Algebra abstracta
Semestre 4
Fascículo No. 6




Tabla de contenido
Tuplas, sucesiones y conjuntos de potencia
   Par ordenado
   Producto cartesiano
   Colecciones de conjuntos
   Sucesiones y cadenas
Resumen
Bibliografía recomendada
Párrafo nexo
Autoevaluación formativa
Tuplas, sucesiones y conjuntos de potencia


En esta parte del curso, estudiarás los conceptos de tuplas, sucesiones y
conjuntos de potencia; se analizará el comportamiento de par ordenado, producto
cartesiano, colecciones de conjuntos, sucesiones y cadenas, de tal manera, que
se estudien cierto número de estructuras relacionadas con los conjuntos.
Entenderás que las tuplas son útiles para organizar datos y muchos archivos que
contienen registros y comprenderás que ellas están relacionadas con las
sucesiones y cadenas y que éstas últimas son muy importantes en informática.




Indicadores de logro


Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:


•   Reconoce y da ejemplos de tuplas.
•   Analiza el concepto de sucesiones y cadenas.
•   Diferencia par ordenado y producto cartesiano.
•   Analiza las colecciones de conjuntos.




Tuplas


Dos objetos dados en cierto orden forman un par. Por ejemplo:
1. Un matrimonio es un par, que consta de esposa y esposo.
2. En el directorio telefónico de algunas compañías, cada entrada consta de un
    par, un nombre y un número de teléfono.
3. Un punto del hemisferio norte puede expresarse mediante un par de números:
    su longitud y su latitud.
En general, si x e y son dos objetos, se puede formar un par de forma que consta
de x e y, y este par se denota como (x, y). Es importante tener en cuenta el orden
del par, por ejemplo, en el caso del ejemplo 3, un punto en el hemisferio norte
puede ser representado por (x, y), donde x es la latitud y y es la longitud. Por lo
cual, si se tiene (41, 74) es un punto con latitud 41 y longitud 74, y este punto está
muy cercano a la ciudad de Nueva York. Pero, si el punto fuera (74, 41), es un
punto con latitud 74 y longitud 41, situado en medio de Groenlandia; de tal
manera, que es muy importante tener en cuenta el orden del par.


Los dos elementos que forman el par no necesitan pertenecer al mismo conjunto.
Por ejemplo, los pares encontrados en el directorio telefónico, constan de un
nombre, que es un elemento del conjunto de nombres, junto con un número, que
es un elemento del conjunto de los números.


Los pares constan de dos objetos; por lo general se pueden crear n-tuplas, que
constan de n objetos, colocados en cierto orden. En lugar de n-tuplas, se utiliza el
término tuplas.




Par ordenado


Un par ordenado de elementos, se denota por (a, b), el cual se considera distinto
del par ordenado (b, a), a menos que, a = b.


Si se expresa de otra manera, se tiene:
                           (a, b) = (c, d) ⇔ a = c ∧ b = d




Producto cartesiano
Sean A y B dos conjuntos cualesquiera. El conjunto de todos los pares ordenados
tal que el primer miembro del par ordenado es un elemento de A y el segundo
miembro es un elemento de B, se llama el producto cartesiano de A y B y se
escribe A x B. Por lo cual:


                             A x B = {(x, y) ⎟ (x ∈ A) ∧ (y ∈ B)}


Ejemplo


Sea A = {Mary, Rosa} y B = {Jaime, Beni, Braulio}. Halle el conjunto A x B.


