GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 1
INDICE
Norma pág.1
Plano, trazado diseño. 2
Medios: canalizado, bombona ó No Gas. 5
Notas del tipo GAS. 6
Recomendaciones de Gas Natural con el nuevo Reglamento 7
Ejemplo de cálculo instalación Local Pútil<70Kw, MOP<5Bar 13
-.Norma.-
Derrogada RIGLO, irse a: 4 septiembre del 2006, RTDUG (ITC ”Instrucción Técnica
Complementaria” IGC 01-11).
(Resumase de: Biblioteca Digital--> norma--> instalaciones--> gas)
CONSIDERACIONES RTDUCG (Presión Operación<5bar)
Tuberías nunca discurrirán por debajo del 1ºsótano.
Material de las tuberías (no enterradas): en cobre, acero al carbono y acero inoxidable (están unidas
mediante soldadura ó unión soldada) con un alto control de ejecución. “ Solo Polietileno, a las enterradas”.
En lugares donde requiera protección mecánica, con tubo de acero de espesor >1,5mm..
El contador centralizado
junto al resto en un armario ó local técnico
adecuadamente ventilado,
presumible en 1ºsótano, planta baja ó superior y en cubierta.
Norma, y sus ITC
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 2
-.Plano, trazado diseño.-
(Idéntica Instalación Agua Fría Expto: sólo 2 pto consumo
con llave paso”cada uno”)
- Cada usuario “inmueble” Llave general de paso ( al lado contador)
.-Red distribución [RDD] Llave acometida [AC] Llave Edificio [Ed] Montante
(Trazado perpendicular entre ellas,)
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 3
Notas Diseño:
.-Empresa Privada “Suministradora del gas” da pautas al proyectista.
.-TUBO ACOMETIDA.- Entra edificio, al lado + cercano de Red General.
.-No debajo cimientos.
.- TUBO GAS.- No interior cámara. “ si atravesarlo por camino + corto”.
.-No atravesar ninguna pared ó suelo macizo.
(Protegidos por 1 vaina “extremos de sellado mastico”)
.- Distancia entre sus conducciones y resto instalaciones >3cm.
*La cota de red de suministro en el subsuelo de -3,75m ó mayor
profundidad.
.- Consumo Contador en m3 gas.
.-Puntos de consumo= Caldera ó calentador y Cocina
Cada uno “ Propia llave de paso ,
Tubos extractores + rejilla “salga exterior”(cuartos debidamente
ventilados)
.- Representación Plano:
Idéntica a la instalación de agua Fría, excepto:
Montante por fachada “ va por exterior”
Puntos Consumo= sólo 2, “cada uno tiene su llave paso”.
Revisiones + frecuentes “ gas”
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 4
-Factura Bimensional=[(m3 gas se traducen a Kw/h) “ previo conocimiento de la Densidad”]*
0,04
+ termino fijo * 2 meses*IVA ( 13%)
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 5
-.Medios: CANALIZADO ó BOMBONA ó no gas .-
El gas es una fuente de energía económica, y puede llegar a las viviendas canalizado o en
bombonas.
GAS CANALIZADO
El combustible usado es el gas natural o ciudad (una vez extraído el petróleo, se separa el gas
natural).
Las partes de una instalación de gas canalizado son:
- Red general de transporte (RGT): pertenece a la empresa suministradora y generalmente
es subterránea.
- Estación de regulación y medida (ERM): Controla el caudal y la presión del gas que
circula por la tubería.
- Red de distribución (RDD): de ella parten las derivaciones que van a para a los edificios (o
una vivienda individual).
- Llave de acometida (Ac o AI): punto que separa la red de distribución (de la compañía)
de la instalación receptora (el usuario: edificio, fábrica o individual). Si la compañía tiene que
cortar el suministro a un edificio es la llave que cortaría
- Llave de edificio (Ed): da entrada al edificio.
- Contadores: cada vivienda lleva una para con su lectura saber lo que se
consume.
- Montantes: son las tuberías que suben del contador a las viviendas.(a cada
vivienda sube una montante).Una vez dentro de la vivienda existen elementos
como filtros,reguladores de presión, llaves de control y válvulas de
seguridad.
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 6
GAS DEL TIPO GLP (Gas licuado del petróleo) PARA BOMBONAS: Aunque se utiliza en
estado gaseoso, este tipo de gases se transportan en estado líquido El líquido de la bombona está
a mucha presión, y al salir al exterior como hay menos presión el líquido se convierte en gas. El
butano comercial es un gas licuado obtenido por destilación del petróleo, cuya fórmula química
es C4H10. Como es un gas incoloro e inodoro, en su elaboración se le añade un odorizante que
le confiere olor desagradable para que pueda ser detectado en una fuga.
Elección ó no de Gas:
.- En Bloque vivienda, suele ser con Relleno de Bolsa.
.- En Unifamiliar no complicarse--> Electricicidad.
Hola mi nombre es Juan, una cosa está clara la electricidad siempre será más cara, casi el doble
que el gas, pero hay algunas cosas que debes de tener en cuenta, el gasoil a priori es más barato
que el gas, pero la inversión en: caldera, chimenea y mantenimiento suele ser mayor. Otra cosa a
tener en cuenta es el uso que tiene la vivienda y el posible consumo anual, si el uso es ocasional
podrías pensar en una instalación de propano con botellas de 35 Kg. y aprobechar para darle
servicio a cocina u otros gasodomésticos, si el consumo es mayor - del Órden de 1500 Kg. al año
de propano menos te interesa un depósito de almacenamiento de GLP claro está siempre que
tengas sitio para ello pues para la botellas necesitas una caseta y para el depósito de propano un
terrenito adyacente, nunca un patio interior pues está prohibido en la mayor parte de los casos.
La ventaja del gas es que las calderas son pequeñitas al ser modulantes su consumo es más
racional que las de gasoil y el mantenimiento es menor. Si no dispones de espacio para la batería
de botellas (caseta de1x2m. comunicada al exterior ) o el depósito de propano sólo te queda el
gasoil pues este si puedes instalarlo en un patio, cuarto interior e incluso un sótano.
Para Cálculo:
Solucionar las dudas de: .- Perdida Presión a (10%instalación común, 5%acometida,
1%instalación interior)
b
.- Cual es la presión del tipo instalación: Acometida interior.
Instalación Común
Instalación Individual
Yo tomo el baremo del nuevo reglamento si me dice
media el suministrador de gas: 0,1<MOP<4
Cálculo De que
250mmca Acometida Interior
18mmca ERM
20mmca Red Distribución
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 7
Recomendaciones de Gas Natural con el nuevo Reglamento
INDICE:
1.-Generalidades.
2.-Diseño y Construcción Ubicación tubería: vista,enterrada,empotrada.
3.-Recinto destinado a la Centralización Contador.
4.- Locales destinados a contener aparatos a GAS Ventilados.
5.-Evacuación Producto Combustión. Pág.10
6.- Documentación.
1.-Generalidades.
Lo he puesto en apartados anteriores de este documento.
2.-Diseño y Construcción Ubicación tubería: vista, conducto, enterrada, empotrada.
*Vista.- dista 3cm en paralelo y 1cm en cruce con resto de instalaciones
.- Sujeción tubería
.- Soldadura.- fuerte (garaje, local)”450ºC”
.-débil (interior vivienda)”220ºC”
.- Cobre Duro -->Vista
Recocido ó rollo (aumenta plasticidad) conexión aparato.
*Conducto.-
Alojada en vaina y conducto 1º sótano si todo suelo> 60cm suelo exterior
Protección mecánica e>1,5mm
* Enterrada.- fondo zanja arena rio.
.- distancia a los otros 0,2m.
