SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
CONTEXTUALIZACIÓN
CURRICULAR
II
LOS OBJETIVOS DE LA CONTEXTUALIZACION SE RELACIONAN
COHERENCIA PERTINENCIA RELEVANCIA
 Existe una relación
entre todos los
componentes del
Currículo.
 Se refiere a que los distintos
componentes curriculares (el
para qué, qué, cómo y con
qué enseñar) incorporan
necesidades y demandas del
contexto sociocultural, así
como sus potencialidades y
recursos.
 Lo local es el punto de
partida.
 Hace alusión a que los
propósitos deben ser
importantes tanto desde el
punto de vista sociocultural
(relevancia social) como para
el desarrollo personal
(relevancia personal)
Factores del contexto sociocultural
Principales características del
contexto sociocultural (1)
Con qué propósitos de
aprendizaje del CN se
pueden relacionar (2)
Temas contextualizados:
(oportunidades para
contextualizar) (3)
A.-Contexto de la Institución Educativa. (cultura escolar-
factores que afectan o potencian los aprendizajes)
 Currículo oculto. Indagación de los rituales de la escuela
 Manifestaciones de actitudes y formas de relación entre los
actores educativos.
 Buenas prácticas de la IE, prácticas innovadoras de los
docentes, etc.
Fortalezas y Debilidades
(dentro de la IE)
Competencia
Enfoque Transversal
B.- Oportunidades potencialidades
 Principales aportes de la producción y tecnología local.
 Recursos para el aprendizaje (saberes, experiencia de la
familia y comunidad, medio natural, et
 Valoración de la cultura local, cosmovisión Sentido de
pertenencia/Identidad
Oportunidades
(fuera de la IE)
Competencia
Enfoque Transversal
C.-Necesidades de cambio social.
 Atención a demandas/problemas sociales.
Amenazas
(fuera de la IE)
Competencia
Enfoque Transversal
1. Considerar aquellos factores claves, favorables y desfavorables del contexto que inciden en los aprendizajes de los estudiantes y que pueden ayudar a contextualizar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
2. Registrar aquellas competencias/desempeños/enfoques presentes en el Currículo Nacional y que se relacionan con lo descrito en las “principales características del contexto sociocultural”
3. En función a la columna: “Principales características del contexto sociocultural”, determinar: qué temas contextualizados(locales, regionales), es necesario considerar como referentes para la
contextualización. Estos temas son referentes para la elaboración de las situaciones significativas y para la adaptación y/o complementación a nivel de desempeños. Adicionalmente también se pueden
formular propuestas para definir el cómo enseñar; es decir para diseñar estrategias metodológicas, recursos y materiales educativos.
TRABAJO GRUPAL: Matriz de referencia para la contextualización a Nivel Institucional
Factores del contexto sociocultural
Principales
características del
contexto
sociocultural (1)
Con qué propósitos de aprendizaje del CN se pueden
relacionar (2)
Temas contextualizados:
(oportunidades para
contextualizar) (3)
A.-Contexto de la Institución
Educativa. (cultura escolar- factores
que afectan o potencian los
aprendizajes)
 Currículo oculto. Indagación de
los rituales de la escuela
 Manifestaciones de actitudes y
formas de relación entre los
actores educativos.
 Buenas prácticas de la IE,
prácticas innovadoras de los
docentes, etc.
Aplican
estrategias para
regular
comportamientos
(caritas, puntos o
sellos)
Formación
De estudiantes
todos los lunes
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna
• Construye su identidad
• Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
• Construye su identidad como persona humana
amada por Dios, digna, libre y trascendente
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al dialogo con las que les son cercanas.
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE INTERCULTURAL
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN
• Construye interpretaciones históricas.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico-culturales.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
-Juego de roles,
dramatización
-Textos narrativos,
literarios.
-Las emociones
-La convivencia y las
habilidades sociales.
-Libertad y
responsabilidad
-Justicia
-Empatía.