Entonces se tiene:


El conjunto A x B es el conjunto de todas las parejas en las cuales el primer
elemento es Mary o Rosa y el segundo Jaime, Beni o Braulio. Entonces, se puede
escribir en forma de conjunto o en forma tabular:


En forma de conjunto:


A x B = {(Mary, Jaime), (Mary, Beni), (Mary, Braulio), (Rosa, Jaime),(Rosa, Beni),
          (Rosa, Braulio)}


En forma tabular:


                              Jaime                  Beni              Braulio
       Mary             (Mary, Jaime)            (Mary, Beni)       (Mary, Braulio)
       Rosa             (Rosa, Jaime)            (Rosa, Beni)       (Rosa, Braulio)




Propiedades
1. Si A ≠ ∅ ∧ B ≠ ∅ ∧ A ≠ B → A x B ≠ B x A
2. Si A x B = ∅ ⇔ A = ∅ ∨ B = ∅
3. (A U B) x C = (A x C) U (B x C)
4. (A ∩ B) x C = (A x C) ∩ (B x C)
5. (A - B) x C = (A x C) - (B x C)




Ejemplo


A x B = {(x, y) / x ∈ A ∧ y ∈ B}
Entonces, se tiene que:
A = {1, 2, 3} B = {a, b, c, d}


Luego:
A x B = {[(1, a), (1, b), (1, c), (1, d), (2, a), (2, b), (2, c), (2, d), (3, a), (3, b), (3, c),
(3, d)]}


B x A = {[(a,1), (a, 2), (a, 3), (b, 1), (b, 2), (b, 3), (c, 1), (c, 2), (c, 3), (d, 1), (d, 2), (d,
3)]}




Ojo: elaborar gráfica según modelo.




Observación
Puedes darte cuenta que A x B ≠ B x A, por lo cual se concluye que no es
conmutativa.




Actividad 6.1


1. Si A = {α, β} y B ={1, 2, 3}, ¿qué son A x B, B x A y B x B?
2. Halle, {a} x N, a ∈ N




Colecciones de conjuntos


Una familia de conjuntos de A1, A2, A3...An... finita o infinita, la notaremos: Ai y las
operaciones, entonces, pueden ser generalizadas, por lo cual:



   x ∈ ∪ Ai ⇔ ∃i ∈ I , x ∈ Ai
                                               ∪ A = {x / x ∈ A, ∃i}
        i∈I
                                                            i
                                                i∈I
   x ∉ ∪ Ai ⇔ ∀i ∈ I , x ∉ Ai
        i∈I




  x ∈ ∩ Ai ⇔ ∀i ∈ I , x ∈ Ai
       i∈I                                            ∩A
                                                      i∈I
                                                                i   = {x / x ∈ Ai , ∀i}
  x ∉ ∩ Ai ⇔ ∃i ∈ I , x ∉ Ai
       i∈I
Propiedades:

                                                '
                                        ⎛      ⎞
                '
   ⎛      ⎞
                                      2.⎜ ∩ Ai ⎟ = ∪ Ai
                                                        '
 1.⎜ ∪ Ai ⎟ = ∩ Ai
                   '
   ⎜      ⎟                             ⎜      ⎟
   ⎝ i∈ I ⎠ i∈I                         ⎝ i∈I ⎠ i∈I

3. Si A es un conjunto y Bi ⊂ A. ∀i entonces:



       ⎛      ⎞                       ⎛      ⎞
a. A − ⎜ ∪ Bi ⎟ = ∩ ( A − Bi ) b. A − ⎜ ∩ Bi ⎟ = ∪ ( A − Bi )
       ⎜      ⎟                       ⎜      ⎟
       ⎝ i∈I ⎠ i∈I                    ⎝ i∈I ⎠ i∈I
     ⎛      ⎞
c.B∩ ⎜ ∪ Bi ⎟ = ∪ ( Bi ∩ Bi ) d .B ⎛ B ⎞ =                  (   )
     ⎜      ⎟
     ⎝ i∈I ⎠ i∈I                  ∪ ⎜ ∩ i ⎟ ∩ B∪ Bi
                                    ⎜     ⎟
                                    ⎝ i∈I ⎠ i∈I

  ⎛      ⎞ ⎛       ⎞
4.⎜ ∪ Ai ⎟∩ ⎜ ∪ Bi ⎟ = ∪ ( Ai ∩ B j )
  ⎜      ⎟ ⎜       ⎟
  ⎝ i∈I ⎠ ⎝ i∈I ⎠ i∈I j∈J




