Alfredo caldera 234
 Los factores que más influyen en la eficiencia en los
hornos industriales y las técnicas a emplear se indican
seguidamente:
 Diseño y utilización del horno
La elección de tipo de horno, su capacidad, tipo de
calefacción y forma de operar, debe siempre realizarse
mediante un estudio técnico-económico, optimizando el
diseño para adecuarlo al objetivo. Debe procurarse que
el horno se utilice exclusivamente para realizar las
operaciones para las que se ha diseñado.
Alfredo caldera 234
 Proceso
 Debe trabajarse, siempre que sea posible, a plena
capacidad de la instalación.
 Debe automatizarse al máximo el control del proceso,
así como la operaciones de carga y descarga ,
evitando operaciones erróneas.
 Aprovechar la energía desprendida en los procesos
exotérmicos.
 Alimentación
 Evitar una excesiva humedad en el producto a tratar
secándolo antes de su introducción al horno mediante
gases residuales u otras energías semidegradadas.
 Estudiar el almacenamiento de las materias primas,
evitando, para las que capten fácilmente humedad,
tiempos prolongados a la intemperie.

 Combustión
 Optimizar la combustión utilizando equipos de análisis
de gases y regulándola automáticamente.
 Utilización de combustibles precalentados.
 Trabajar a una temperatura de llama tan próxima a la
teórica como sea posible.
 Efluentes
 No refrigerar, o no dejar enfriar, los productos
intermedios que posteriormente deban ser
calentados.
 La temperatura de salida de gases y productos más
adecuada es la necesaria para la etapa siguiente.

