SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
•   Carrasco Uribe Yajaira.
•   Castro Sevilla Rosalinda.
•   Pérez Parra Janeth Itzigueri.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
 NACIO :Viena el 7 de febrero del 1870

         OCUPACION: Medico ,
          Universidad de Viena
     Empezó su especialidad como
oftalmólogo pero se cambio rápidamente
          a la practica general
   1907 se inclino a la psiquiatría. Fue
invitado a unirse al grupo de discusiones
                de Freud
Freud lo nombro presidente de la Sociedad
 Analítica de Viena y coeditor de la revista

Durante la 1ra guerra mundial sirvió como
                   medico
Después de la guerra se mantuvo ocupado
en varios proyectos de clínicas asociadas con
              escuelas estatales
En 1926 viajo a estados unidos y acepto un
cargo de visitante del colegio de medicina de
                 Long Island
En 1934 abandono Viena con su familia para
                 ya no volver

MURIO: El 28 de mayo 1937 ,de un ataque al
   corazón mientras daba clases en la
        Universidad de Aberdeen
Alfred Adler postula una única
                    “pulsión” o
 Se transformo en una demotivacional.
             fuerza sus teorías más maduras, pasando a
llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese
 deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin
             de llegar cada vez más a nuestro ideal.

 El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler
 para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su
 frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se
    frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de
 satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de
                           ser amados.
Alfred adler1
Estilo de vida
• Adler fue influenciado por los escritos de Jan Smuts, el filósofo y
  hombre de estado surafricano. Éste defendía que para entender a las
  personas, debemos hacerlo más como conjuntos unificados en vez de
  hacerlo considerándolas como una colección de trozos y piezas, y que
  debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto físico como
  social. Esta postura es llamada holismo y Adler tuvo mucho que ver
  con esto.
• Primero, para reflejar la idea de que debemos ver a los demás como un
  todo en vez de en partes, el autor decidió designar este acercamiento
  psicológico como psicología individual. La palabra “individual” significa
  de forma literal “lo no dividido”.
• Segundo, en vez de hablar de la personalidad de un sujeto en el
  sentido de rasgos internos, estructuras, dinámicas, conflictos y demás,
  prefería hablar en términos de estilo vital (hoy estilo de vida). El estilo
  de vida significa cómo vives tu vida; cómo manejas tus problemas y las
  relaciones interpersonales.
Interés social