  ⎛      ⎞ ⎛        ⎞
5.⎜ ∩ Ai ⎟∪ ⎜ ∩ B j ⎟ = ∩ ( Ai ∪ B j )
  ⎜      ⎟ ⎜        ⎟
  ⎝ i∈I ⎠ ⎝ j∈J ⎠ i∈I j∈J



Actividad 6.2
Demuestre las siguientes propiedades:

              '
⎛      ⎞
⎜ ∩ Ai ⎟ = ∪ Ai
                '
⎜      ⎟
⎝ i∈I ⎠ i∈I
     ⎛      ⎞
 A − ⎜ ∩ Bi ⎟ = ∪ ( A − Bi )
     ⎜      ⎟
     ⎝ i∈I ⎠ i∈I



Sucesiones y cadenas


Se necesita un conjunto inicial A, donde A puede ser el conjunto de los números
naturales, el conjunto de los enteros, el conjunto {0, 1}, o el conjunto de todos los
caracteres ASCII, de tal manera, que se pueda formar una sucesión.


Se puede formar una sucesión siempre y cuando todos los elementos sean
miembros de A, y así, se dice que la sucesión está sobre A.




Observación
Las sucesiones se denotan con corchetes angulares.




Ejemplo


〈2, 4, 8, 16,...〉
〈1, 2, 1, 2, 1,...〉
〈3, 5, 3, 7,...〉
〈〉
Estos tres ejemplos son sucesiones sobre N.


Las dos primeras sucesiones son sucesiones infinitas, es decir, que no tienen
final; en cambio, la tercera sucesión es finita y tiene una longitud de 4. La longitud
de una sucesión es el número de objetos en la sucesión, contado cada objeto con
la multiplicidad con que aparece. La última de estas sucesiones es una sucesión
vacía y se representa por ε.




Ladillo
Longitud de una sucesión: es el número de objetos en la sucesión, contado
cada objeto con la multiplicidad con que aparece.




Una sucesión de longitud n, es una n-tupla. Entonces, cada sucesión de longitud n
sobre A debe de ser un miembro del producto cartesiano An. El conjunto de las
sucesiones no vacías de longitud no menor está dado por:


                                 A1 U A2 U ... U An


El conjunto de todas las sucesiones finitas no vacías, usualmente denotado por A+
es por tanto,


                                A+ = A1 U A2 U A3...
Si A0 es el conjunto que contiene la sucesión vacía 〈 〉 como único miembro,
entonces el conjunto de todas las sucesiones, incluyendo la sucesión vacía, se
convierte en:


                      A* = A0 U A+ = A0 U A1 U A2 U A3 ...


Ejemplo


Sea B = {0, 1} el conjunto de bits. Un byte, que son 8 bits, es entonces, una
sucesión de longitud 8 sobre B; quiere decir, es un miembro de B8.


Las sucesiones de caracteres son obviamente de gran importancia en informática,
y se llaman cadenas (o arreglos) ("strings"). El conjunto de caracteres sobre el
cual se forma la cadena se llama, alfabeto.




Ladillo
Alfabeto: conjunto de caracteres sobre el cual se forma una cadena.




Las cadenas están limitadas por una comilla simple, como en el caso de la cadena
'abdx'. Esta cadena consta de cuatro caracteres a, b, d, y x en ese orden. La
cadena vacía se representa por ε, como en el caso de cualquier otra sucesión, o
por ``, o por λ.


Una operación importante en las sucesiones es la concatenación. Para concatenar
dos sucesiones x e y, primero se escriben todos los elementos de x, y después
todos los de y . La concatenación es una operación sobre las sucesiones,
incluyendo las cadenas. El símbolo de la concatenación está dado por:
Ladillo
Concatenación: operación que se realiza sobre las sucesiones, incluyendo
las cadenas. No es conmutativa pero sí asociativa.




