completas, están conectadas dando un buen ritmo a la lectura del texto.
  • 27. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS EXPLICATIVOS. CONSTRUIDO EN PROCESO FALTA CONSTRUIR El productor del texto demuestra un dominio de las convenciones de la escritura( construcción de párrafos, gramática, puntuación, uso de mayúsculas, ortografía.) El uso del tiempo verbal es adecuado al tipo de texto.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA Daniel Cassany: Enseñar lengua. Editorial GRAÓ. Gloria Inostroza de Celis: Aprender a formar niños lectores y escritores. Editorial DOLMEN, UNESCO. Marta Marín: Lengua 7º E.G.B. Editorial AIQUE. Buenos Aires, Argentina. Marta Marín: Lengua 8º E.G.B. Editorial AIQUE. Buenos Aires, Argentina. Nucha Quintero, Patricia Cortondo, Fernando Posada, María Teresa Menéndez: A la hora de leer y escribir… textos. Editorial AIQUE. Josette Jolibert y Christine Sraïki: Niños que construyen su poder de leer y escribir. Editorial MANANTIAL. Buenos Aires, Argentina. María Laura Galaburri: Proyecto de enseñanza para la formación de lectores y escritores. Editorial Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina. ´Pérez Garrrido, Lourdes Picún ,Gabriela: Evaluación en lengua. Ed Camus Sole I: “Estrategias de lectura” Ed GRAO.