SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERO
   Enero




 ALDEA SAN JUAN– APURE




                                                Dom            Lun             Mar   Mié   Jue   Vie   Sáb
El Maíz es considerado uno de los princi-
pales rubros en el ámbito nacional y mun-
                                                   1              2             3     4     5     6     7
dial, por la importancia que representa es-     Año Nuevo

te cereal en la dieta alimenticia de las per-
sonas y animales, las grandes extensiones          8              9            10    11    12    13    14
                                                            Feriado Bancario
de tierras dedicadas a su cultivo, así como
la gran cantidad de empleos directos e in-
                                                  15             16            17    18    19    20    21
directos que genera en toda su cadena de
producción y procesamiento industrial .
                                                  22             23            24    25    26    27    28

                                                  29             30            31
ALDEA SAN JUAN– APURE




                                                           Aplicación de Riego por surco. Cultivo de Caña en pleno Crecimiento
 La Caña de Azúcar en su condición de planta con
mecanismo fotosintético C4, es una de las especies                                Febrero
vegetales más eficientes en el aprovechamiento de
                                                           dom       lun          mar        mié   jue       vie                sáb
la energía solar, el nitrógeno y el agua, con menor
sensibilidad a temperaturas relativamente altas y                                             1        2      3            N.    4
                                                                                                              A.J. de Sucre
                                                                                                                  (1795)
menor coeficiente de transpiración, lo cual le con-
fiere mayor capacidad productiva de masa vegetal              5          6          7         8        9          10             11
(Bull y Glasziou, 1978; Gómez, 1983; Azcon y Talón,
1993; Zérega y Hernández, 2005). Es una gramínea
                                                             12         13         14         15      16          17             18
tropical, un pasto gigante emparentado con el sor-
go y el maíz, en cuyo tallo se forma y acumula un
jugo rico en sacarosa que depende en gran medida             19         20         21         22      23          24             25
                                                                       Carnaval   Carnaval
de la luz solar, razón por la cual su cultivo se realiza
preferentemente en las zonas tropicales que pose-
                                                             26         27         28         29
en un brillo solar alto y prolongado (Perafán, 2005).
ALDEA SAN JUAN– APURE




La Caña de Azúcar es un cultivo
                                       Cosecha Mecanizada del Cultivo Caña de Azúcar (Cosecha en Verde). Sector Vuelta Mala—Achaguas



tradicional en Venezuela, su proce-
                                                                               Marzo
                                         dom             lun             mar           mié                jue       vie           sáb
samiento a nivel de centrales azuca-                                                                       1           2               3
reros data de los años 40, así como
el inicio de la modernización e in-         4               5              6               7               8           9               10
dustrialización de este sector.
                                           11              12             13              14              15          16               17
Así mismo este rubro se encuentra
distribuido en casi todas las zonas        18              19
                                                      Feriado Bancario
                                                                          20              21              22          23               24
agrícola del País: Aragua, Carabo-
                                           25              26             27         28 N. de F. de       29          30               31
bo, Cojedes, Lara, Yaracuy, Portu-                                                  Miranda (1750)    .
guesa, Barinas, Sucre, y Zulia.
il
                        Abr
ALDEA SAN JUAN– APURE




 Cultivo de Melón. Morfología

 Planta: dicotiledónea, cucurbitá-          Riego por Goteo Cultivo de Melón. Sector Jobito—San Juan de Payara
 cea, monoica, anual herbácea,
                                      dom        lun         mar          mié            jue                vie           sáb
 de porte rastrero o trepador.
                                       1           2            3            4              5                  6           7
                                                                                      Jueves Santo        Viernes Santo
 Sistema radical: abundante, muy
 ramificado y de rápido desarro-       8           9           10           11             12                 13          14
 llo.
 Tallos: herbáceos, rastreros, hir-   15          16           17           18          19      Decla-        20          21
                                                                                     ración de la Inde-
 sutos, redondos, con 20 a 30 gu-                                                     pendencia (202)


 ías de crecimiento secundario y      22          23           24           25             26                 27          28
 terciario. Esta planta presenta
 nudos en los que se desarrollan      29          30
 hojas, zarcillos y flores.
yo
                        Ma
ALDEA SAN JUAN– APURE