Ejemplo


La concatenación dada para: 〈3, 5, 4〉 y 〈4, 2, 7〉, está dada por:
                           〈3, 5, 4〉    〈4, 2, 7〉 = 〈3, 5, 4, 4, 2, 7〉


La concatenación al ser una operación, no es conmutativa, es decir, x              y=ysx
no es necesariamente verdadera. La concatenación es asociativa, no importa el
orden en que se efectúe la concatenación. Por ejemplo, ('ab'             'cd')   'ef' y 'ab'
('cd'     'ef'), producen 'abcdef'.




Ejemplo


La solución de X        'no' = 'camino' para X produce X = 'cami'.
Si existen valores X e Y tales que X           Z    Y = U, entonces se dice que Z es una
subcadena de U. Por ejemplo, 'min' es una subcadena de 'camino' porque hay
valores de X e Y, esto es, X = 'ca' e Y = 'no',
tales que X      'mi'   Y = 'camino'.
Resumen


En este fascículo se estudiaron los conceptos de tuplas, sucesiones y conjuntos
de potencia; se analizó el comportamiento de par ordenado, producto cartesiano,
colecciones de conjuntos, sucesiones y cadenas.




Bibliografía recomendada


JOHNSONBAUGH, Richard. Matemáticas discretas. México: Grupo Editorial
Iberoamérica, 1988, capítulo 2.


GROSSMAN, Stanley. Matemática discreta y lógica. México: Grupo Editorial
Iberoamérica, 1988, capítulo 5.




Párrafo nexo


En el siguiente fascículo, se estudiarán las relaciones, se analizarán los conceptos
de relación, relación binaria, digrafos, dominios y rangos, relación inversa,
composición de relaciones, reflexiva, simétrica, antisimétrica, transitiva y relación
de equivalencia .
Autoevaluación formativa


1. Un byte es un 8-tupla de bits. Exprese el conjunto de todos los bytes como un
   producto cartesiano.


2. Un restaurante sirve cuatro entradas:
  r = costillas     n = ensalada   s = salami   f = queso fundido
  y tres platos principales:
  c = pollo       b = bistec t = trucha
Defina el producto cartesiano A x M, donde A es el conjunto de entradas y M es el
conjunto de platos principales.


3. Demuestre las siguientes propiedades:


    ⎛      ⎞ ⎛        ⎞
    ⎜      ⎟  ⎜ ∩ B j ⎟ = ∩ ( Ai ∪ B j )
    ⎜ ∩ Ai ⎟∪ ⎜       ⎟
    ⎝ i∈I ⎠ ⎝ j∈J ⎠ i∈I j∈J

4. Halle, N x Z

Más contenido relacionado

PDF
Articulo2 Lucca
PPT
Estructuras discretas unidad iii
PPT
Lgicayconjuntos 090602081334-phpapp02
PPTX
Conjuntos
PDF
Matematica discreta y algebra lineal
PDF
Estructuras
PPT
Conjuntos
PDF
Alg boole
Articulo2 Lucca
Estructuras discretas unidad iii
Lgicayconjuntos 090602081334-phpapp02
Conjuntos
Matematica discreta y algebra lineal
Estructuras
Conjuntos
Alg boole

La actualidad más candente (13)

PPT
Introducción
PPTX
Teoriadeconjuntos
PDF
Slidehare estructura discreta iii
PDF
Diagonalizacion matrices2
PPTX
Matrices
PDF
Relaciones y funciones
PDF
Conjuntos relaciones-funciones
PPTX
Unidad3.teoriadeconjuntos
PDF
Apunte funciones uba xxi
PPTX
Losconjustos
PPTX
Teoriadeconjuntos
PPTX
Estructura
PDF
Mecánica de Fluidos. 00.
Introducción
Teoriadeconjuntos
Slidehare estructura discreta iii
Diagonalizacion matrices2
Matrices
Relaciones y funciones
Conjuntos relaciones-funciones
Unidad3.teoriadeconjuntos
Apunte funciones uba xxi
Losconjustos
Teoriadeconjuntos
Estructura
Mecánica de Fluidos. 00.
Publicidad

Similar a Algebra Abstracta Alg Abs F06 (20)