.- aviso enterrado gas.
*Empotrada.- Uso restringido l . máx.0,4m ( ampliar hasta 2,5m).
.- Acero, acero inox, Cobre.
3.-Recinto destinado a la Centralización Contador.
.-Emplazamiento formado por 2: cerradura normalizada y sin escalera ó nedio mecánico.
.-H media contador< 2,2m. Sup.inf>200cm2
.su>200cm2. ( local antipánico).
.-Puerta inscripción contadores a gas ( abrir hacia afuera).
.-Prohibido a nivel inferior al 1º sótano.
.-Caso.-conducto técnico ventilación sup>150cm2.
.- Verlo cada caso pormenorizadamente.
4.- Locales destinados a contener aparatos a GAS Ventilaciones.
*Tipo Aparato Características Ventilación.
Diámetro [mm] Sujección gas H [m] Sujección gas V [m]
<15 1 1,5
<28 1,5 2
<42 2,5 3
>42 3 3,5
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 8
*Tubería Gas dista armatio cocina> 30m.
Mismo local , abertura permanente> 1,5m2.
Local como zona exterior s. libre >1,5m2.
Borde superior< 0,4m
*VOLUMEN MÍNIMO LOCAL “ sólo para aparatos A circuito abierto no conducidos”
El volumen bruto mínimo, considerando el local como tal el delimitado por las paredes del local sin restar
el correspondiente al mobiliario que contenga, debe ser el indicado para cada caso en la tabla siguiente:
Consumo calorífico total de los aparatos
no conducidos (en Kw)
Volumen bruto mínimo VMIN (en m3)
Pnc ≤ 16 kW 8
Pnc > 16 kW Pm - 8
donde:
Pnc Consumo calorífico total (en kW), resultado de sumar los consumos caloríficos de todos
los aparatos a gas de circuito abierto no conducidos en el local “ aparatos a”
Pm Valor numérico de Pnc (m3) a efectos del cálculo de volumen bruto mínimo.
Resolviendo queda:
Aparato P[Kw] Suma P[Kw] Vmin[m3] V local[m3]
Cocina 24,42
Freidora 15,12
39,54 31,54 55,98
local 17,55 3,19
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 9
*
Ventilación Definición Características
DIRECTA Comunicación permanente a
local exterior ó patio
ventilación.
.- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2
.-Conducto individual ó colectiva (Lh>3m)
S. libre aumentar 50%
L. horizontal total<10m
INDIRECTA A través local contiguo (no:
dormitorio, baño, aseo), y
disponga de ventilación
directa.
.- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2
.-Si existe 2 ventilaciones local cada una > 50m2
.-S= S inf + S. sup
*H rejilla superior>1,8m /// H. rejilla inferior<0,5m///
0,2m<Separada la rejilla superior del techo<0,4m
Distancia horizontal entre aberturas “evitar revoco” >1,5m
No contamine hueco construcción,
Cumplir ventilación rápida
.- Ámbito.- locales aparatos A.
.-Ventilación Rápida.- a) P local<30Kw directo ó indirecto al exterior ó Patio ventilación,
S>0,4m2
.- b) P local de >30Kw a + sistema corte gas (electroválvula normalmente
cerrada) por fallo del sistema de ventilación.
*Patio Ventilación.
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 10
5.-Evacuación Producto Combustión.
Recuerda, nuevo Reglamento obliga..> Preinstalación tubos gas Caldera Combustión Estanca,
tipo C
.- A fachada sólo ( si no se puede cubierta) Caldera baja emisividad NOX clase 50
6.- Documentación.
*Documentos: empresa instaladora
Proyecto ( si le pertecece ámbito)
*Instalación “potencia”.
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 11
*Instalciones que precisan Proyecto:
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 12
Antigua Riglo BP= baja presión // Media Presión….
Nuevo RTDUCG MOP.- Máxima presión de Operación
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 13
Ejemplo de cálculo instalación Local GAS
*El local no requiere proyecto de gas porque dicha instalación individual (IRI) no supera la potencia
útil de 70kw ni la red que suministra MOP (máxima presión operación) alcanza los 5 Bar de presión.
De ahí que sintetice el índice usual de dichos proyectos, indicado como:
.-Introducción (norma y tipo gas)
.-Datos Básicos de Instalación. (aparatos, potencia máxima)
.-Descripción y característica de Acometida Interior a media presión
.-Indicación de la ERM ( Regulación y Medida estación de gas natural ó rampa de gas
natural al conjunto de elementos: filtro, regulador presión,
tubería, contador, válvula seguridad seccionamiento brida…)
.- Descripción y Característica de Línea Distribución Interior.
.-Configuración locales destinados a contener aparato a Gas, ventilación y volúmenes.
.-Prueba resistencia mecánica y estanqueidad.
*En el siguiente índice sintetiza al anterior al no pertenecer la instalación al de un proyecto de gas y el
que voy a emplear.
.-SINTESIS CARACTERÍSTICAS pág.13
.-CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS pág.14
.-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS pág.18
**// GAS // CARACTERÍSTICAS-síntesis
Objeto
- Red distribución interior hasta los aparatos receptores
Tipo y clase de instalación receptora
.-Instalación receptora de Gas Natural canalizado, con acometida en Media Presión (0,1<MOP<2)
.- La instalación de GAS NATURAL porque es la empresa suministradora (este es menos pesado
que propano y butano), menos contaminante que GLP (gas licuado del petróleo) y con mayor
rendimiento que gas ciudad.
Aparatos
.-El gas se empleará para los siguientes electrodomésticos, ubicados en la cocina del restaurante:
a)Cocina quemadores con horno y plancha-placa A GAS CG7-31-D, Fagor. P=38,37kW
b) Freidora a gas.-FG7-05 2C, Fagor. P=15,12Kw
.-Presión de distribución interior de la instalación del bar es de 220 (±20) mm.c.a.,
.- Llega la Red Distribución a una cota -3,75m ó mayor profundidad y no debajo cimientos,
llave acometida, llave edificio y montante por exterior fachada “perpendicular más cercana a la red
General” la instalación de gas del local parte del contador individual centralizado entre 2 llaves,
presumiblemente en cubierta porque viendo los planos del archivo seminario, existe un balcón encima y
delante de las columnas y del centro general de protección eléctrico de planta baja. Y tras visita a campo
y las fotos del inicio de la memoria concluyen que las calderas a gas de las viviendas se alojan ahí
porque se sitúa el montante de gas en el balcón no cerrado.
.- La cocina es el único local que dispone de instalación de gas y posee ventilación necesaria
justificada en el apartado de Cálculo.
.-La norma empleada comentada en apartados anteriores, RTDUCG que sustituye al Riglo.
.- Material de la tubería en cobre, no polietileno (sólo para tuberías enterradas).
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 14
**// GAS // CÁLCULOS justificativos (recuerdo que no es un proyecto de gas porque no alcanza
potencia, “predimensionado”)
Los cálculos que definen la instalación receptora de gas comprenden:
I- Consumos
II- Dimensionado Red Distribución
III- Ventilaciones
IV- Evacuación gases (no ámbito chimeneas porque no hay aparatos: B,C (calderas, calentadores) que
requieren de evacuación conducida, en apart. salubridad se trata la evacuación
de humos por la campana “no evacuación gas”…)
V- Volumen mínimo del loca (sólo para aparatos A circuito abierto no conducidos)
I Consumos
Sólo nombrare el caudal nominal (no nombrare: caudal máximo simultaneidad IRG, Potencia
nominal utilización simultanea), al no ser un proyecto de Gas.