 Mantenimiento y pérdidas
 Programar el mantenimiento preventivo para evitar
paradas imprevistas.
 Calcular el empleo óptimo de los aislantes para
evitar temperaturas de pared excesivas.
 Eliminar la visión desde el exterior de las zonas rojas
del horno con el fin de cortar pérdidas por radiación.
 Utilizar el calor de las refrigeraciones para usos
diversos, tales como calefacción, vaporización al
vacío, etc.
 Acortar el tiempo de las paradas, evitando perder
todo el calor acumulado en los hornos.
 El proceso de combustión puede ser de dos tipos:
Deflagración: en la que el frente de llama (frontera de separación
entre la mezcla fresca a quemar y los gases quemados) se
desplaza a una velocidad mas o menos constante y del orden del
decímetro por segundo. La base del fenómeno es el calentamiento
por conducción con sección de la mezcla fresca las reacciones en
cadena q e hacen a conducción-convección de la mezcla fresca y
las reacciones en cadena que hacen avanzar el proceso.
Detonación: en este caso, y tras una etapa inicial lenta, se produce
finalmente una propagación a muy alta velocidad, del orden del
kilómetro por segundo. La onda de presión calienta la mezcla
fresca por compresión, propagándose además fuera de la mezcla
con efectos destructores. Este tipo se produce en especies
explosivas.
 Se presenta el análisis teórico del proceso de
combustión que ocurre en quemadores de gas
natural. El comportamiento del calor disponible, la
eficiencia de combustión y las emisiones
contaminantes, es evaluado en función del exceso de
aire y la temperatura de los gases de combustión .Se
calcula el valor de la temperatura máxima de
productos y su relación con el exceso y el
precalentamiento del aire. Se establecen
consideraciones energéticas y ambientales para el
perfeccionamiento de la operación de quemadores
industriales
 En toda planta o industria que consuma vapor de agua,
existe la presencia de un caldero, ya sea un caldero
pirotubular o acuotubular. Y al existir un caldero,
siempre hay las posibilidades de fallas, es por eso que
relato algunas de las fallas típicas que ocurren en ellos:
 Fallas en el arranque:
 Características: El quemador y el ventilador no
arrancan (Hay enclavamiento eléctrico en las calderas
moduladas).
 Posibles causas: Bajo nivel de agua, falla del
sistema de energía eléctrica, interruptor manual
defectuoso en posición off, control de operación o
controles de carácter limite defectuosos o
descalibrados, voltajes demasiado altos o bajos,
control principal de combustión apagado o
defectuoso, fusibles defectuosos en el gabinete de
la caldera, térmicos del motor del ventilador o del
motor del compresor que saltan, contactos o
arrancadores eléctricos defectuosos, motores del
compresor y/o ventilador defectuosos, mecanismos
de modulación de fuego alto y bajo no se
encuentran en la posición adecuado de bajo fuego y
fallo en el fluido eléctrico.
 Fallas en el encendido:
 Características: Ventilador y Quemador arrancan
pero no hay llama principal
 a) No hay ignición
 Posible causa: Falla de chispa, hay chispa pero no
hay llama piloto, válvula solenoide a gas defectuosa,
interruptor bajo fuego abierto.
 b) Hay llama piloto, pero no hay llama principal
 Posibles causas: Llama piloto inadecuada, falla en
el sistema de detección de llama, falla en el
suministro principal de combustible, programador
ineficaz.
 c) Hay llama de bajo fuego, pero no de alto fuego.
 Posibles causas: Baja temperatura de combustible,
presión inadecuadas de la bomba, motor modutrol
deficiente, Articulación suelta o pegada
 d) Falla de llama principal durante el arranque
 Fallas en los materiales.-
 a) Por corrosión
 Proceso de acción erosiva ejercida sobre
la superficie interna de la caldera por la
acción mecánica de materiales sólidos,
abrasivos, transportados por el agua o los
gases en circulación. La corrosión
también se presenta por oxidación.
 b) Por Sobrecalentamiento
 Cuando los materiales de fabricación de la caldera
son expuestos a altas temperaturas se presentan
fallas de diferentes tipos dependiendo de las causas
que la generan.
 c) Soldadura y construcción
 El conjunto de partes soldadas no debe ser poroso
ni tener inclusiones no metálicas significativas, debe
formar contornos superficiales que fluyan
suavemente con la sección que se está uniendo y
no tener esfuerzos residuales significativos por el
proceso de soldadura.
 Así como se presta cuidadosa atención a los aspectos
técnicos para que una caldera cumpla con el propósito
para el cual fue construida e instalada, también se
requiere examinar en detalle, los efectos que su
operación tiene sobre la salud del personal. Tales
efectos pueden y deben ser controlados a fin de evitar
todas las consecuencias adversas.
 En las empresas las calderas pirotubulares se deben
encontrar ubicadas en una sala la cual tendrá acceso
restringido, y características locativas de seguridad,
donde laborarán operarios expertos en turnos de ocho
horas, al igual el personal de mantenimiento ingresará
para su respectiva rutina de control
 Corrosión interna del tubo
 Corrosión externa del tubo
 Limpieza Inadecuada
 Materiales defectuosos
 Reparación o fabricación mal ejecutada
 Falta de Normas de mantenimiento
 Falla de control en la ejecución del mantenimiento
 Encendido mal graduado
 Niveles de agua mal controlados
 Tratamiento del agua inadecuado o ausente
 Expansiones o contracciones no previstas.
FALLAS EN LOS COMPONENTES:
 Refractario del hogar
 Refractario de los quemadores
 Refractario del cuerpo del shell
 Cuerpo del shell
 Tubería del fuego de 5 a 100 HP
 de 100 a 700 HP
 Tiro forzado
 Chimenea
 Accesorios externos
 Quemadores
 El aire de combustión proporciona el oxígeno
necesario para la combustión. Está compuesto por
nitrógeno (N2), oxígeno (O2), bajos volúmenes de
gases inertes y una parte variable de vapor de
agua
 Es el número que expresa la cantidad, en masa o
en volumen, de aire aspirado por un motor de
combustión para una cantidad unitaria
de combustible. Dicha relación es función del
combustible, del tipo de motor, de su regulación y
de la carburación.
 Relación Aire-Combustible: Relación de
masa existente entre el aire utilizado en el
proceso de combustión respecto al
combustible.
 Ma/c: masa del aire/masa del combustible
 La relación aire-combustible se puede
encontrar también a partir de los moles
(n) y peso molecular (M) del aire y del
combustible.
CARACTERIST
ICAS
GENERALES
USOS PROPIEDADES
FISICO-
QUIMICAS
MJ/KG KCAL/KG
La principal
característica
de un
combustible es
el calor
desprendido por
la combustión
completa de
una unidad de
masa
Biocombustibles:
Es el término con
el cual se
denomina a
cualquier tipo de
combustible que
derive de la
biomasa -
organismos
recientemente
vivos o sus
desechos
metabólicos, tales
como el estiércol
de la vaca.
Gas natural 53,6 12 800
Otra
característica
de los
combustibles,
en ciertos casos
muy
importantes, es
la
llamada temper
atura de
ignición, o
El etanol puede
utilizarse como
combustible para
automóviles por sí
mismo o también
puede mezclarse
con gasolina en
cantidades
variables para
reducir el consumo
de derivados del
Acetileno 48,55 11 600
 El Aparato de Orsat es un analizador de gases usado para
determinar la composición de una muestra de gases.
Durante un análisis una muestra es pasada a través de
líquidos absorbentes que remueven componentes
específicos.
 El volumen del gas es medido antes y después de la
absorción. La disminución en el volumen del gas
representa la cantidad del componente que estuvo
presente. Los volúmenes del gas son medidos a
temperatura y a presión constante.