PDF
PDF
Proba-Conjuntos.pdf
PDF
Matematica basica 02
PPTX
Conjuntos
PPTX
Conjuntos
PDF
Números reales, conjuntos, y plano numérico
PPTX
Unidad3.teoriadeconjuntos
RTF
Unidad 1 numeros reales
PPTX
Conjuntos
PDF
Teoria de conjuntos
PDF
TeoricaAlgebra2013-Cap1.pdf álgebra teoría y ejercicios
PPTX
Estructura
PPTX
Estructura paola briceño
DOCX
Trabajo de estructuras
PPTX
Unidad3.teoriadeconjuntos
PDF
FMMA010_apunte_s8.pdf
DOCX
Conjunto
PPTX
Teoriadeconjuntos
PDF
1° encuentro teoria de conjuntos
PDF
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
Proba-Conjuntos.pdf
Matematica basica 02
Conjuntos
Conjuntos
Números reales, conjuntos, y plano numérico
Unidad3.teoriadeconjuntos
Unidad 1 numeros reales
Conjuntos
Teoria de conjuntos
TeoricaAlgebra2013-Cap1.pdf álgebra teoría y ejercicios
Estructura
Estructura paola briceño
Trabajo de estructuras
Unidad3.teoriadeconjuntos
FMMA010_apunte_s8.pdf
Conjunto
Teoriadeconjuntos
1° encuentro teoria de conjuntos
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
Publicidad

Más de Maria del Carmen Jimenez (20)

PDF
Portafolio maria del_carmen_jimenez
PPTX
Portafolio maria del_carmen_jimenez
PDF
Portafolio_Maria_del_Carmen_Jimenez
PDF
Tarea1 mapa mariadel_carmenjimenez
PDF
Nativos inmigr analf_digital
PDF
Economia Solidaria
PDF
Tutorial blogger
PDF
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
PDF
Tema 4 mediciony muestreo
PDF
Criterios para evaluar el mapa mental
PDF
Mapas mentales concepto_y_ejemplos
PDF
Ficha de evaluacion matrices.
PDF
Ficha de evaluacion matrices
PDF
Ficha de evaluacion descartes.
PDF
Ficha de evaluacion descartes
PDF
Ficha De Evaluacion Operaciones Matrices
PDF
Guia didactica
PPT
Recursos Digitales
Portafolio maria del_carmen_jimenez
Portafolio maria del_carmen_jimenez
Portafolio_Maria_del_Carmen_Jimenez
Tarea1 mapa mariadel_carmenjimenez
Nativos inmigr analf_digital
Economia Solidaria
Tutorial blogger
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 4 mediciony muestreo
Criterios para evaluar el mapa mental
Mapas mentales concepto_y_ejemplos
Ficha de evaluacion matrices.
Ficha de evaluacion matrices
Ficha de evaluacion descartes.
Ficha de evaluacion descartes
Ficha De Evaluacion Operaciones Matrices
Guia didactica
Recursos Digitales

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Algebra Abstracta Alg Abs F06