I.1El caudal nominal de un aparato a gas depende de su gasto calorífico y del poder calorífico
superior(PCS) del gas distribuido. El gasto calórico de un aparato a gas es la potencia que consume en su
funcionamiento normal, que no debe confundirse con la potencia útil o nominal, que es la que entrega el
aparato. El gasto calorífico de un aparato a gas puede venir expresado en base al poder calorífico
superior del gas (PCS) o al inferior (PCI).
expresión:
* Qn = GC =
PCS
Qn caudal nominal del aparato en m3(s)/h
GC gasto calorífico del aparato en kW (referido al PCS)
PCS poder calorífico superior del gas expresado en kWh/m3(s) ( gas natural=9,46kWh/m3)
*El gasto calorífico, puede igualmente, estar referido al rendimiento del aparato, con lo que:
GC = GC util
η
donde:
GC gasto calorífico del aparato en kW (referido al PCS)
GC útil gasto calorífico útil del aparato en kW (referido al PCS)
η= rendimiento del aparato (tomaré 0,.8)
I.2- La determinación de los caudales máximos probables o de simultaneidad de la instalación
receptora de gas se efectuará aplicando la expresión siguiente:
Qsc= Qsi x s
donde:
Qsc caudal máximo o de simultaneidad de la instalación común en m3N/h
Qsi suma de los caudales máximos de las instalaciones individuales en m3N/h
s factor de simultaneidad (Al ser la cocina de restaurante, tomare parámetro de confort con 0,9 de factor de simultaneidad)
I.3.-La determinación de la potencia nominal de utilización simultánea de la acometida interior
de la instalación se calculará:
Psc=Qsc x PCS
donde:
Psc potencial nominal de utilización simultánea de la instalación común en ....kW
Qsc caudal máximo o de simultaneidad de la instalación común en m3N/h
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 15
PCS poder calorífico superior del gas expresado en kWh/Nm3(s) (gas natural= 9,46)
A su vez comprobaré que Psc>Psc2=Qsix1,1 >30KW, al ser una instalación comercial
Aparato Gc útil [Kw] GC Caudal[m3/H]
Cocina 24,42 30,53 3,23
freidora 15,12 18,9 2,00
Qsi 5,22
Qsc 4,70
Psc 44,48
Psc2 43,494
Resultado Caudal: (cocina= 3,23m3/h),(freidora=2m3/h),(total simultanea= 4,7m3/h)
Potencia Simultanea Total=( 44,48KW)
II- Dimensionado Red
II.1.-A su vez justifico Diámetro con las fórmulas de RENOUARD según el anexo de la norma
UNE 60-620-88/2, dado que la norma que las norma UNE 60670:2005, y UNE 60620:2005, no
específica ninguna fórmula de cálculo, y la experiencia demuestra su validez.
D = (k × S × Le ×Q1,82
)
(1/4,82) )
Pa2
-Pb2
donde:
Pa presión inicial absoluta en Kg/cm2 (bar)
P. absoluta= P. atmosférica+ P. manométrica
= 1,013bar + P manométrica
Pb presión final absoluta en Kg/cm2 (bar)
“los conductos son de distribución interna, tomo caída presión de 1% de la Presión media
citada 0,3bar”
k coeficiente para media presión de acometida k = 51,5 y para Baja Presión en red interior k = 48,6
S densidad ficticia del gas (propano 1,16, gas natural 0,61)
Le longitud equivalente en m
Q Caudal de gas en m3/h ( calculado en I)
D diámetro interior de la conducción en mm
En el dimensionado de la red de tuberías, se ha de tener en cuenta que al circular un gas por una
conducción se produce una disminución de su presión, llamada pérdida de carga, que es debida en
primer lugar al roce del gas con las paredes de la conducción y en segundo lugar, al roce con los
diversos accesorios de la misma, como codos, válvula, derivaciones, etc..
Para compensar este segundo efecto de la pérdida de carga y simplificar los cálculos, se tomará como
longitud del tramo de la instalación la longitud real (Lr) incrementada en un 20% denominándose
longitud equivalente (Leq) Le = Lr ×1,2
II.2.-Comprobación Diámetro correcto conforme a la velocidad.
Se ha de tener en cuenta que la fórmula cuadrática de Renourd es válida siempre que la velocidad del
gas en la conducción sea igual o inferior a 20 m/s para Baja Presión “distribución interior”, e igual o
inferior a 30 m/s para Media Presión “acometida interior”.
V= 378 x QxZ
PxD2
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 16
donde:
V velocidad del gas en m/s
Q Caudal de gas en m3/h
Z factor de compresibilidad (Z=1 para presión inferior a 5 bar)
P presión absoluta en Kg/cm2 (bar).- Recuerda: P. absoluta= P. atmosférica+ P. manométrica
= 1,013 bar +
P manométrica
(Tomamos P mano=0,3 bar )
D diámetro interior de la conducción en mm
Se calculará la instalación para una pérdida de carga máxima que garantice el correcto funcionamiento
del punto de consumo más alejado, siguiendo también distintas recomendaciones de las Cías, en cuanto
a presiones disponibles por tramos.
II.3.-Finalmente, los cálculos realizados deberán cumplir con la siguiente comprobación:
[Q/ D] 〈 150
donde:
Q Caudal de gas en Nm3/h
D diámetro interior de la conducción en mm
II.4.- Espesores de tubería. Según norma UNE 60-309-83.
P = 2 x σ x e x F x C / d
e = d xP / 2 x σ x F x C
Donde
P es la presión máxima de servicio (17 kgf/cm2 bar, en acometida interior, 5 kgf/cm2 bar en red de
distribución interior)
σ Límite elástico del material(33MPA si 1Kgf/cm2=105
Pa 330 kgf/cm2 )
e espesor teórico del tubo en cm.
C factor de eficiencia de la soldadura. Une.en 60309 (C=1)
F coeficiente de cálculo correspondiente a la categoría del emplazamiento, según norma UNE 60-305.
(0,4)
d diámetro nominal “interior” del tubo en cm.
Tramo Long[m] Le[m] Q[m3/h] Pa[bar] Pb[bar] Diáme.Int[mm] V[m/s] Q/D <150 Espesor[cm]
comun 5,56 6,67 5,2 0,3 0,293 17,41 4,94 0,30 0,33
fuego 1,86 2,23 3,23 0,3 0,293 11,59 6,92 0,28 0,22
freidora 3,99 4,79 2 0,3 0,293 11,33 4,48 0,18 0,21
III..- VENTILACION
El tipo Aparato, me indica las características de ventilación Los 2 aparatos: cocina, freidora
son del tipoA. Por lo tanto ventilación cocina requiere de: circuito abierto y evacuación no conducida.
Para el caso de la ventilación en cocina, el dimensionado y la configuración de las entradas de
aire, ventilación rápida, volúmenes mínimos y evacuación de los productos de la combustión, se realizan
siguiendo las directrices marcadas por la norma UNE 60.670-6 “Requisitos de configuración, ventilación
y evacuación de los productos de la combustión en locales destinados a contener aparatos de gas”. El
dimensionado y la configuración de las entradas de aire, ventilación rápida, volúmenes mínimos y
evacuación de los productos de la combustión, se realizan siguiendo las directrices marcadas por la
norma UNE 60670-6 “Requisitos de configuración, ventilación y evacuación de los productos de la
combustión en locales destinados a contener aparatos de gas”.
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 17
Ventilación Definición Características
DIRECTA Comunicación permanente a
local exterior ó patio
ventilación.
.- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2
.-Conducto individual ó colectiva (Lh>3m)
S. libre aumentar 50%
L. horizontal total<10m
INDIRECTA A través local contiguo (no:
dormitorio, baño, aseo), y
disponga de ventilación
directa.
.- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2
.-Si existe 2 ventilaciones local cada una > 50m2
.-S= S inf + S. sup
Resolviendo:
La cocina no tiene comunicación permanente al exterior pero si el local contiguo “café-comedor”, además
no es ni dormitorio, ni aseo. Por lo tanto podremos realizar una ventilación indirecta.
*Superficie rejillas cocina-comedor:
Potencia Instalada=39,54Kw 39,54* 5=198 cm2
> 125cm2
Se dotará de 2 rejillas de 99cm2 en muro cocina comedor.
*Superficie rejilla comedor-exterior
Se dotará de 1 rejilla en el exterior de 198cm2 en el muro comedor-cocina
IV.-EVACUACIÓN GASES
Dado que el consumo calorífico total de los aparatos de cocción es superior a 30 kW, el local debe
disponer de un sistema de impulsión o extracción mecánica de aire que garantice la renovación
continua del aire del local, y que disponga de un sistema de corte de gas (electroválvula normalmente
cerrada)por fallo del sistema de ventilación. (s/UNE 60.670-6, 2005 apto. 4.2.1 y 6.5.1) “ con este
sistema de corte de gas cumplimos la ventilación rápida al ser un local de > 30Kw.
Las campanas extractoras recogerá todos aparatos no conducidos existente (son todos ”los dos, aparatos
tipo A”) , de forma que su proyección horizontal cubra los quemadores total o parcialmente. El conducto
de evacuación tendrá su inicio en la campana y desembocará en el exterior mediante conducto individual
procurando un tiro natural siendo la distancia vertical entre la base de la campana y la salida del conducto
superior a 2,5 m.La campana contará con un extractor mecánico y la sección del conducto de evacuación
no será inferiora 100 cm2 de paso libre, aún cuando el extractor se encuentre parado.
Nota.- Las campanas extractoras y Sistemas de extracción mecánica de aire están calculados en el
apartado de salubridad.
V.- VOLUMEN MÍNIMO LOCAL “ sólo para aparatos A circuito abierto no conducidos”
El volumen bruto mínimo, considerando el local como tal el delimitado por las paredes del local sin restar
el correspondiente al mobiliario que contenga, debe ser el indicado para cada caso en la tabla siguiente:
Consumo calorífico total de los aparatos
no conducidos (en Kw)
Volumen bruto mínimo VMIN (en m3)
Pnc ≤ 16 kW 8
Pnc > 16 kW Pm - 8
donde:
Pnc Consumo calorífico total (en kW), resultado de sumar los consumos caloríficos de todos
los aparatos a gas de circuito abierto no conducidos en el local “ aparatos a”
Pm Valor numérico de Pnc (m3) a efectos del cálculo de volumen bruto mínimo.
GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia
Página 18
Resolviendo queda:
Aparato P[Kw] Suma P[Kw] Vmin[m3] V local[m3]
Cocina 24,42
Freidora 15,12
39,54 31,54 55,98
local 17,55 3,19
55,98 > 31,54 por lo tanto cumple.
**// GAS // Características TÉCNICAS
.- Las tuberías:.- distancia a resto de instalaciones de 3cm.
.-Material de cobre unidas mediante soldadura fuerte “>450ºC”(al ser un local y
no una vivienda que requiere blanda”>220ºC”)con un alto control de ejecución.
.-Cobre duro “barra“ en vista y para conexión aparatos con cobre recocido
“tratado para ganar plasticidad” ó rollo.
Protección corrosión Imprimación anticorrosión pintura de minio, con acabado
en esmalte. (De manera preventiva, marcado estético el cobre no lo necesita).
.- Protección mecánica Envainado en tramos a baja altura< 1,8m. (No se prevé
que lo necesite) tubo acero de e>1,5mm.
.-No interior cámara. “atravesarla por camino + corto”.
.- Sujeción:
.- Documentación.
.-Insisto: el local no requiere proyecto de gas porque dicha instalación individual (IRI)
no supera la potencia útil de 70kw ni la red que suministra MOP (máxima presión
operación) alcanza los 5 Bar de presión.
.- A fin de dar servicio de instalaciones. Ejecutar Prueba estanqueidad y resistencia que
marca la normativa ya indicada
.-Obligación de la empresa instaladora:
-Instalador con la categoría adecuada (en función al trabajo encomendado).
-Instalación podrá ser auxiliado por operario especialista.
- Al efectuar prueba y ensayo (bajo responsabilidad del técnico director de la
obra).
-Asistir Inspecciones Inicial Instalaciones.
-Tener vigente: póliza seguro…
-Garantizar instalación periodo 4 años (deficiencia de mala instalación).
Diámetro [mm] Distancia Horizontal [m] Distancia Vertical [m]
<15 1 1,5
<28 1,5 2

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion (gas)
PPT
Inst gas
PPTX
instalacion de Gas
PDF
13 instalaciones 167 176
PDF
Seguridad sobre la instalación de gas
PDF
Calculo instalaciones glp
DOC
Instalación de gas en una vivienda
PPT
Artefactos
Presentacion (gas)
Inst gas
instalacion de Gas
13 instalaciones 167 176
Seguridad sobre la instalación de gas
Calculo instalaciones glp
Instalación de gas en una vivienda
Artefactos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instalación de gas
PPT
Bomberos dic 2008 para imprimir
PPT
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
PPT
Instalaciones de gas natural
PDF
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
PPTX
Tema 2. instal·lació de gas
PDF
CONCLUSIONES Y SOLUCIONES HORNO DE FUNDICIÓN
PDF
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVO
PPTX
Alfredo caldera 234
PPT
Operación del GLP 2da Parte
PPTX
315365034 4-instalaciones-de-gas
PPT
Evacucion Cip
PDF
Calderas operación Capacitación.
DOCX
Partes de la instalación de gas
PPTX
Evaluación económica de planta de licuefacción de gas
PDF
Mejores practicas-de-los-sistemas-de-refrigeracion-por-amoniaco-en-la-industr...
PDF
05 Emisiones. Gases de incineración
PPT
Generadores de calor
Instalación de gas
Bomberos dic 2008 para imprimir
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
Instalaciones de gas natural
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
Tema 2. instal·lació de gas
CONCLUSIONES Y SOLUCIONES HORNO DE FUNDICIÓN
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVO
Alfredo caldera 234
Operación del GLP 2da Parte
315365034 4-instalaciones-de-gas
Evacucion Cip
Calderas operación Capacitación.
Partes de la instalación de gas
Evaluación económica de planta de licuefacción de gas
Mejores practicas-de-los-sistemas-de-refrigeracion-por-amoniaco-en-la-industr...
05 Emisiones. Gases de incineración
Generadores de calor
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Pulmonary edema
PPTX
Pulmonary edema
PPTX
nursing care on pulmonary edema
PPTX
Acute pulmonary edema
PPT
Heart Failure
PPT
Heart failure 2013 Pathophysiology
PPTX
Heart failure
PPT
Heart failure / cardiac failure
PPTX
Pulmonary edema
Pulmonary edema
Pulmonary edema
nursing care on pulmonary edema
Acute pulmonary edema
Heart Failure
Heart failure 2013 Pathophysiology
Heart failure
Heart failure / cardiac failure
Pulmonary edema
Publicidad

Similar a Gas introducción (20)

PDF
2009 instalaciones-colegios tecnicosv02
DOCX
INSTALACIÓN DE GAS1.1.INSTITUTO TECNOLOGICO
PDF
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 6 VALIDADO.pdf
PDF
PPTX
GRUPO 4 - DISEÑO DE INSTALACIONES DE GAS PPT.pptx
PPTX
PROYECTO MULTIFAMILIAR DE GAS NATURAL- TORRES LIMATAMBO.pptx
PDF
teorica de gas dictado por la uba facultad de arquitectura
PPTX
Sistema de Gas (GLP)plomeria importante.pptx
PPTX
Planta industrial de hidrogeno a partir del metano.pptx
PPT
Inst gas
PPTX
CONFINADOS Y REGILLAS instalacion de gas natural
PDF
SUPERVSOR GLP.pdf
PPTX
Diseño-Instalacion-GLP.pptx
PDF
Análisis Chaffoteaux al RITE 2013
PDF
01 tuberias
PDF
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
PDF
Resumen normas une
PDF
Instalacion de calefón
PDF
CÁLCULO Y DISEÑO EN INSTALACIONES RESIDENCIALES IG3 IPEGA - COMPLEMENTARIO - ...