 Funcionamiento.
 Dicho aparato consiste en una bureta graduada de
cincuenta mililitros o cien ml, con escala de cero a
cien, conectada por su parte inferior por medio de
un tubo de goma a un frasco nivelador, y en su parte
superior a tres (3) recipientes dobles que contienen
sustancias apropiadas para absorber los tres gases
objeto de la medición. Cada uno de los tres
recipientes consisten en dos tubos anchos unidos
por un tubo pequeño en forma de U, todos con una
válvula que permite el paso y la salida del gas que
es objeto de análisis; la bureta esta rodeada por un
cilindro lleno de agua con el objeto de mantener la
temperatura del gas.
 El aparato de Orsat no es un instrumento de precisión. En
efecto, hay que tomar muchas precauciones para obtener
resultados satisfactorios para fines de ingeniería.
 Un posible error en el análisis Orsat, es aquel ocurrido debido a
las fugas en las líneas de transferencia y en el Orsat mismo, es
necesario el uso de válvulas de vidrio esmerilado, aunque estos
son difíciles de mantener herméticos. Para minimizar las fugas
en los grifos deben cubrirse de una ligera capa de grasa
especial y apretar fuertemente contra sus asientos al moverlos.
Estas conexiones deben examinarse frecuentemente para
comprobar si están bien ajustadas y no tienen ralladuras.

 El Orsat puede probarse admitiendo y midiendo
cierta cantidad de aire, por ejemplo, de 90 a 100 ml
se eleva la botella de nivelación para someter el aire
a presión y se le mantiene en esta posición elevada
durante unos 10 minutos o más, se vuelve a medir
la cantidad de aire en la bureta, comparándola con
la medición original de admisión; si ha habido una
disminución es que hay una fuga y habrá que
investigar sus orígenes.
 Este método no pone en evidencia las fugas que se
producen en el lado de los reactivos de los grifos de
las pipetas, normalmente hay un pequeño grado de
vacío en las pipetas de los reactivos.
 También hay que tener especial cuidado con los
reactivos por cuanto su capacidad de absorción
disminuye con el tiempo