  • 1. Algebra abstracta Semestre 4 Fascículo No. 6 Tabla de contenido Tuplas, sucesiones y conjuntos de potencia Par ordenado Producto cartesiano Colecciones de conjuntos Sucesiones y cadenas Resumen Bibliografía recomendada Párrafo nexo Autoevaluación formativa
  • 2. Tuplas, sucesiones y conjuntos de potencia En esta parte del curso, estudiarás los conceptos de tuplas, sucesiones y conjuntos de potencia; se analizará el comportamiento de par ordenado, producto cartesiano, colecciones de conjuntos, sucesiones y cadenas, de tal manera, que se estudien cierto número de estructuras relacionadas con los conjuntos. Entenderás que las tuplas son útiles para organizar datos y muchos archivos que contienen registros y comprenderás que ellas están relacionadas con las sucesiones y cadenas y que éstas últimas son muy importantes en informática. Indicadores de logro Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante: • Reconoce y da ejemplos de tuplas. • Analiza el concepto de sucesiones y cadenas. • Diferencia par ordenado y producto cartesiano. • Analiza las colecciones de conjuntos. Tuplas Dos objetos dados en cierto orden forman un par. Por ejemplo: 1. Un matrimonio es un par, que consta de esposa y esposo. 2. En el directorio telefónico de algunas compañías, cada entrada consta de un par, un nombre y un número de teléfono. 3. Un punto del hemisferio norte puede expresarse mediante un par de números: su longitud y su latitud.
  • 3. En general, si x e y son dos objetos, se puede formar un par de forma que consta de x e y, y este par se denota como (x, y). Es importante tener en cuenta el orden del par, por ejemplo, en el caso del ejemplo 3, un punto en el hemisferio norte puede ser representado por (x, y), donde x es la latitud y y es la longitud. Por lo cual, si se tiene (41, 74) es un punto con latitud 41 y longitud 74, y este punto está muy cercano a la ciudad de Nueva York. Pero, si el punto fuera (74, 41), es un punto con latitud 74 y longitud 41, situado en medio de Groenlandia; de tal manera, que es muy importante tener en cuenta el orden del par. Los dos elementos que forman el par no necesitan pertenecer al mismo conjunto. Por ejemplo, los pares encontrados en el directorio telefónico, constan de un nombre, que es un elemento del conjunto de nombres, junto con un número, que es un elemento del conjunto de los números. Los pares constan de dos objetos; por lo general se pueden crear n-tuplas, que constan de n objetos, colocados en cierto orden. En lugar de n-tuplas, se utiliza el término tuplas. Par ordenado Un par ordenado de elementos, se denota por (a, b), el cual se considera distinto del par ordenado (b, a), a menos que, a = b. Si se expresa de otra manera, se tiene: (a, b) = (c, d) ⇔ a = c ∧ b = d Producto cartesiano
  • 4. Sean A y B dos conjuntos cualesquiera. El conjunto de todos los pares ordenados tal que el primer miembro del par ordenado es un elemento de A y el segundo miembro es un elemento de B, se llama el producto cartesiano de A y B y se escribe A x B. Por lo cual: A x B = {(x, y) ⎟ (x ∈ A) ∧ (y ∈ B)} Ejemplo Sea A = {Mary, Rosa} y B = {Jaime, Beni, Braulio}. Halle el conjunto A x B. Entonces se tiene: El conjunto A x B es el conjunto de todas las parejas en las cuales el primer elemento es Mary o Rosa y el segundo Jaime, Beni o Braulio. Entonces, se puede escribir en forma de conjunto o en forma tabular: En forma de conjunto: A x B = {(Mary, Jaime), (Mary, Beni), (Mary, Braulio), (Rosa, Jaime),(Rosa, Beni), (Rosa, Braulio)} En forma tabular: Jaime Beni Braulio Mary (Mary, Jaime) (Mary, Beni) (Mary, Braulio) Rosa (Rosa, Jaime) (Rosa, Beni) (Rosa, Braulio) Propiedades