PPT
INSTALACIONES DE GAS .ppt
2009 instalaciones-colegios tecnicosv02
INSTALACIÓN DE GAS1.1.INSTITUTO TECNOLOGICO
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 6 VALIDADO.pdf
GRUPO 4 - DISEÑO DE INSTALACIONES DE GAS PPT.pptx
PROYECTO MULTIFAMILIAR DE GAS NATURAL- TORRES LIMATAMBO.pptx
teorica de gas dictado por la uba facultad de arquitectura
Sistema de Gas (GLP)plomeria importante.pptx
Planta industrial de hidrogeno a partir del metano.pptx
Inst gas
CONFINADOS Y REGILLAS instalacion de gas natural
SUPERVSOR GLP.pdf
Diseño-Instalacion-GLP.pptx
Análisis Chaffoteaux al RITE 2013
01 tuberias
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
Resumen normas une
Instalacion de calefón
CÁLCULO Y DISEÑO EN INSTALACIONES RESIDENCIALES IG3 IPEGA - COMPLEMENTARIO - ...
INSTALACIONES DE GAS .ppt

Más de Noelia Leciñena López (20)

PDF
Voluntariado Construcción, plantilla para organizar tareas
PDF
Resumen manual FACHADA VENTILADA de ASEFAVE
PDF
20230214 AIS. draft.pdf
PDF
PDF
Comentarios valvulas cte. hs.5-3.3.3.4.
PDF
Impermeabilizacion criteriosceac
PDF
Oratoria sintesis
PDF
Visita construtec16.10.28
PDF
Ejemplo solución Infiltracion
PDF
I.PMBOK.5.resumen
PDF
ConclusiónCocinaDistribucción
PDF
Ejemplos.informe.obra
PDF
Instrumentos Urbanísticos
PDF
3venustasVitruvio
PDF
2instalacionesVitruvio
PDF
1estructuraVitruvio
PDF
ITCacometidaDistribucionAbonadoUnifamiliar
PDF
RBT28alumbradoEmergencia
PDF
ResumenCTE.HS.3+cálculosclimaventilación
PDF
BaseAlumbradoEmergencia
Voluntariado Construcción, plantilla para organizar tareas
Resumen manual FACHADA VENTILADA de ASEFAVE
20230214 AIS. draft.pdf
Comentarios valvulas cte. hs.5-3.3.3.4.
Impermeabilizacion criteriosceac
Oratoria sintesis
Visita construtec16.10.28
Ejemplo solución Infiltracion
I.PMBOK.5.resumen
ConclusiónCocinaDistribucción
Ejemplos.informe.obra
Instrumentos Urbanísticos
3venustasVitruvio
2instalacionesVitruvio
1estructuraVitruvio
ITCacometidaDistribucionAbonadoUnifamiliar
RBT28alumbradoEmergencia
ResumenCTE.HS.3+cálculosclimaventilación
BaseAlumbradoEmergencia

Último (20)

PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf

Gas introducción

  • 1. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 1 INDICE Norma pág.1 Plano, trazado diseño. 2 Medios: canalizado, bombona ó No Gas. 5 Notas del tipo GAS. 6 Recomendaciones de Gas Natural con el nuevo Reglamento 7 Ejemplo de cálculo instalación Local Pútil<70Kw, MOP<5Bar 13 -.Norma.- Derrogada RIGLO, irse a: 4 septiembre del 2006, RTDUG (ITC ”Instrucción Técnica Complementaria” IGC 01-11). (Resumase de: Biblioteca Digital--> norma--> instalaciones--> gas) CONSIDERACIONES RTDUCG (Presión Operación<5bar) Tuberías nunca discurrirán por debajo del 1ºsótano. Material de las tuberías (no enterradas): en cobre, acero al carbono y acero inoxidable (están unidas mediante soldadura ó unión soldada) con un alto control de ejecución. “ Solo Polietileno, a las enterradas”. En lugares donde requiera protección mecánica, con tubo de acero de espesor >1,5mm.. El contador centralizado junto al resto en un armario ó local técnico adecuadamente ventilado, presumible en 1ºsótano, planta baja ó superior y en cubierta. Norma, y sus ITC
  • 2. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 2 -.Plano, trazado diseño.- (Idéntica Instalación Agua Fría Expto: sólo 2 pto consumo con llave paso”cada uno”) - Cada usuario “inmueble” Llave general de paso ( al lado contador) .-Red distribución [RDD] Llave acometida [AC] Llave Edificio [Ed] Montante (Trazado perpendicular entre ellas,)
  • 3. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 3 Notas Diseño: .-Empresa Privada “Suministradora del gas” da pautas al proyectista. .-TUBO ACOMETIDA.- Entra edificio, al lado + cercano de Red General. .-No debajo cimientos. .- TUBO GAS.- No interior cámara. “ si atravesarlo por camino + corto”. .-No atravesar ninguna pared ó suelo macizo. (Protegidos por 1 vaina “extremos de sellado mastico”) .- Distancia entre sus conducciones y resto instalaciones >3cm. *La cota de red de suministro en el subsuelo de -3,75m ó mayor profundidad. .- Consumo Contador en m3 gas. .-Puntos de consumo= Caldera ó calentador y Cocina Cada uno “ Propia llave de paso , Tubos extractores + rejilla “salga exterior”(cuartos debidamente ventilados) .- Representación Plano: Idéntica a la instalación de agua Fría, excepto: Montante por fachada “ va por exterior” Puntos Consumo= sólo 2, “cada uno tiene su llave paso”. Revisiones + frecuentes “ gas”
  • 4. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 4 -Factura Bimensional=[(m3 gas se traducen a Kw/h) “ previo conocimiento de la Densidad”]* 0,04 + termino fijo * 2 meses*IVA ( 13%)
  • 5. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 5 -.Medios: CANALIZADO ó BOMBONA ó no gas .- El gas es una fuente de energía económica, y puede llegar a las viviendas canalizado o en bombonas. GAS CANALIZADO El combustible usado es el gas natural o ciudad (una vez extraído el petróleo, se separa el gas natural). Las partes de una instalación de gas canalizado son: - Red general de transporte (RGT): pertenece a la empresa suministradora y generalmente es subterránea. - Estación de regulación y medida (ERM): Controla el caudal y la presión del gas que circula por la tubería. - Red de distribución (RDD): de ella parten las derivaciones que van a para a los edificios (o una vivienda individual). - Llave de acometida (Ac o AI): punto que separa la red de distribución (de la compañía) de la instalación receptora (el usuario: edificio, fábrica o individual). Si la compañía tiene que cortar el suministro a un edificio es la llave que cortaría - Llave de edificio (Ed): da entrada al edificio. - Contadores: cada vivienda lleva una para con su lectura saber lo que se consume. - Montantes: son las tuberías que suben del contador a las viviendas.(a cada vivienda sube una montante).Una vez dentro de la vivienda existen elementos como filtros,reguladores de presión, llaves de control y válvulas de seguridad.