 La corrosión se define como el deterioro de un
material a consecuencia de un ataque electroquímico
por su entorno. De manera más general, puede
entenderse como la tendencia general que tienen los
materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de
menor energía interna.
 El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con
diversos elementos para producir óxidos. Por
ende, oxidación es la combinación del oxígeno con
otra sustancia. Existen oxidaciones que son
sumamente lentas, como por ejemplo la del hierro.
Cuando la oxidación es rápida se llama combustión
Oxidación es rápida se llama combustión
 General o Uniforme
Es aquella corrosión que se produce con el
adelgazamiento uniforme producto de la pérdida
regular del metal superficial. A su vez, esta clase de
corrosión se subdivide en
 Atmosférica
 De todas las formas de corrosión, la Atmosférica es
la que produce mayor cantidad de daños en el
material y en mayor proporción.
 Industriales
Son los que contienen compuestos sulfurosos,
nitrosos y otros agentes ácidos que pueden
promover la corrosión de los metales
 Marinos
 Esta clase de ambientes se caracterizan por la
presentia de cloridro, un ión particularmente
perjudicial que favorece la corrosión de muchos
sistemas metálicos.
 Rurales
 En estos ambientes se produce la menor clase de
corrosión atmosférica, caracterizada por bajos
niveles de compuestos ácidos y otras especies
agresivas.
 Galvánica
 La corrosión Galvánica es una de las más
comunes que se pueden encontrar. Es una
forma de corrosión acelerada que puede
ocurrir cuando metales distintos (con distinto
par redox) se unen eléctricamente en
presencia de un electrolito (por ejemplo, una
solución conductiva).
 Hay cinco soluciones posibles para proteger a los productos de
acero contra los efectos de la corrosión:
 Utilice acero inoxidable en lugar de acero normal. Acero
inoxidable es acero normal mezclado con otros metales como
níquel y cromo. Sin embargo, el coste del acero inoxidable hace
que éste no sea práctico para un uso diario, excepto para
pequeños elementos de ajuste como pernos y tuercas.
 Recubra el acero normal con zinc. El recubrimiento de acero
con zinc, que es otro metal, es un procedimiento que se conoce
generalmente como galvanizado y es la forma más normal de
proteger pequeños objetos fabricados como anillas de amarre,
bolardos fabricados con tubos, pernos, mordazas, cadenas,
grilletes, tuberías de agua, etc. Los materiales a recubrir se
sumergen normalmente en un baño de zinc fundido en talleres
especializados.
 Recubra el acero normal con plásticos especiales. El
recubrimiento del acero con plásticos especiales
resistentes al desgaste constituye otra forma de
protección contra la corrosión; sin embargo, el alto coste
que implica el proceso de recubrimiento (en talleres
especializados) hace que este método no sea práctico
para uso diario.
 Pinte el acero normal con pinturas especiales. El
pintar el acero utilizando pinturas especiales es el
método más común de proteger grandes estructuras de
acero. Las superficies que se van a pintar se deberán
limpiar cuidadosamente con un cepillo de acero (o
preferiblemente mediante un chorro de arena). La capa
inferior deberá consistir en un imprimador basado en
zinc. La segunda y tercera capas deberán consistir en
una pintura de epoxi sobre base de brea.
Alfredo caldera 234
Alfredo caldera 234
Alfredo caldera 234

Más contenido relacionado

PPTX
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
PDF
Calderas operación Capacitación.
DOCX
Prueba de calderas
PDF
Gas introducción
PDF
Libro calderas
PPT
Mantenimiento de calderas
PPT
Sistemas de vapor
PDF
Caldera colanta
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Calderas operación Capacitación.
Prueba de calderas
Gas introducción
Libro calderas
Mantenimiento de calderas
Sistemas de vapor
Caldera colanta

La actualidad más candente (20)

DOCX
encendido sencillo de una caldera
PDF
Mantenimiento calderas
PDF
Decreto Supremo 48 - Calderas
PPT
calderas informacion (vapor)
PPT
Instrumentos de control para calderas
PPT
Generadores de calor
PPT
Operación del GLP 2da Parte
PDF
Tema 5 prevencion calderas
PDF
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
PDF
Informativo calderas
PDF
Itehe le- sesión 04 - balance de caldera
PDF
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
PDF
Mejores practicas-de-los-sistemas-de-refrigeracion-por-amoniaco-en-la-industr...
PDF
Instalacion de calderas
PPT
Operación y mantenimiento de calderas 2009
PDF
Mini caldera pirotubular
PDF
Calderas control isaupm
PDF
412902805 instalaciones-de-vapor
PPTX
Tema 2. instal·lació de gas
PDF
CONCLUSIONES Y SOLUCIONES HORNO DE FUNDICIÓN
encendido sencillo de una caldera
Mantenimiento calderas
Decreto Supremo 48 - Calderas
calderas informacion (vapor)
Instrumentos de control para calderas
Generadores de calor
Operación del GLP 2da Parte
Tema 5 prevencion calderas
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
Informativo calderas
Itehe le- sesión 04 - balance de caldera
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
Mejores practicas-de-los-sistemas-de-refrigeracion-por-amoniaco-en-la-industr...
Instalacion de calderas
Operación y mantenimiento de calderas 2009
Mini caldera pirotubular
Calderas control isaupm
412902805 instalaciones-de-vapor
Tema 2. instal·lació de gas
CONCLUSIONES Y SOLUCIONES HORNO DE FUNDICIÓN
Publicidad