El segundo concepto en importancia sólo para el afán de
perfección es la idea de interés social o sentimiento social
(llamado “sentimiento comunitario”). Manteniendo su idea
holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr el afán de
perfección sin considerar su ambiente social. Como animales
sociales que somos, no sólo no podemos tener afán, sino
incluso existir. Aún aquellas personas más resolutivas lo son
de hecho en un contexto social.
Adler creía que la preocupación social no era una cuestión
simplemente adquirida o aprendida: era una combinación
de ambas; es decir, está basada en un disposición innata,
pero debe ser amamantada para que sobreviva.
Teleología
• Este último punto (el de que el estilo de vida no es “meramente una
  reacción mecánica”) es una segunda postura en la que Adler difiere
  considerablemente de Freud. Para este último, las cosas que
  ocurrieron en el pasado, como los traumas infantiles, determinan lo
  que eres en el presente. Adler considera la motivación como una
  cuestión de inclinación y movimiento hacia el futuro, en vez de ser
  impulsado, mecánicamente, por el pasado. Somos impulsados hacia
  nuestras metas, nuestros propósitos, nuestros ideales. A esto se le
  llama teleología.
• El atraer cosas del pasado hacia el futuro tiene ciertos efectos
  dramáticos. Dado que el futuro todavía no ha llegado, un acercamiento
  teleológico de la motivación supone escindir la necesidad de las cosas.
  Si utilizamos un modelo mecanicista, la causa lleva al efecto: si a, b y c
  ocurren, entonces x, y, y z deberían, por necesidad, ocurrir también.
  Pero no necesitamos lograr nuestras metas o cumplir con nuestros
  ideales y de hecho, ellos pueden cambiar durante el proceso.
Alfred adler1
El Tipo Dominante.
Desde su infancia, estas personas desarrollan una tendencia a
ser agresivos y dominantes con los demás. Su energía (la
fuerza de sus impulsos que determina su poder personal) es
tan grande que se llevan lo que haya por delante con el fin de
lograr este dominio. Los más enérgicos terminan siendo
sádicos y valentones; los menos energéticos hieren a los
demás al herirse a sí mismos, como los alcohólicos, adictos y
suicidas.
Son sujetos sensibles que han desarrollado
una concha a su alrededor que les protege,
pero deben apoyarse en los demás para
solventar las dificultades de la vida. Tienen
un bajo nivel de energía y por tanto se
hacen dependientes de sujetos más fuertes.
Cuando se sienten sobresaturados o
abrumados, desarrollan lo que entendemos
como síntomas neuróticos típicos: fobias,
obsesiones y compulsiones, ansiedad
generalizada, histeria, amnesias y así
sucesivamente, dependiendo de los detalles
individuales de su estilo de vida.
Estos son los que tienen los niveles más bajos de energía y sólo
pueden sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a
otras personas. Cuando son empujados al límite, tienden a
volverse psicóticos y finalmente retrayéndose a su propio
mundo interno.
Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto
energía como interés social. Hay que señalar que si
uno carece de energía, realmente no se puede tener
interés social dado que seremos incapaces de hacer
nada por nadie.
 Inferioridades Orgánicas: pasarán por la vida con un fuerte
  sentimiento de inferioridad; algunos otros podrán compensarlo con
  un complejo de superioridad. Sólo se podrán ver compensados con la
  dedicación importante de sus seres queridos.
 Mimo o consentimiento: muchos niños son enseñados a que pueden
  tomar sin dar nada a cambio. Sus deseos se convierten en órdenes
  para los demás. Esta postura suena maravillosa hasta que
  observamos que el niño mimado falla en dos caminos: primero, no
  aprende a hacer las cosas por sí mismo y descubre más tarde que es
  verdaderamente inferior; y segundo, no aprende tampoco a lidiar con
  los demás ya que solo puede relacionarse dando órdenes.
 Negligencia: aprenden sobre la inferioridad dado que
  constantemente se les demuestra que no tienen valor alguno;
  adoptan el egocentrismo porque son enseñados a no confiar en
  nadie. Si uno no ha conocido el amor, no desarrollaremos la
  capacidad para amar luego.
No solo los padres influencian en la conducta del niño, si no
que también los hermanos mayores son de gran influencia
para el desarrollo del niño.


   EL hijo único.
   El Primer hijo.
   El segundo hijo.
   El ultimo hijo.
Alfred adler1

Más contenido relacionado

PPT
Adler
DOCX
Adler y la psicología individual
DOCX
Monografia
PPTX
Psicologia individual.
PPTX
Expo.adler
PPTX
PPT
Alfred Adler
PPTX
Teoria individual de alfred adler
Adler
Adler y la psicología individual
Monografia
Psicologia individual.
Expo.adler
Alfred Adler
Teoria individual de alfred adler

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alfred adler
PPSX
Alfred adler presentacion
PPT
Teoria de la personalidad segun Adler
PPTX
Exposicion adler completa original
PPTX
Teorías de Adler
PPT
Teoria Individualista
PDF
Alfred Adler El Sentido De La Vida
PPTX
Inferioridad
PPT
Alfred adler 1. sesión 13
PPT
Alfred adler y karen horney
PPT
Alfred Adler - Psicologia individual
PPTX
Alfred Adler presentacion
PPTX
Orden De Nacimiento
PPT
Teoria de la Personalidad
PPTX
Psicología individual
PPTX
Alfred adler (1)[1]
PPTX
Exposicion adler completa.
PPTX
PPT
Alfred adler 2. sesión 13
Alfred adler
Alfred adler presentacion
Teoria de la personalidad segun Adler
Exposicion adler completa original
Teorías de Adler
Teoria Individualista
Alfred Adler El Sentido De La Vida
Inferioridad
Alfred adler 1. sesión 13
Alfred adler y karen horney
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler presentacion
Orden De Nacimiento
Teoria de la Personalidad
Psicología individual
Alfred adler (1)[1]
Exposicion adler completa.
Alfred adler 2. sesión 13

Similar a Alfred adler1 (20)