  • 6. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 6 GAS DEL TIPO GLP (Gas licuado del petróleo) PARA BOMBONAS: Aunque se utiliza en estado gaseoso, este tipo de gases se transportan en estado líquido El líquido de la bombona está a mucha presión, y al salir al exterior como hay menos presión el líquido se convierte en gas. El butano comercial es un gas licuado obtenido por destilación del petróleo, cuya fórmula química es C4H10. Como es un gas incoloro e inodoro, en su elaboración se le añade un odorizante que le confiere olor desagradable para que pueda ser detectado en una fuga. Elección ó no de Gas: .- En Bloque vivienda, suele ser con Relleno de Bolsa. .- En Unifamiliar no complicarse--> Electricicidad. Hola mi nombre es Juan, una cosa está clara la electricidad siempre será más cara, casi el doble que el gas, pero hay algunas cosas que debes de tener en cuenta, el gasoil a priori es más barato que el gas, pero la inversión en: caldera, chimenea y mantenimiento suele ser mayor. Otra cosa a tener en cuenta es el uso que tiene la vivienda y el posible consumo anual, si el uso es ocasional podrías pensar en una instalación de propano con botellas de 35 Kg. y aprobechar para darle servicio a cocina u otros gasodomésticos, si el consumo es mayor - del Órden de 1500 Kg. al año de propano menos te interesa un depósito de almacenamiento de GLP claro está siempre que tengas sitio para ello pues para la botellas necesitas una caseta y para el depósito de propano un terrenito adyacente, nunca un patio interior pues está prohibido en la mayor parte de los casos. La ventaja del gas es que las calderas son pequeñitas al ser modulantes su consumo es más racional que las de gasoil y el mantenimiento es menor. Si no dispones de espacio para la batería de botellas (caseta de1x2m. comunicada al exterior ) o el depósito de propano sólo te queda el gasoil pues este si puedes instalarlo en un patio, cuarto interior e incluso un sótano. Para Cálculo: Solucionar las dudas de: .- Perdida Presión a (10%instalación común, 5%acometida, 1%instalación interior) b .- Cual es la presión del tipo instalación: Acometida interior. Instalación Común Instalación Individual Yo tomo el baremo del nuevo reglamento si me dice media el suministrador de gas: 0,1<MOP<4 Cálculo De que 250mmca Acometida Interior 18mmca ERM 20mmca Red Distribución
  • 7. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 7 Recomendaciones de Gas Natural con el nuevo Reglamento INDICE: 1.-Generalidades. 2.-Diseño y Construcción Ubicación tubería: vista,enterrada,empotrada. 3.-Recinto destinado a la Centralización Contador. 4.- Locales destinados a contener aparatos a GAS Ventilados. 5.-Evacuación Producto Combustión. Pág.10 6.- Documentación. 1.-Generalidades. Lo he puesto en apartados anteriores de este documento. 2.-Diseño y Construcción Ubicación tubería: vista, conducto, enterrada, empotrada. *Vista.- dista 3cm en paralelo y 1cm en cruce con resto de instalaciones .- Sujeción tubería .- Soldadura.- fuerte (garaje, local)”450ºC” .-débil (interior vivienda)”220ºC” .- Cobre Duro -->Vista Recocido ó rollo (aumenta plasticidad) conexión aparato. *Conducto.- Alojada en vaina y conducto 1º sótano si todo suelo> 60cm suelo exterior Protección mecánica e>1,5mm * Enterrada.- fondo zanja arena rio. .- distancia a los otros 0,2m. .- aviso enterrado gas. *Empotrada.- Uso restringido l . máx.0,4m ( ampliar hasta 2,5m). .- Acero, acero inox, Cobre. 3.-Recinto destinado a la Centralización Contador. .-Emplazamiento formado por 2: cerradura normalizada y sin escalera ó nedio mecánico. .-H media contador< 2,2m. Sup.inf>200cm2 .su>200cm2. ( local antipánico). .-Puerta inscripción contadores a gas ( abrir hacia afuera). .-Prohibido a nivel inferior al 1º sótano. .-Caso.-conducto técnico ventilación sup>150cm2. .- Verlo cada caso pormenorizadamente. 4.- Locales destinados a contener aparatos a GAS Ventilaciones. *Tipo Aparato Características Ventilación. Diámetro [mm] Sujección gas H [m] Sujección gas V [m] <15 1 1,5 <28 1,5 2 <42 2,5 3 >42 3 3,5
  • 8. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 8 *Tubería Gas dista armatio cocina> 30m. Mismo local , abertura permanente> 1,5m2. Local como zona exterior s. libre >1,5m2. Borde superior< 0,4m *VOLUMEN MÍNIMO LOCAL “ sólo para aparatos A circuito abierto no conducidos” El volumen bruto mínimo, considerando el local como tal el delimitado por las paredes del local sin restar el correspondiente al mobiliario que contenga, debe ser el indicado para cada caso en la tabla siguiente: Consumo calorífico total de los aparatos no conducidos (en Kw) Volumen bruto mínimo VMIN (en m3) Pnc ≤ 16 kW 8 Pnc > 16 kW Pm - 8 donde: Pnc Consumo calorífico total (en kW), resultado de sumar los consumos caloríficos de todos los aparatos a gas de circuito abierto no conducidos en el local “ aparatos a” Pm Valor numérico de Pnc (m3) a efectos del cálculo de volumen bruto mínimo. Resolviendo queda: Aparato P[Kw] Suma P[Kw] Vmin[m3] V local[m3] Cocina 24,42 Freidora 15,12 39,54 31,54 55,98 local 17,55 3,19
  • 9. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 9 * Ventilación Definición Características DIRECTA Comunicación permanente a local exterior ó patio ventilación. .- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2 .-Conducto individual ó colectiva (Lh>3m) S. libre aumentar 50% L. horizontal total<10m INDIRECTA A través local contiguo (no: dormitorio, baño, aseo), y disponga de ventilación directa. .- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2 .-Si existe 2 ventilaciones local cada una > 50m2 .-S= S inf + S. sup *H rejilla superior>1,8m /// H. rejilla inferior<0,5m/// 0,2m<Separada la rejilla superior del techo<0,4m Distancia horizontal entre aberturas “evitar revoco” >1,5m No contamine hueco construcción, Cumplir ventilación rápida .- Ámbito.- locales aparatos A. .-Ventilación Rápida.- a) P local<30Kw directo ó indirecto al exterior ó Patio ventilación, S>0,4m2 .- b) P local de >30Kw a + sistema corte gas (electroválvula normalmente cerrada) por fallo del sistema de ventilación. *Patio Ventilación.
  • 10. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 10 5.-Evacuación Producto Combustión. Recuerda, nuevo Reglamento obliga..> Preinstalación tubos gas Caldera Combustión Estanca, tipo C .- A fachada sólo ( si no se puede cubierta) Caldera baja emisividad NOX clase 50 6.- Documentación. *Documentos: empresa instaladora Proyecto ( si le pertecece ámbito) *Instalación “potencia”.