Similar a Alfredo caldera 234 (20)

PDF
SESION 8_AUDITORÍA ENERGÉTICA INDUSTIAL.pdf
DOCX
variables de diseño de calderas
PPT
ARTEFACTOS TIPO A.
PDF
Generadores de vapor
PPS
Curso de buenas prácticas en refrigeración
PDF
Artefacto Cocina y sus detalles con partes
PDF
Diseno de calderas_industriales_indice_i
PPT
Calderas para el secado de madera
PPT
Calderas para el secado de madera
PDF
Knowledge-Basic-testo-340-350-boiler-ES.pdf
PPT
lec_5_eerriq._efic_energetica_en_inst._de_combustion.ppt
PPTX
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
PPTX
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
PPTX
presentacion de paz maquinass de fluidos comp.pptx
PPT
CALDERAS COMPLETooooooooooooooooooooo.ppt
PPT
neumatica principios y conceptos ingenieria
PPT
generadores vapor.ppt
PPSX
2. CALDERAS PIROTUBULARES, PARTE 1_B1_A Año_2024.ppsx
PPTX
Temperatura en el automovil
PPTX
Temperatura en el automovil
SESION 8_AUDITORÍA ENERGÉTICA INDUSTIAL.pdf
variables de diseño de calderas
ARTEFACTOS TIPO A.
Generadores de vapor
Curso de buenas prácticas en refrigeración
Artefacto Cocina y sus detalles con partes
Diseno de calderas_industriales_indice_i
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
Knowledge-Basic-testo-340-350-boiler-ES.pdf
lec_5_eerriq._efic_energetica_en_inst._de_combustion.ppt
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
presentacion de paz maquinass de fluidos comp.pptx
CALDERAS COMPLETooooooooooooooooooooo.ppt
neumatica principios y conceptos ingenieria
generadores vapor.ppt
2. CALDERAS PIROTUBULARES, PARTE 1_B1_A Año_2024.ppsx
Temperatura en el automovil
Temperatura en el automovil
Publicidad

Más de alfredo amaya villasmill (12)

DOCX
Mapa mental soldadura
PPTX
Tipos de soldadura
PPTX
Soldadura por arco electrico
PPTX
Alfredo amaya termo 20% 3 er
PPTX
Presentación11245
DOCX
Alfredo amaya ciencia de los materiales
DOCX
Alfredo amayaciencuia delos ametriales
DOCX
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrial
PPTX
Mapa mental soldadura
Tipos de soldadura
Soldadura por arco electrico
Alfredo amaya termo 20% 3 er
Presentación11245
Alfredo amaya ciencia de los materiales
Alfredo amayaciencuia delos ametriales
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrial

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Alfredo caldera 234

  • 2.  Los factores que más influyen en la eficiencia en los hornos industriales y las técnicas a emplear se indican seguidamente:  Diseño y utilización del horno La elección de tipo de horno, su capacidad, tipo de calefacción y forma de operar, debe siempre realizarse mediante un estudio técnico-económico, optimizando el diseño para adecuarlo al objetivo. Debe procurarse que el horno se utilice exclusivamente para realizar las operaciones para las que se ha diseñado.
  • 4.  Proceso  Debe trabajarse, siempre que sea posible, a plena capacidad de la instalación.  Debe automatizarse al máximo el control del proceso, así como la operaciones de carga y descarga , evitando operaciones erróneas.  Aprovechar la energía desprendida en los procesos exotérmicos.  Alimentación  Evitar una excesiva humedad en el producto a tratar secándolo antes de su introducción al horno mediante gases residuales u otras energías semidegradadas.  Estudiar el almacenamiento de las materias primas, evitando, para las que capten fácilmente humedad, tiempos prolongados a la intemperie. 
  • 5.  Combustión  Optimizar la combustión utilizando equipos de análisis de gases y regulándola automáticamente.  Utilización de combustibles precalentados.  Trabajar a una temperatura de llama tan próxima a la teórica como sea posible.  Efluentes  No refrigerar, o no dejar enfriar, los productos intermedios que posteriormente deban ser calentados.  La temperatura de salida de gases y productos más adecuada es la necesaria para la etapa siguiente. 
  • 6.  Mantenimiento y pérdidas  Programar el mantenimiento preventivo para evitar paradas imprevistas.  Calcular el empleo óptimo de los aislantes para evitar temperaturas de pared excesivas.  Eliminar la visión desde el exterior de las zonas rojas del horno con el fin de cortar pérdidas por radiación.  Utilizar el calor de las refrigeraciones para usos diversos, tales como calefacción, vaporización al vacío, etc.  Acortar el tiempo de las paradas, evitando perder todo el calor acumulado en los hornos.
  • 7.  El proceso de combustión puede ser de dos tipos: Deflagración: en la que el frente de llama (frontera de separación entre la mezcla fresca a quemar y los gases quemados) se desplaza a una velocidad mas o menos constante y del orden del decímetro por segundo. La base del fenómeno es el calentamiento por conducción con sección de la mezcla fresca las reacciones en cadena q e hacen a conducción-convección de la mezcla fresca y las reacciones en cadena que hacen avanzar el proceso. Detonación: en este caso, y tras una etapa inicial lenta, se produce finalmente una propagación a muy alta velocidad, del orden del kilómetro por segundo. La onda de presión calienta la mezcla fresca por compresión, propagándose además fuera de la mezcla con efectos destructores. Este tipo se produce en especies explosivas.
  • 8.  Se presenta el análisis teórico del proceso de combustión que ocurre en quemadores de gas natural. El comportamiento del calor disponible, la eficiencia de combustión y las emisiones contaminantes, es evaluado en función del exceso de aire y la temperatura de los gases de combustión .Se calcula el valor de la temperatura máxima de productos y su relación con el exceso y el precalentamiento del aire. Se establecen consideraciones energéticas y ambientales para el perfeccionamiento de la operación de quemadores industriales
  • 9.  En toda planta o industria que consuma vapor de agua, existe la presencia de un caldero, ya sea un caldero pirotubular o acuotubular. Y al existir un caldero, siempre hay las posibilidades de fallas, es por eso que relato algunas de las fallas típicas que ocurren en ellos:  Fallas en el arranque:  Características: El quemador y el ventilador no arrancan (Hay enclavamiento eléctrico en las calderas moduladas).
  • 10.  Posibles causas: Bajo nivel de agua, falla del sistema de energía eléctrica, interruptor manual defectuoso en posición off, control de operación o controles de carácter limite defectuosos o descalibrados, voltajes demasiado altos o bajos, control principal de combustión apagado o defectuoso, fusibles defectuosos en el gabinete de la caldera, térmicos del motor del ventilador o del motor del compresor que saltan, contactos o arrancadores eléctricos defectuosos, motores del compresor y/o ventilador defectuosos, mecanismos de modulación de fuego alto y bajo no se encuentran en la posición adecuado de bajo fuego y fallo en el fluido eléctrico.