EJEMPLO: Matriz de referencia para la contextualización a Nivel Institucional
Factores del contexto sociocultural
Principales
características del
contexto
sociocultural (1)
Con qué propósitos de aprendizaje del CN se pueden
relacionar (2)
Temas contextualizados:
(oportunidades para
contextualizar) (3)
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en
el espacio.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentado su fe de manera comprensible
y respetuosa.
B.- Oportunidades potencialidades
 Principales aportes de la producción y
tecnología local.
 Recursos para el aprendizaje (saberes,
experiencia de la familia y comunidad,
medio natural, et
 Valoración de la cultura local,
cosmovisión Sentido de
pertenencia/Identidad
Posta médica cercana
a la IE
(pediculosis, anemia ,
loncheras chatarra)
• Construye su identidad.
• Asume una vida saludable.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna.
• Resuelve problemas de cantidad
• Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre
• Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
Factores del contexto sociocultural
Principales
características del
contexto
sociocultural (1)
Con qué propósitos de aprendizaje del CN se pueden
relacionar (2)
Temas contextualizados:
(oportunidades para
contextualizar) (3)
C.-Necesidades de cambio social.
 Atención a demandas/problemas
sociales.
Poca práctica de hábitos
del cuidado y
conservación del
ambiente del ambiente.
Uso inadecuado del
internet
• Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente.
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
ÁREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES
PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad.
 Se valora a sí mismo
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de manera integral y responsable de
acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las personas
 Construye normas y asume acuerdos y leyes
 Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que promueven el bienestar común
Construye interpretaciones históricas.
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Gestiona responsablemente los recursos
económicos.
 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero.
 Toma decisiones económicas y financieras.
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
ÁREAS
CURRICULARES
COMPETENCIAS CAPACIDADES
EDUCACIÓN FÍSICA
Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad.
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
Asume una vida saludable.
 Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices.
 Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ARTE Y CULTURA
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-culturales.
 Percibe manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico-culturales.
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
ÁREAS
CURRICULARES
COMPETENCIAS CAPACIDADES
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
AREAS CURRICULARES COMPETENCIAS
CAPACIDADES
MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
 Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
 Usa estrategias y procedimientos para para encontrar equivalencias y reglas
generales
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
 Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E
INSERTIDUMBRE
 Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
 Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
AREAS
CURRICULARES
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Genera y registra datos e información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER PROBLEMAS DE
SU ENTORNO
 Determina una alternativa de solución tecnológica
 Diseña la alternativa de solución tecnológica
 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
AREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES
EDUCACION RELIGIOSA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO
PÈRSONA HUMANA, AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN ABIERTO AL DIALOGO CON
LAS QUE SON MAS CERCANAS.
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como
persona digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentado su fe de manera comprensible y respetuosa
ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU CREENCIA
CON SU CREENCIA RELIGIOSA
 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que procesa.
Actúa coherentemente en razón a su según los principios de su
conciencia moral en situaciones concretas de la vida
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
QUÉ COMPONENTES DEL CURRICULO CONTEXTUALIZAR
Principios/Perfiles
Competencias/
Capacidades/enfoques
Estándares (ciclo)
Desempeños (grado)
Contenidos
Estrategias,
metodologías
medios
materiales
Evaluación (Técnicas-
instrumentos)
Para qué enseñar/
Cuál es el referente
para evaluar
Qué enseñar
Cómo, con qué, cuándo…
Cómo y con qué evaluar
PROPÓSITOS
MEDIOS
ADAPTACIÓN
COMPLEMENTACIÓN
INNOVACIÓN
- Adaptación. - Es la adecuación de los medios, estrategias y materiales educativos del
currículo oficial a la realidad de la escuela, sin cambiar el sentido de los propósitos o sin
insertar nuevos propósitos. (Adecuación de medios y recursos a fines establecidos).