  • 5. 1. Si A ≠ ∅ ∧ B ≠ ∅ ∧ A ≠ B → A x B ≠ B x A 2. Si A x B = ∅ ⇔ A = ∅ ∨ B = ∅ 3. (A U B) x C = (A x C) U (B x C) 4. (A ∩ B) x C = (A x C) ∩ (B x C) 5. (A - B) x C = (A x C) - (B x C) Ejemplo A x B = {(x, y) / x ∈ A ∧ y ∈ B} Entonces, se tiene que: A = {1, 2, 3} B = {a, b, c, d} Luego: A x B = {[(1, a), (1, b), (1, c), (1, d), (2, a), (2, b), (2, c), (2, d), (3, a), (3, b), (3, c), (3, d)]} B x A = {[(a,1), (a, 2), (a, 3), (b, 1), (b, 2), (b, 3), (c, 1), (c, 2), (c, 3), (d, 1), (d, 2), (d, 3)]} Ojo: elaborar gráfica según modelo. Observación
  • 6. Puedes darte cuenta que A x B ≠ B x A, por lo cual se concluye que no es conmutativa. Actividad 6.1 1. Si A = {α, β} y B ={1, 2, 3}, ¿qué son A x B, B x A y B x B? 2. Halle, {a} x N, a ∈ N Colecciones de conjuntos Una familia de conjuntos de A1, A2, A3...An... finita o infinita, la notaremos: Ai y las operaciones, entonces, pueden ser generalizadas, por lo cual: x ∈ ∪ Ai ⇔ ∃i ∈ I , x ∈ Ai ∪ A = {x / x ∈ A, ∃i} i∈I i i∈I x ∉ ∪ Ai ⇔ ∀i ∈ I , x ∉ Ai i∈I x ∈ ∩ Ai ⇔ ∀i ∈ I , x ∈ Ai i∈I ∩A i∈I i = {x / x ∈ Ai , ∀i} x ∉ ∩ Ai ⇔ ∃i ∈ I , x ∉ Ai i∈I
  • 7. Propiedades: ' ⎛ ⎞ ' ⎛ ⎞ 2.⎜ ∩ Ai ⎟ = ∪ Ai ' 1.⎜ ∪ Ai ⎟ = ∩ Ai ' ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ i∈ I ⎠ i∈I ⎝ i∈I ⎠ i∈I 3. Si A es un conjunto y Bi ⊂ A. ∀i entonces: ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ a. A − ⎜ ∪ Bi ⎟ = ∩ ( A − Bi ) b. A − ⎜ ∩ Bi ⎟ = ∪ ( A − Bi ) ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ i∈I ⎝ i∈I ⎠ i∈I ⎛ ⎞ c.B∩ ⎜ ∪ Bi ⎟ = ∪ ( Bi ∩ Bi ) d .B ⎛ B ⎞ = ( ) ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ i∈I ∪ ⎜ ∩ i ⎟ ∩ B∪ Bi ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ i∈I ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ 4.⎜ ∪ Ai ⎟∩ ⎜ ∪ Bi ⎟ = ∪ ( Ai ∩ B j ) ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ ⎝ i∈I ⎠ i∈I j∈J ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ 5.⎜ ∩ Ai ⎟∪ ⎜ ∩ B j ⎟ = ∩ ( Ai ∪ B j ) ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ ⎝ j∈J ⎠ i∈I j∈J Actividad 6.2
  • 8. Demuestre las siguientes propiedades: ' ⎛ ⎞ ⎜ ∩ Ai ⎟ = ∪ Ai ' ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ i∈I ⎛ ⎞ A − ⎜ ∩ Bi ⎟ = ∪ ( A − Bi ) ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ i∈I Sucesiones y cadenas Se necesita un conjunto inicial A, donde A puede ser el conjunto de los números naturales, el conjunto de los enteros, el conjunto {0, 1}, o el conjunto de todos los caracteres ASCII, de tal manera, que se pueda formar una sucesión. Se puede formar una sucesión siempre y cuando todos los elementos sean miembros de A, y así, se dice que la sucesión está sobre A. Observación Las sucesiones se denotan con corchetes angulares. Ejemplo 〈2, 4, 8, 16,...〉 〈1, 2, 1, 2, 1,...〉
  • 9. 〈3, 5, 3, 7,...〉 〈〉 Estos tres ejemplos son sucesiones sobre N. Las dos primeras sucesiones son sucesiones infinitas, es decir, que no tienen final; en cambio, la tercera sucesión es finita y tiene una longitud de 4. La longitud de una sucesión es el número de objetos en la sucesión, contado cada objeto con la multiplicidad con que aparece. La última de estas sucesiones es una sucesión vacía y se representa por ε. Ladillo Longitud de una sucesión: es el número de objetos en la sucesión, contado cada objeto con la multiplicidad con que aparece. Una sucesión de longitud n, es una n-tupla. Entonces, cada sucesión de longitud n sobre A debe de ser un miembro del producto cartesiano An. El conjunto de las sucesiones no vacías de longitud no menor está dado por: A1 U A2 U ... U An El conjunto de todas las sucesiones finitas no vacías, usualmente denotado por A+ es por tanto, A+ = A1 U A2 U A3...