  • 11.  Fallas en el encendido:  Características: Ventilador y Quemador arrancan pero no hay llama principal  a) No hay ignición  Posible causa: Falla de chispa, hay chispa pero no hay llama piloto, válvula solenoide a gas defectuosa, interruptor bajo fuego abierto.  b) Hay llama piloto, pero no hay llama principal  Posibles causas: Llama piloto inadecuada, falla en el sistema de detección de llama, falla en el suministro principal de combustible, programador ineficaz.  c) Hay llama de bajo fuego, pero no de alto fuego.  Posibles causas: Baja temperatura de combustible, presión inadecuadas de la bomba, motor modutrol deficiente, Articulación suelta o pegada  d) Falla de llama principal durante el arranque
  • 12.  Fallas en los materiales.-  a) Por corrosión  Proceso de acción erosiva ejercida sobre la superficie interna de la caldera por la acción mecánica de materiales sólidos, abrasivos, transportados por el agua o los gases en circulación. La corrosión también se presenta por oxidación.
  • 13.  b) Por Sobrecalentamiento  Cuando los materiales de fabricación de la caldera son expuestos a altas temperaturas se presentan fallas de diferentes tipos dependiendo de las causas que la generan.  c) Soldadura y construcción  El conjunto de partes soldadas no debe ser poroso ni tener inclusiones no metálicas significativas, debe formar contornos superficiales que fluyan suavemente con la sección que se está uniendo y no tener esfuerzos residuales significativos por el proceso de soldadura.
  • 14.  Así como se presta cuidadosa atención a los aspectos técnicos para que una caldera cumpla con el propósito para el cual fue construida e instalada, también se requiere examinar en detalle, los efectos que su operación tiene sobre la salud del personal. Tales efectos pueden y deben ser controlados a fin de evitar todas las consecuencias adversas.  En las empresas las calderas pirotubulares se deben encontrar ubicadas en una sala la cual tendrá acceso restringido, y características locativas de seguridad, donde laborarán operarios expertos en turnos de ocho horas, al igual el personal de mantenimiento ingresará para su respectiva rutina de control
  • 15.  Corrosión interna del tubo  Corrosión externa del tubo  Limpieza Inadecuada  Materiales defectuosos  Reparación o fabricación mal ejecutada  Falta de Normas de mantenimiento  Falla de control en la ejecución del mantenimiento  Encendido mal graduado  Niveles de agua mal controlados  Tratamiento del agua inadecuado o ausente  Expansiones o contracciones no previstas.
  • 16. FALLAS EN LOS COMPONENTES:  Refractario del hogar  Refractario de los quemadores  Refractario del cuerpo del shell  Cuerpo del shell  Tubería del fuego de 5 a 100 HP  de 100 a 700 HP  Tiro forzado  Chimenea  Accesorios externos  Quemadores
  • 17.  El aire de combustión proporciona el oxígeno necesario para la combustión. Está compuesto por nitrógeno (N2), oxígeno (O2), bajos volúmenes de gases inertes y una parte variable de vapor de agua  Es el número que expresa la cantidad, en masa o en volumen, de aire aspirado por un motor de combustión para una cantidad unitaria de combustible. Dicha relación es función del combustible, del tipo de motor, de su regulación y de la carburación.
  • 18.  Relación Aire-Combustible: Relación de masa existente entre el aire utilizado en el proceso de combustión respecto al combustible.  Ma/c: masa del aire/masa del combustible  La relación aire-combustible se puede encontrar también a partir de los moles (n) y peso molecular (M) del aire y del combustible.
  • 19. CARACTERIST ICAS GENERALES USOS PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS MJ/KG KCAL/KG La principal característica de un combustible es el calor desprendido por la combustión completa de una unidad de masa Biocombustibles: Es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca. Gas natural 53,6 12 800 Otra característica de los combustibles, en ciertos casos muy importantes, es la llamada temper atura de ignición, o El etanol puede utilizarse como combustible para automóviles por sí mismo o también puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del Acetileno 48,55 11 600
  • 20.  El Aparato de Orsat es un analizador de gases usado para determinar la composición de una muestra de gases. Durante un análisis una muestra es pasada a través de líquidos absorbentes que remueven componentes específicos.  El volumen del gas es medido antes y después de la absorción. La disminución en el volumen del gas representa la cantidad del componente que estuvo presente. Los volúmenes del gas son medidos a temperatura y a presión constante. 
  • 21.  Funcionamiento.  Dicho aparato consiste en una bureta graduada de cincuenta mililitros o cien ml, con escala de cero a cien, conectada por su parte inferior por medio de un tubo de goma a un frasco nivelador, y en su parte superior a tres (3) recipientes dobles que contienen sustancias apropiadas para absorber los tres gases objeto de la medición. Cada uno de los tres recipientes consisten en dos tubos anchos unidos por un tubo pequeño en forma de U, todos con una válvula que permite el paso y la salida del gas que es objeto de análisis; la bureta esta rodeada por un cilindro lleno de agua con el objeto de mantener la temperatura del gas.