- Complementación. - Significa la incorporación de algún contenido, estrategia o recurso,
que complementa, pero no altera el sentido de los propósitos. Puede permitir precisar
desempeños o ampliar su sentido. Es decir, se agregan nuevos contenidos, pero
subordinados a los propósitos prestablecidos, por tanto no alteran significativamente su
sentido.
- Innovación. – Llega a la inserción de nuevos propósitos no considerados en la propuesta
oficial. Por tanto, se introducen cambios en el para qué y el qué enseñar y aprender de
acuerdo a las necesidades del contexto. Esta es la facultad que ha otorgado el Currículo
Nacional al nivel regional.
NIVELES DE CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
 La contextualización tiene directa relación con dos
características fundamentales de todo currículo,
presentes en el Currículo Nacional: Currículo abierto
(siempre hay posibilidades de modificación o de
inclusión de nuevos contenidos, dado a los cambios
socioculturales) y currículo flexible (no necesariamente
lo planificado se ejecuta tal cual se pensó. Dependerá de
las circunstancias en el que ocurre la ejecución).
IDEAS FUERZA
APORTE COMPLEMENTARIO
Desempeño (4to grado) Ejemplo de Precisión
Explica hechos o procesos históricos claves de su
región, de las principales sociedades andinas, pre
incas e incas, y la conquista; reconoce las causas que
los originaron y sus consecuencias teniendo en
cuenta más de una dimensión (política, económica,
ambiental, social, cultural entre otras.
Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de
las principales sociedades andinas, pre incas e incas;
reconoce las causas que los originaron teniendo en cuenta
las dimensiones política y económica.
Desempeño (3er grado) Ejemplo de Precisión
Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando
categorías temporales (antes, ahora y después; años,
décadas y siglos); describe algunas características
que muestran los cambios en diversos aspectos de la
vida cotidiana y de la historia del pensamiento
americano hasta el proceso de sedentarización.
Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías
temporales (antes, ahora y después); describe algunas
características que muestran los cambios en diversos
aspectos de la vida cotidiana y de la historia del
pensamiento americano hasta el proceso de
sedentarización.

Más contenido relacionado

PPTX
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
DOCX
Resolucion directoral de comite
PPTX
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
PPTX
Familia y comunidad
DOCX
Sesión 10: Tilde diacrítica
PPTX
Taller de buen trato
PDF
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
DOCX
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Resolucion directoral de comite
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Familia y comunidad
Sesión 10: Tilde diacrítica
Taller de buen trato
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento

La actualidad más candente (20)

PPT
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
PPTX
Principios y fines de la educación perana
PPTX
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PDF
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
PPTX
Historia del curriculo
PDF
Perfil de egreso
PPTX
El rol docente del siglo XXI
PDF
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
PPTX
Marco del Buen Desempeño Docente
PPTX
Enfoque pedagogico
PPTX
Mapa mental de enfoques educativos
PPT
Marco de buen desempeño docente
PPTX
Enfoques de Gestión Escolar
DOCX
Que se entiende por pci
PPTX
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
PDF
2. Enfoques de gestión escolar
PPTX
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
PPTX
Enfoque curricular por competencias
PPTX
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
DOCX
Gestion educativa ensayo
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Principios y fines de la educación perana
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Historia del curriculo
Perfil de egreso
El rol docente del siglo XXI
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Marco del Buen Desempeño Docente
Enfoque pedagogico
Mapa mental de enfoques educativos
Marco de buen desempeño docente
Enfoques de Gestión Escolar
Que se entiende por pci
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
2. Enfoques de gestión escolar
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Enfoque curricular por competencias
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
Gestion educativa ensayo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Contextualización Curricular.
PPTX
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
PPTX
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PPTX
Nociones básicas para la construcción del número.
PPTX
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
PPTX
Construcción de la decena.
PPTX
Evolución de la psicogenética de la escritura.
PPTX
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
DOCX
Ficha de evaluación de desempeño docente.