DOCX
Alfred adler segunda tarea
PPTX
Alfred adler psicología individual
PPTX
Alfred adler
PPTX
alfred-adler-150222150142-conversion-gate02.pptx
PPTX
Alfred Adler Psicologia Individual
PPTX
alfredadler-presentacion-110717173802-phpapp02.pptx
PPSX
Alfred adler presentacion
PPTX
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
PPTX
alfredadleryacompleta2-121112180652-phpapp02.pptx
PPT
alfred adler.ppt
PPT
PSICOANÁLISIS-ADLER.ppt
PPT
Libro de Adler Psicología Individual....
PPTX
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
PPTX
BIOGRAFIA DE ADLER PSICOLOGIA HISTORIASI
PPTX
Alfred adler (feist)
PPTX
Autores alfred-karen-psicologia
PPTX
Alfred adler
PDF
11-Enfoque Neopsicoanalítico Aldler.pdf
PPTX
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Alfred adler segunda tarea
Alfred adler psicología individual
Alfred adler
alfred-adler-150222150142-conversion-gate02.pptx
Alfred Adler Psicologia Individual
alfredadler-presentacion-110717173802-phpapp02.pptx
Alfred adler presentacion
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
alfredadleryacompleta2-121112180652-phpapp02.pptx
alfred adler.ppt
PSICOANÁLISIS-ADLER.ppt
Libro de Adler Psicología Individual....
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
BIOGRAFIA DE ADLER PSICOLOGIA HISTORIASI
Alfred adler (feist)
Autores alfred-karen-psicologia
Alfred adler
11-Enfoque Neopsicoanalítico Aldler.pdf
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

PPTX
Intervención en crisis en las escuelas
PPTX
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
PPTX
Orientación educativa
PPTX
PPTX
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
PPTX
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
PPTX
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
Ciclo vital de la familia
PPTX
El alumno con problemas emocionales
DOCX
Resumen de cierre de ventas para entregar.
DOCX
Cronograma del programa de presentación del tema
PPTX
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
PPT
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
PPTX
Intervención en crisis a cargo del clero
PPTX
Aptitudes Sobresalientes.
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Trastornos psicológicos-psquiatricos
PPTX
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Intervención en crisis en las escuelas
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Orientación educativa
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Ciclo vital de la familia
El alumno con problemas emocionales
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Cronograma del programa de presentación del tema
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Intervención en crisis a cargo del clero
Aptitudes Sobresalientes.
Planificación familiar
Trastornos psicológicos-psquiatricos
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ

Alfred adler1

  • 1. Integrantes: • Carrasco Uribe Yajaira. • Castro Sevilla Rosalinda. • Pérez Parra Janeth Itzigueri.
  • 3. Bibliografía NACIO :Viena el 7 de febrero del 1870 OCUPACION: Medico , Universidad de Viena Empezó su especialidad como oftalmólogo pero se cambio rápidamente a la practica general  1907 se inclino a la psiquiatría. Fue invitado a unirse al grupo de discusiones de Freud
  • 4. Freud lo nombro presidente de la Sociedad Analítica de Viena y coeditor de la revista Durante la 1ra guerra mundial sirvió como medico Después de la guerra se mantuvo ocupado en varios proyectos de clínicas asociadas con escuelas estatales
  • 5. En 1926 viajo a estados unidos y acepto un cargo de visitante del colegio de medicina de Long Island En 1934 abandono Viena con su familia para ya no volver MURIO: El 28 de mayo 1937 ,de un ataque al corazón mientras daba clases en la Universidad de Aberdeen
  • 6. Alfred Adler postula una única “pulsión” o Se transformo en una demotivacional. fuerza sus teorías más maduras, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados.
  • 8. Estilo de vida • Adler fue influenciado por los escritos de Jan Smuts, el filósofo y hombre de estado surafricano. Éste defendía que para entender a las personas, debemos hacerlo más como conjuntos unificados en vez de hacerlo considerándolas como una colección de trozos y piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto físico como social. Esta postura es llamada holismo y Adler tuvo mucho que ver con esto. • Primero, para reflejar la idea de que debemos ver a los demás como un todo en vez de en partes, el autor decidió designar este acercamiento psicológico como psicología individual. La palabra “individual” significa de forma literal “lo no dividido”. • Segundo, en vez de hablar de la personalidad de un sujeto en el sentido de rasgos internos, estructuras, dinámicas, conflictos y demás, prefería hablar en términos de estilo vital (hoy estilo de vida). El estilo de vida significa cómo vives tu vida; cómo manejas tus problemas y las relaciones interpersonales.
  • 9. Interés social El segundo concepto en importancia sólo para el afán de perfección es la idea de interés social o sentimiento social (llamado “sentimiento comunitario”). Manteniendo su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr el afán de perfección sin considerar su ambiente social. Como animales sociales que somos, no sólo no podemos tener afán, sino incluso existir. Aún aquellas personas más resolutivas lo son de hecho en un contexto social. Adler creía que la preocupación social no era una cuestión simplemente adquirida o aprendida: era una combinación de ambas; es decir, está basada en un disposición innata, pero debe ser amamantada para que sobreviva.
  • 10. Teleología • Este último punto (el de que el estilo de vida no es “meramente una reacción mecánica”) es una segunda postura en la que Adler difiere considerablemente de Freud. Para este último, las cosas que ocurrieron en el pasado, como los traumas infantiles, determinan lo que eres en el presente. Adler considera la motivación como una cuestión de inclinación y movimiento hacia el futuro, en vez de ser impulsado, mecánicamente, por el pasado. Somos impulsados hacia nuestras metas, nuestros propósitos, nuestros ideales. A esto se le llama teleología. • El atraer cosas del pasado hacia el futuro tiene ciertos efectos dramáticos. Dado que el futuro todavía no ha llegado, un acercamiento teleológico de la motivación supone escindir la necesidad de las cosas. Si utilizamos un modelo mecanicista, la causa lleva al efecto: si a, b y c ocurren, entonces x, y, y z deberían, por necesidad, ocurrir también. Pero no necesitamos lograr nuestras metas o cumplir con nuestros ideales y de hecho, ellos pueden cambiar durante el proceso.
  • 12. El Tipo Dominante. Desde su infancia, estas personas desarrollan una tendencia a ser agresivos y dominantes con los demás. Su energía (la fuerza de sus impulsos que determina su poder personal) es tan grande que se llevan lo que haya por delante con el fin de lograr este dominio. Los más enérgicos terminan siendo sádicos y valentones; los menos energéticos hieren a los demás al herirse a sí mismos, como los alcohólicos, adictos y suicidas.
  • 13. Son sujetos sensibles que han desarrollado una concha a su alrededor que les protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida. Tienen un bajo nivel de energía y por tanto se hacen dependientes de sujetos más fuertes. Cuando se sienten sobresaturados o abrumados, desarrollan lo que entendemos como síntomas neuróticos típicos: fobias, obsesiones y compulsiones, ansiedad generalizada, histeria, amnesias y así sucesivamente, dependiendo de los detalles individuales de su estilo de vida.
  • 14. Estos son los que tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a otras personas. Cuando son empujados al límite, tienden a volverse psicóticos y finalmente retrayéndose a su propio mundo interno.
  • 15. Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto energía como interés social. Hay que señalar que si uno carece de energía, realmente no se puede tener interés social dado que seremos incapaces de hacer nada por nadie.
  • 16.  Inferioridades Orgánicas: pasarán por la vida con un fuerte sentimiento de inferioridad; algunos otros podrán compensarlo con un complejo de superioridad. Sólo se podrán ver compensados con la dedicación importante de sus seres queridos.  Mimo o consentimiento: muchos niños son enseñados a que pueden tomar sin dar nada a cambio. Sus deseos se convierten en órdenes para los demás. Esta postura suena maravillosa hasta que observamos que el niño mimado falla en dos caminos: primero, no aprende a hacer las cosas por sí mismo y descubre más tarde que es verdaderamente inferior; y segundo, no aprende tampoco a lidiar con los demás ya que solo puede relacionarse dando órdenes.  Negligencia: aprenden sobre la inferioridad dado que constantemente se les demuestra que no tienen valor alguno; adoptan el egocentrismo porque son enseñados a no confiar en nadie. Si uno no ha conocido el amor, no desarrollaremos la capacidad para amar luego.
  • 17. No solo los padres influencian en la conducta del niño, si no que también los hermanos mayores son de gran influencia para el desarrollo del niño.  EL hijo único.  El Primer hijo.  El segundo hijo.  El ultimo hijo.