  • 11. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 11 *Instalciones que precisan Proyecto:
  • 12. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 12 Antigua Riglo BP= baja presión // Media Presión…. Nuevo RTDUCG MOP.- Máxima presión de Operación
  • 13. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 13 Ejemplo de cálculo instalación Local GAS *El local no requiere proyecto de gas porque dicha instalación individual (IRI) no supera la potencia útil de 70kw ni la red que suministra MOP (máxima presión operación) alcanza los 5 Bar de presión. De ahí que sintetice el índice usual de dichos proyectos, indicado como: .-Introducción (norma y tipo gas) .-Datos Básicos de Instalación. (aparatos, potencia máxima) .-Descripción y característica de Acometida Interior a media presión .-Indicación de la ERM ( Regulación y Medida estación de gas natural ó rampa de gas natural al conjunto de elementos: filtro, regulador presión, tubería, contador, válvula seguridad seccionamiento brida…) .- Descripción y Característica de Línea Distribución Interior. .-Configuración locales destinados a contener aparato a Gas, ventilación y volúmenes. .-Prueba resistencia mecánica y estanqueidad. *En el siguiente índice sintetiza al anterior al no pertenecer la instalación al de un proyecto de gas y el que voy a emplear. .-SINTESIS CARACTERÍSTICAS pág.13 .-CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS pág.14 .-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS pág.18 **// GAS // CARACTERÍSTICAS-síntesis Objeto - Red distribución interior hasta los aparatos receptores Tipo y clase de instalación receptora .-Instalación receptora de Gas Natural canalizado, con acometida en Media Presión (0,1<MOP<2) .- La instalación de GAS NATURAL porque es la empresa suministradora (este es menos pesado que propano y butano), menos contaminante que GLP (gas licuado del petróleo) y con mayor rendimiento que gas ciudad. Aparatos .-El gas se empleará para los siguientes electrodomésticos, ubicados en la cocina del restaurante: a)Cocina quemadores con horno y plancha-placa A GAS CG7-31-D, Fagor. P=38,37kW b) Freidora a gas.-FG7-05 2C, Fagor. P=15,12Kw .-Presión de distribución interior de la instalación del bar es de 220 (±20) mm.c.a., .- Llega la Red Distribución a una cota -3,75m ó mayor profundidad y no debajo cimientos, llave acometida, llave edificio y montante por exterior fachada “perpendicular más cercana a la red General” la instalación de gas del local parte del contador individual centralizado entre 2 llaves, presumiblemente en cubierta porque viendo los planos del archivo seminario, existe un balcón encima y delante de las columnas y del centro general de protección eléctrico de planta baja. Y tras visita a campo y las fotos del inicio de la memoria concluyen que las calderas a gas de las viviendas se alojan ahí porque se sitúa el montante de gas en el balcón no cerrado. .- La cocina es el único local que dispone de instalación de gas y posee ventilación necesaria justificada en el apartado de Cálculo. .-La norma empleada comentada en apartados anteriores, RTDUCG que sustituye al Riglo. .- Material de la tubería en cobre, no polietileno (sólo para tuberías enterradas).
  • 14. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 14 **// GAS // CÁLCULOS justificativos (recuerdo que no es un proyecto de gas porque no alcanza potencia, “predimensionado”) Los cálculos que definen la instalación receptora de gas comprenden: I- Consumos II- Dimensionado Red Distribución III- Ventilaciones IV- Evacuación gases (no ámbito chimeneas porque no hay aparatos: B,C (calderas, calentadores) que requieren de evacuación conducida, en apart. salubridad se trata la evacuación de humos por la campana “no evacuación gas”…) V- Volumen mínimo del loca (sólo para aparatos A circuito abierto no conducidos) I Consumos Sólo nombrare el caudal nominal (no nombrare: caudal máximo simultaneidad IRG, Potencia nominal utilización simultanea), al no ser un proyecto de Gas. I.1El caudal nominal de un aparato a gas depende de su gasto calorífico y del poder calorífico superior(PCS) del gas distribuido. El gasto calórico de un aparato a gas es la potencia que consume en su funcionamiento normal, que no debe confundirse con la potencia útil o nominal, que es la que entrega el aparato. El gasto calorífico de un aparato a gas puede venir expresado en base al poder calorífico superior del gas (PCS) o al inferior (PCI). expresión: * Qn = GC = PCS Qn caudal nominal del aparato en m3(s)/h GC gasto calorífico del aparato en kW (referido al PCS) PCS poder calorífico superior del gas expresado en kWh/m3(s) ( gas natural=9,46kWh/m3) *El gasto calorífico, puede igualmente, estar referido al rendimiento del aparato, con lo que: GC = GC util η donde: GC gasto calorífico del aparato en kW (referido al PCS) GC útil gasto calorífico útil del aparato en kW (referido al PCS) η= rendimiento del aparato (tomaré 0,.8) I.2- La determinación de los caudales máximos probables o de simultaneidad de la instalación receptora de gas se efectuará aplicando la expresión siguiente: Qsc= Qsi x s donde: Qsc caudal máximo o de simultaneidad de la instalación común en m3N/h Qsi suma de los caudales máximos de las instalaciones individuales en m3N/h s factor de simultaneidad (Al ser la cocina de restaurante, tomare parámetro de confort con 0,9 de factor de simultaneidad) I.3.-La determinación de la potencia nominal de utilización simultánea de la acometida interior de la instalación se calculará: Psc=Qsc x PCS donde: Psc potencial nominal de utilización simultánea de la instalación común en ....kW Qsc caudal máximo o de simultaneidad de la instalación común en m3N/h
  • 15. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 15 PCS poder calorífico superior del gas expresado en kWh/Nm3(s) (gas natural= 9,46) A su vez comprobaré que Psc>Psc2=Qsix1,1 >30KW, al ser una instalación comercial Aparato Gc útil [Kw] GC Caudal[m3/H] Cocina 24,42 30,53 3,23 freidora 15,12 18,9 2,00 Qsi 5,22 Qsc 4,70 Psc 44,48 Psc2 43,494 Resultado Caudal: (cocina= 3,23m3/h),(freidora=2m3/h),(total simultanea= 4,7m3/h) Potencia Simultanea Total=( 44,48KW) II- Dimensionado Red II.1.-A su vez justifico Diámetro con las fórmulas de RENOUARD según el anexo de la norma UNE 60-620-88/2, dado que la norma que las norma UNE 60670:2005, y UNE 60620:2005, no específica ninguna fórmula de cálculo, y la experiencia demuestra su validez. D = (k × S × Le ×Q1,82 ) (1/4,82) ) Pa2 -Pb2 donde: Pa presión inicial absoluta en Kg/cm2 (bar) P. absoluta= P. atmosférica+ P. manométrica = 1,013bar + P manométrica Pb presión final absoluta en Kg/cm2 (bar) “los conductos son de distribución interna, tomo caída presión de 1% de la Presión media citada 0,3bar” k coeficiente para media presión de acometida k = 51,5 y para Baja Presión en red interior k = 48,6 S densidad ficticia del gas (propano 1,16, gas natural 0,61) Le longitud equivalente en m Q Caudal de gas en m3/h ( calculado en I) D diámetro interior de la conducción en mm En el dimensionado de la red de tuberías, se ha de tener en cuenta que al circular un gas por una conducción se produce una disminución de su presión, llamada pérdida de carga, que es debida en primer lugar al roce del gas con las paredes de la conducción y en segundo lugar, al roce con los diversos accesorios de la misma, como codos, válvula, derivaciones, etc.. Para compensar este segundo efecto de la pérdida de carga y simplificar los cálculos, se tomará como longitud del tramo de la instalación la longitud real (Lr) incrementada en un 20% denominándose longitud equivalente (Leq) Le = Lr ×1,2 II.2.-Comprobación Diámetro correcto conforme a la velocidad. Se ha de tener en cuenta que la fórmula cuadrática de Renourd es válida siempre que la velocidad del gas en la conducción sea igual o inferior a 20 m/s para Baja Presión “distribución interior”, e igual o inferior a 30 m/s para Media Presión “acometida interior”. V= 378 x QxZ PxD2