DOCX
Canciones para la xo
PDF
Tam Tam Mini - Laptop XO
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PPTX
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
PPT
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
PDF
Evaluacion ece matematica
PDF
Reporte nacional
PDF
Manual del regimen disciplinario
PPTX
PDF
Oficio multiple-n-079-2017-minedu
DOCX
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Contextualización Curricular.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Nociones básicas para la construcción del número.
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
Construcción de la decena.
Evolución de la psicogenética de la escritura.
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ficha de evaluación de desempeño docente.
Canciones para la xo
Tam Tam Mini - Laptop XO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
Evaluacion ece matematica
Reporte nacional
Manual del regimen disciplinario
Oficio multiple-n-079-2017-minedu
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Publicidad

Similar a Contextualización Curricular. (20)

DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3 - CICLO AVANZADO 3 Y 4 (1).docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3 - CICLO AVANZADO 3 Y 4 (2).docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
DOC
unidad_2020_3er grado.doc
DOCX
UNIDAD DE OCTUBRE. CON PRODUCTO DE ANIVERSARIO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS
DOCX
Experiencia de Aprendizaje quinto grado 2024
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
DOCX
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
PPTX
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
DOCX
Unidad de Aprendizaje de Primaria
DOCX
UNIDAD 6 DOCUMENTO EDUCATIVO DE TRABAJO.docx
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2DO BIMESTRE .pdf
DOCX
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
PDF
PLan de Estudios
DOCX
Unidad 2para la experienciadeaprendizaje
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE SEXTOS DE PRIMARIA
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIVIRICHI.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
PPT
Programa de estudio 2011 preescolar
DOCX
AREAS, ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (1) (3).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3 - CICLO AVANZADO 3 Y 4 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3 - CICLO AVANZADO 3 Y 4 (2).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
unidad_2020_3er grado.doc
UNIDAD DE OCTUBRE. CON PRODUCTO DE ANIVERSARIO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Experiencia de Aprendizaje quinto grado 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
Unidad de Aprendizaje de Primaria
UNIDAD 6 DOCUMENTO EDUCATIVO DE TRABAJO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2DO BIMESTRE .pdf
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
PLan de Estudios
Unidad 2para la experienciadeaprendizaje
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE SEXTOS DE PRIMARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIVIRICHI.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
Programa de estudio 2011 preescolar
AREAS, ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (1) (3).docx

Más de Marly Rodriguez (20)

PDF
EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° FINAL.pdf
DOCX
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - COMUNICACIÓN .docx
DOCX
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - MATEMÁTICA .docx
PDF
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
PPTX
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPTX
RVM 273 2020-MINEDU.
PDF
Planificación Anual-secundaria.
PDF
Planificación Anual-inicial.
PDF
Planificación anual EBA
PDF
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
PDF
Planificación anual 2021-primaria
PDF
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
DOCX
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
PDF
Programación de mayo.
PDF
Programación Segunda Semana.
PDF
Horario programas.
PDF
Aprendo en casa.
PDF
Clases1ra semana.
PDF
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
PDF
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° FINAL.pdf
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - COMUNICACIÓN .docx
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - MATEMÁTICA .docx
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
RVM 273 2020-MINEDU.
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-inicial.
Planificación anual EBA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Planificación anual 2021-primaria
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Programación de mayo.
Programación Segunda Semana.
Horario programas.
Aprendo en casa.
Clases1ra semana.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Contextualización Curricular.