  • 22.  El aparato de Orsat no es un instrumento de precisión. En efecto, hay que tomar muchas precauciones para obtener resultados satisfactorios para fines de ingeniería.  Un posible error en el análisis Orsat, es aquel ocurrido debido a las fugas en las líneas de transferencia y en el Orsat mismo, es necesario el uso de válvulas de vidrio esmerilado, aunque estos son difíciles de mantener herméticos. Para minimizar las fugas en los grifos deben cubrirse de una ligera capa de grasa especial y apretar fuertemente contra sus asientos al moverlos. Estas conexiones deben examinarse frecuentemente para comprobar si están bien ajustadas y no tienen ralladuras. 
  • 23.  El Orsat puede probarse admitiendo y midiendo cierta cantidad de aire, por ejemplo, de 90 a 100 ml se eleva la botella de nivelación para someter el aire a presión y se le mantiene en esta posición elevada durante unos 10 minutos o más, se vuelve a medir la cantidad de aire en la bureta, comparándola con la medición original de admisión; si ha habido una disminución es que hay una fuga y habrá que investigar sus orígenes.  Este método no pone en evidencia las fugas que se producen en el lado de los reactivos de los grifos de las pipetas, normalmente hay un pequeño grado de vacío en las pipetas de los reactivos.  También hay que tener especial cuidado con los reactivos por cuanto su capacidad de absorción disminuye con el tiempo 
  • 24.  La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna.
  • 25.  El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con diversos elementos para producir óxidos. Por ende, oxidación es la combinación del oxígeno con otra sustancia. Existen oxidaciones que son sumamente lentas, como por ejemplo la del hierro. Cuando la oxidación es rápida se llama combustión Oxidación es rápida se llama combustión  General o Uniforme Es aquella corrosión que se produce con el adelgazamiento uniforme producto de la pérdida regular del metal superficial. A su vez, esta clase de corrosión se subdivide en  Atmosférica  De todas las formas de corrosión, la Atmosférica es la que produce mayor cantidad de daños en el material y en mayor proporción.
  • 26.  Industriales Son los que contienen compuestos sulfurosos, nitrosos y otros agentes ácidos que pueden promover la corrosión de los metales  Marinos  Esta clase de ambientes se caracterizan por la presentia de cloridro, un ión particularmente perjudicial que favorece la corrosión de muchos sistemas metálicos.  Rurales  En estos ambientes se produce la menor clase de corrosión atmosférica, caracterizada por bajos niveles de compuestos ácidos y otras especies agresivas.
  • 27.  Galvánica  La corrosión Galvánica es una de las más comunes que se pueden encontrar. Es una forma de corrosión acelerada que puede ocurrir cuando metales distintos (con distinto par redox) se unen eléctricamente en presencia de un electrolito (por ejemplo, una solución conductiva).
  • 28.  Hay cinco soluciones posibles para proteger a los productos de acero contra los efectos de la corrosión:  Utilice acero inoxidable en lugar de acero normal. Acero inoxidable es acero normal mezclado con otros metales como níquel y cromo. Sin embargo, el coste del acero inoxidable hace que éste no sea práctico para un uso diario, excepto para pequeños elementos de ajuste como pernos y tuercas.  Recubra el acero normal con zinc. El recubrimiento de acero con zinc, que es otro metal, es un procedimiento que se conoce generalmente como galvanizado y es la forma más normal de proteger pequeños objetos fabricados como anillas de amarre, bolardos fabricados con tubos, pernos, mordazas, cadenas, grilletes, tuberías de agua, etc. Los materiales a recubrir se sumergen normalmente en un baño de zinc fundido en talleres especializados.
  • 29.  Recubra el acero normal con plásticos especiales. El recubrimiento del acero con plásticos especiales resistentes al desgaste constituye otra forma de protección contra la corrosión; sin embargo, el alto coste que implica el proceso de recubrimiento (en talleres especializados) hace que este método no sea práctico para uso diario.  Pinte el acero normal con pinturas especiales. El pintar el acero utilizando pinturas especiales es el método más común de proteger grandes estructuras de acero. Las superficies que se van a pintar se deberán limpiar cuidadosamente con un cepillo de acero (o preferiblemente mediante un chorro de arena). La capa inferior deberá consistir en un imprimador basado en zinc. La segunda y tercera capas deberán consistir en una pintura de epoxi sobre base de brea.