  • 16. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 16 donde: V velocidad del gas en m/s Q Caudal de gas en m3/h Z factor de compresibilidad (Z=1 para presión inferior a 5 bar) P presión absoluta en Kg/cm2 (bar).- Recuerda: P. absoluta= P. atmosférica+ P. manométrica = 1,013 bar + P manométrica (Tomamos P mano=0,3 bar ) D diámetro interior de la conducción en mm Se calculará la instalación para una pérdida de carga máxima que garantice el correcto funcionamiento del punto de consumo más alejado, siguiendo también distintas recomendaciones de las Cías, en cuanto a presiones disponibles por tramos. II.3.-Finalmente, los cálculos realizados deberán cumplir con la siguiente comprobación: [Q/ D] 〈 150 donde: Q Caudal de gas en Nm3/h D diámetro interior de la conducción en mm II.4.- Espesores de tubería. Según norma UNE 60-309-83. P = 2 x σ x e x F x C / d e = d xP / 2 x σ x F x C Donde P es la presión máxima de servicio (17 kgf/cm2 bar, en acometida interior, 5 kgf/cm2 bar en red de distribución interior) σ Límite elástico del material(33MPA si 1Kgf/cm2=105 Pa 330 kgf/cm2 ) e espesor teórico del tubo en cm. C factor de eficiencia de la soldadura. Une.en 60309 (C=1) F coeficiente de cálculo correspondiente a la categoría del emplazamiento, según norma UNE 60-305. (0,4) d diámetro nominal “interior” del tubo en cm. Tramo Long[m] Le[m] Q[m3/h] Pa[bar] Pb[bar] Diáme.Int[mm] V[m/s] Q/D <150 Espesor[cm] comun 5,56 6,67 5,2 0,3 0,293 17,41 4,94 0,30 0,33 fuego 1,86 2,23 3,23 0,3 0,293 11,59 6,92 0,28 0,22 freidora 3,99 4,79 2 0,3 0,293 11,33 4,48 0,18 0,21 III..- VENTILACION El tipo Aparato, me indica las características de ventilación Los 2 aparatos: cocina, freidora son del tipoA. Por lo tanto ventilación cocina requiere de: circuito abierto y evacuación no conducida. Para el caso de la ventilación en cocina, el dimensionado y la configuración de las entradas de aire, ventilación rápida, volúmenes mínimos y evacuación de los productos de la combustión, se realizan siguiendo las directrices marcadas por la norma UNE 60.670-6 “Requisitos de configuración, ventilación y evacuación de los productos de la combustión en locales destinados a contener aparatos de gas”. El dimensionado y la configuración de las entradas de aire, ventilación rápida, volúmenes mínimos y evacuación de los productos de la combustión, se realizan siguiendo las directrices marcadas por la norma UNE 60670-6 “Requisitos de configuración, ventilación y evacuación de los productos de la combustión en locales destinados a contener aparatos de gas”.
  • 17. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 17 Ventilación Definición Características DIRECTA Comunicación permanente a local exterior ó patio ventilación. .- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2 .-Conducto individual ó colectiva (Lh>3m) S. libre aumentar 50% L. horizontal total<10m INDIRECTA A través local contiguo (no: dormitorio, baño, aseo), y disponga de ventilación directa. .- Abertura S>[5cm2/Kw]>125cm2 .-Si existe 2 ventilaciones local cada una > 50m2 .-S= S inf + S. sup Resolviendo: La cocina no tiene comunicación permanente al exterior pero si el local contiguo “café-comedor”, además no es ni dormitorio, ni aseo. Por lo tanto podremos realizar una ventilación indirecta. *Superficie rejillas cocina-comedor: Potencia Instalada=39,54Kw 39,54* 5=198 cm2 > 125cm2 Se dotará de 2 rejillas de 99cm2 en muro cocina comedor. *Superficie rejilla comedor-exterior Se dotará de 1 rejilla en el exterior de 198cm2 en el muro comedor-cocina IV.-EVACUACIÓN GASES Dado que el consumo calorífico total de los aparatos de cocción es superior a 30 kW, el local debe disponer de un sistema de impulsión o extracción mecánica de aire que garantice la renovación continua del aire del local, y que disponga de un sistema de corte de gas (electroválvula normalmente cerrada)por fallo del sistema de ventilación. (s/UNE 60.670-6, 2005 apto. 4.2.1 y 6.5.1) “ con este sistema de corte de gas cumplimos la ventilación rápida al ser un local de > 30Kw. Las campanas extractoras recogerá todos aparatos no conducidos existente (son todos ”los dos, aparatos tipo A”) , de forma que su proyección horizontal cubra los quemadores total o parcialmente. El conducto de evacuación tendrá su inicio en la campana y desembocará en el exterior mediante conducto individual procurando un tiro natural siendo la distancia vertical entre la base de la campana y la salida del conducto superior a 2,5 m.La campana contará con un extractor mecánico y la sección del conducto de evacuación no será inferiora 100 cm2 de paso libre, aún cuando el extractor se encuentre parado. Nota.- Las campanas extractoras y Sistemas de extracción mecánica de aire están calculados en el apartado de salubridad. V.- VOLUMEN MÍNIMO LOCAL “ sólo para aparatos A circuito abierto no conducidos” El volumen bruto mínimo, considerando el local como tal el delimitado por las paredes del local sin restar el correspondiente al mobiliario que contenga, debe ser el indicado para cada caso en la tabla siguiente: Consumo calorífico total de los aparatos no conducidos (en Kw) Volumen bruto mínimo VMIN (en m3) Pnc ≤ 16 kW 8 Pnc > 16 kW Pm - 8 donde: Pnc Consumo calorífico total (en kW), resultado de sumar los consumos caloríficos de todos los aparatos a gas de circuito abierto no conducidos en el local “ aparatos a” Pm Valor numérico de Pnc (m3) a efectos del cálculo de volumen bruto mínimo.
  • 18. GAS, Conceptos someros Leciñena López, Noelia Página 18 Resolviendo queda: Aparato P[Kw] Suma P[Kw] Vmin[m3] V local[m3] Cocina 24,42 Freidora 15,12 39,54 31,54 55,98 local 17,55 3,19 55,98 > 31,54 por lo tanto cumple. **// GAS // Características TÉCNICAS .- Las tuberías:.- distancia a resto de instalaciones de 3cm. .-Material de cobre unidas mediante soldadura fuerte “>450ºC”(al ser un local y no una vivienda que requiere blanda”>220ºC”)con un alto control de ejecución. .-Cobre duro “barra“ en vista y para conexión aparatos con cobre recocido “tratado para ganar plasticidad” ó rollo. Protección corrosión Imprimación anticorrosión pintura de minio, con acabado en esmalte. (De manera preventiva, marcado estético el cobre no lo necesita). .- Protección mecánica Envainado en tramos a baja altura< 1,8m. (No se prevé que lo necesite) tubo acero de e>1,5mm. .-No interior cámara. “atravesarla por camino + corto”. .- Sujeción: .- Documentación. .-Insisto: el local no requiere proyecto de gas porque dicha instalación individual (IRI) no supera la potencia útil de 70kw ni la red que suministra MOP (máxima presión operación) alcanza los 5 Bar de presión. .- A fin de dar servicio de instalaciones. Ejecutar Prueba estanqueidad y resistencia que marca la normativa ya indicada .-Obligación de la empresa instaladora: -Instalador con la categoría adecuada (en función al trabajo encomendado). -Instalación podrá ser auxiliado por operario especialista. - Al efectuar prueba y ensayo (bajo responsabilidad del técnico director de la obra). -Asistir Inspecciones Inicial Instalaciones. -Tener vigente: póliza seguro… -Garantizar instalación periodo 4 años (deficiencia de mala instalación). Diámetro [mm] Distancia Horizontal [m] Distancia Vertical [m] <15 1 1,5 <28 1,5 2