  • 2. LOS OBJETIVOS DE LA CONTEXTUALIZACION SE RELACIONAN COHERENCIA PERTINENCIA RELEVANCIA  Existe una relación entre todos los componentes del Currículo.  Se refiere a que los distintos componentes curriculares (el para qué, qué, cómo y con qué enseñar) incorporan necesidades y demandas del contexto sociocultural, así como sus potencialidades y recursos.  Lo local es el punto de partida.  Hace alusión a que los propósitos deben ser importantes tanto desde el punto de vista sociocultural (relevancia social) como para el desarrollo personal (relevancia personal)
  • 3. Factores del contexto sociocultural Principales características del contexto sociocultural (1) Con qué propósitos de aprendizaje del CN se pueden relacionar (2) Temas contextualizados: (oportunidades para contextualizar) (3) A.-Contexto de la Institución Educativa. (cultura escolar- factores que afectan o potencian los aprendizajes)  Currículo oculto. Indagación de los rituales de la escuela  Manifestaciones de actitudes y formas de relación entre los actores educativos.  Buenas prácticas de la IE, prácticas innovadoras de los docentes, etc. Fortalezas y Debilidades (dentro de la IE) Competencia Enfoque Transversal B.- Oportunidades potencialidades  Principales aportes de la producción y tecnología local.  Recursos para el aprendizaje (saberes, experiencia de la familia y comunidad, medio natural, et  Valoración de la cultura local, cosmovisión Sentido de pertenencia/Identidad Oportunidades (fuera de la IE) Competencia Enfoque Transversal C.-Necesidades de cambio social.  Atención a demandas/problemas sociales. Amenazas (fuera de la IE) Competencia Enfoque Transversal 1. Considerar aquellos factores claves, favorables y desfavorables del contexto que inciden en los aprendizajes de los estudiantes y que pueden ayudar a contextualizar el proceso de enseñanza aprendizaje. 2. Registrar aquellas competencias/desempeños/enfoques presentes en el Currículo Nacional y que se relacionan con lo descrito en las “principales características del contexto sociocultural” 3. En función a la columna: “Principales características del contexto sociocultural”, determinar: qué temas contextualizados(locales, regionales), es necesario considerar como referentes para la contextualización. Estos temas son referentes para la elaboración de las situaciones significativas y para la adaptación y/o complementación a nivel de desempeños. Adicionalmente también se pueden formular propuestas para definir el cómo enseñar; es decir para diseñar estrategias metodológicas, recursos y materiales educativos. TRABAJO GRUPAL: Matriz de referencia para la contextualización a Nivel Institucional
  • 4. Factores del contexto sociocultural Principales características del contexto sociocultural (1) Con qué propósitos de aprendizaje del CN se pueden relacionar (2) Temas contextualizados: (oportunidades para contextualizar) (3) A.-Contexto de la Institución Educativa. (cultura escolar- factores que afectan o potencian los aprendizajes)  Currículo oculto. Indagación de los rituales de la escuela  Manifestaciones de actitudes y formas de relación entre los actores educativos.  Buenas prácticas de la IE, prácticas innovadoras de los docentes, etc. Aplican estrategias para regular comportamientos (caritas, puntos o sellos) Formación De estudiantes todos los lunes • Se comunica oralmente en su lengua materna. • Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna • Construye su identidad • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común • Construye su identidad como persona humana amada por Dios, digna, libre y trascendente comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que les son cercanas. ENFOQUE DE DERECHOS ENFOQUE INTERCULTURAL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN • Construye interpretaciones históricas. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. • Se comunica oralmente en su lengua materna. -Juego de roles, dramatización -Textos narrativos, literarios. -Las emociones -La convivencia y las habilidades sociales. -Libertad y responsabilidad -Justicia -Empatía. EJEMPLO: Matriz de referencia para la contextualización a Nivel Institucional
  • 5. Factores del contexto sociocultural Principales características del contexto sociocultural (1) Con qué propósitos de aprendizaje del CN se pueden relacionar (2) Temas contextualizados: (oportunidades para contextualizar) (3) • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentado su fe de manera comprensible y respetuosa. B.- Oportunidades potencialidades  Principales aportes de la producción y tecnología local.  Recursos para el aprendizaje (saberes, experiencia de la familia y comunidad, medio natural, et  Valoración de la cultura local, cosmovisión Sentido de pertenencia/Identidad Posta médica cercana a la IE (pediculosis, anemia , loncheras chatarra) • Construye su identidad. • Asume una vida saludable. • Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Resuelve problemas de cantidad • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre • Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
  • 6. Factores del contexto sociocultural Principales características del contexto sociocultural (1) Con qué propósitos de aprendizaje del CN se pueden relacionar (2) Temas contextualizados: (oportunidades para contextualizar) (3) C.-Necesidades de cambio social.  Atención a demandas/problemas sociales. Poca práctica de hábitos del cuidado y conservación del ambiente del ambiente. Uso inadecuado del internet • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
  • 7. COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA ÁREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES PERSONAL SOCIAL Construye su identidad.  Se valora a sí mismo  Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas  Construye normas y asume acuerdos y leyes  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que promueven el bienestar común Construye interpretaciones históricas.  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Gestiona responsablemente los recursos económicos.  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.  Toma decisiones económicas y financieras.