  • 10. Si A0 es el conjunto que contiene la sucesión vacía 〈 〉 como único miembro, entonces el conjunto de todas las sucesiones, incluyendo la sucesión vacía, se convierte en: A* = A0 U A+ = A0 U A1 U A2 U A3 ... Ejemplo Sea B = {0, 1} el conjunto de bits. Un byte, que son 8 bits, es entonces, una sucesión de longitud 8 sobre B; quiere decir, es un miembro de B8. Las sucesiones de caracteres son obviamente de gran importancia en informática, y se llaman cadenas (o arreglos) ("strings"). El conjunto de caracteres sobre el cual se forma la cadena se llama, alfabeto. Ladillo Alfabeto: conjunto de caracteres sobre el cual se forma una cadena. Las cadenas están limitadas por una comilla simple, como en el caso de la cadena 'abdx'. Esta cadena consta de cuatro caracteres a, b, d, y x en ese orden. La cadena vacía se representa por ε, como en el caso de cualquier otra sucesión, o por ``, o por λ. Una operación importante en las sucesiones es la concatenación. Para concatenar dos sucesiones x e y, primero se escriben todos los elementos de x, y después todos los de y . La concatenación es una operación sobre las sucesiones, incluyendo las cadenas. El símbolo de la concatenación está dado por:
  • 11. Ladillo Concatenación: operación que se realiza sobre las sucesiones, incluyendo las cadenas. No es conmutativa pero sí asociativa. Ejemplo La concatenación dada para: 〈3, 5, 4〉 y 〈4, 2, 7〉, está dada por: 〈3, 5, 4〉 〈4, 2, 7〉 = 〈3, 5, 4, 4, 2, 7〉 La concatenación al ser una operación, no es conmutativa, es decir, x y=ysx no es necesariamente verdadera. La concatenación es asociativa, no importa el orden en que se efectúe la concatenación. Por ejemplo, ('ab' 'cd') 'ef' y 'ab' ('cd' 'ef'), producen 'abcdef'. Ejemplo La solución de X 'no' = 'camino' para X produce X = 'cami'. Si existen valores X e Y tales que X Z Y = U, entonces se dice que Z es una subcadena de U. Por ejemplo, 'min' es una subcadena de 'camino' porque hay valores de X e Y, esto es, X = 'ca' e Y = 'no', tales que X 'mi' Y = 'camino'.
  • 12. Resumen En este fascículo se estudiaron los conceptos de tuplas, sucesiones y conjuntos de potencia; se analizó el comportamiento de par ordenado, producto cartesiano, colecciones de conjuntos, sucesiones y cadenas. Bibliografía recomendada JOHNSONBAUGH, Richard. Matemáticas discretas. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1988, capítulo 2. GROSSMAN, Stanley. Matemática discreta y lógica. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1988, capítulo 5. Párrafo nexo En el siguiente fascículo, se estudiarán las relaciones, se analizarán los conceptos de relación, relación binaria, digrafos, dominios y rangos, relación inversa, composición de relaciones, reflexiva, simétrica, antisimétrica, transitiva y relación de equivalencia .
  • 13. Autoevaluación formativa 1. Un byte es un 8-tupla de bits. Exprese el conjunto de todos los bytes como un producto cartesiano. 2. Un restaurante sirve cuatro entradas: r = costillas n = ensalada s = salami f = queso fundido y tres platos principales: c = pollo b = bistec t = trucha Defina el producto cartesiano A x M, donde A es el conjunto de entradas y M es el conjunto de platos principales. 3. Demuestre las siguientes propiedades: ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ∩ B j ⎟ = ∩ ( Ai ∪ B j ) ⎜ ∩ Ai ⎟∪ ⎜ ⎟ ⎝ i∈I ⎠ ⎝ j∈J ⎠ i∈I j∈J 4. Halle, N x Z