  • 8. COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA ÁREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES EDUCACIÓN FÍSICA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. Asume una vida saludable.  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.  Percibe manifestaciones artístico-culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
  • 9. COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA ÁREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
  • 10. AREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES MATEMATICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para para encontrar equivalencias y reglas generales  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INSERTIDUMBRE  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
  • 11. AREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS  Problematiza situaciones para hacer indagación  Genera y registra datos e información  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO  Determina una alternativa de solución tecnológica  Diseña la alternativa de solución tecnológica  Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
  • 12. AREAS CURRICULARES COMPETENCIAS CAPACIDADES EDUCACION RELIGIOSA CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PÈRSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN ABIERTO AL DIALOGO CON LAS QUE SON MAS CERCANAS.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentado su fe de manera comprensible y respetuosa ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que procesa. Actúa coherentemente en razón a su según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE PRIMARIA
  • 13. QUÉ COMPONENTES DEL CURRICULO CONTEXTUALIZAR Principios/Perfiles Competencias/ Capacidades/enfoques Estándares (ciclo) Desempeños (grado) Contenidos Estrategias, metodologías medios materiales Evaluación (Técnicas- instrumentos) Para qué enseñar/ Cuál es el referente para evaluar Qué enseñar Cómo, con qué, cuándo… Cómo y con qué evaluar PROPÓSITOS MEDIOS ADAPTACIÓN COMPLEMENTACIÓN INNOVACIÓN
  • 14. - Adaptación. - Es la adecuación de los medios, estrategias y materiales educativos del currículo oficial a la realidad de la escuela, sin cambiar el sentido de los propósitos o sin insertar nuevos propósitos. (Adecuación de medios y recursos a fines establecidos). - Complementación. - Significa la incorporación de algún contenido, estrategia o recurso, que complementa, pero no altera el sentido de los propósitos. Puede permitir precisar desempeños o ampliar su sentido. Es decir, se agregan nuevos contenidos, pero subordinados a los propósitos prestablecidos, por tanto no alteran significativamente su sentido. - Innovación. – Llega a la inserción de nuevos propósitos no considerados en la propuesta oficial. Por tanto, se introducen cambios en el para qué y el qué enseñar y aprender de acuerdo a las necesidades del contexto. Esta es la facultad que ha otorgado el Currículo Nacional al nivel regional. NIVELES DE CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
  • 15.  La contextualización tiene directa relación con dos características fundamentales de todo currículo, presentes en el Currículo Nacional: Currículo abierto (siempre hay posibilidades de modificación o de inclusión de nuevos contenidos, dado a los cambios socioculturales) y currículo flexible (no necesariamente lo planificado se ejecuta tal cual se pensó. Dependerá de las circunstancias en el que ocurre la ejecución). IDEAS FUERZA
  • 16. APORTE COMPLEMENTARIO Desempeño (4to grado) Ejemplo de Precisión Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, pre incas e incas, y la conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural entre otras. Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, pre incas e incas; reconoce las causas que los originaron teniendo en cuenta las dimensiones política y económica. Desempeño (3er grado) Ejemplo de Precisión Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos); describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia del pensamiento americano hasta el proceso de sedentarización. Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después); describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia del pensamiento americano hasta el proceso de sedentarización.