              Transporte
El método empleado para el trans-
porte de la mayoría de frutas y hor-
talizas dentro del país es el camión.      Camión 350, Unidad Típica en el Transporte de la Producción de Melón en Venezuela
Esta forma reduce el tiempo en que
puede ser comercializado el produc-       dom         lun                mar               mié   jue      vie         sáb
to, por pérdidas prematuras de la ca-                                        1              2     3         4            5
                                                                      Día del Trabajador
lidad del mismo, ya que si se hace a
granel el peso de los frutos su-           6             7                   8              9    10        11           12
periores causa magulladuras en los
inferiores, además del daño pro-          13            14                  15             16    17        18           19
ducido por la vibración y el calor acu-
mulado. Una forma de disminuir el         20            21                  22             23    24        25           26
                                                   Feriado Bancario
daño por apilamiento es el uso de
cestas plásticas.                         27            28                  29             30    31
o
ALDEA SAN JUAN — APURE      Juni
El Arroz es el cereal de mayor impor-
tancia en el mundo por múltiples ra-
zones: es el cultivo que ocupa una
alta proporción de superficie total de
siembra; por el número de personas
que económicamente dependen de
su cultivo, procesamiento y merca-                                Campo Experimental del INIA – Calabozo (Semilla Genética)
deo y adicionalmente por la propor- d o m                      lun             mar        mié           jue          vie      sáb
ción que representa en la alimenta-
                                                                                                                       1       2
ción humana, si se compara con el
trigo y el maíz. América Latina man-
tiene aproximadamente 5% de la su-         3                      4             5            6            7            8       9
perficie mundial de arroz. Brasil, Co-
lombia, Perú y Venezuela presentan        10                     11            12           13           14           15      16
                                                            Feriado Bancario
la mayor superficie cultivada. Los va-
lores actuales de consumo per cápi-       17                     18            19           20           21           22      23
ta en nuestro país está entre 15 y 20
kg/persona/año.                        24 Batalla de             25            26           27           28           29      30
                                          Carabobo (1821)
io
ALDEA SAN JUAN — APURE
                         Jul
La Planta de Arroz es una Gramí-
nea Anual con tallos redondos,
huecos y finamente estriados, con
hojas bastantes planas, de tipo li-
neal y una panícula terminal. Está
adaptada para crecer en suelos
inundados, pero puede hacerlo               INIA - Calabozo Laboratorio de Semilla (Prueba de Germinación)

también en suelos no anegados.        dom          lun               mar            mié       jue             vie   sáb
Las partes de una Planta de Arroz      1              2                 3            4    5 Firma del A. de    6     7
                                                Feriado Bancario                           Independ.(1811)
se identifican de la manera si-
guiente:                               8              9                10           11          12            13    14
◊ Órganos vegetativos: Raíces, Ta-
                                      15             16                17           18          19            20    21
llos, Hojas.
◊ Órganos Florales: Panícula ter-
minal                                 22             23            24 N. del Lib.   25          26            27    28
                                                                   Simón Bolívar


                                      29             30                31
sto
                             Ago
ALDEA SAN JUAN — APURE

La producción de Maíz en condiciones
de vega o de zonas altas en el estado
Apure, ha sido afectada por siembras
tardías, malezas, plagas, fertilización y
reabonamiento deficiente. No obstan-
te, de acuerdo con el estudio
“Caracterización socioeconómica del
eje norte llanero del estado Apu-           Maíz Blanco tipo SQ2 INIA. UPPS Indio Rangel Km 86, Autopista Reg. Del Centro—Estado Aragua
re” (INIA, 2007), la producción refleja
un incremento en el rendimiento de            dom            lun             mar      mié          jue          vie          sáb
3.135 Kg/ha. Este incremento en los                                                     1            2            3            4
rendimientos se debe a la utilización de
cultivares con potencial de rendimiento          5              6             7         8            9            10          11
alto y adaptados a las condiciones
agroecológicas imperantes, por parte
                                                12             13            14         15           16           17          18
de los productores. Todo esto índica                      Feriado Bancario

que es posible aumentar la productivi-
                                                19             20            21         22           23           24          25
dad del Cultivo de Maíz, mejorando el
manejo de los factores que están cau-
sando las principales restricciones en la       26             27            28         29           30           31
producción.
re
                                                Donde se construye un complejo industrial compuesto por:




                            iemb
                                            Planta procesadora de Caña                               Molienda 11.000 Tn caña/día




                          Sept                          Destilería                                   700 000 litros / día de Etanol


ALDEA SAN JUAN — APURE

 La Caña de Azúcar, cultivo plena-           Planta Levadura forrajera
                                                                                                   100 tn/día de Levadura forrajera
 mente adaptado a las condicio-
 nes de clima y suelo de Apure,
 presenta en su procesamiento                                         POLÍGONO BIRUACA - ACHAGUAS
 Agroindustrial múltiples produc-                                                 ESTADO APURE
                                      En el marco de la construcción del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar “Pedro Camejo”
 tos. Desde los Biocombustibles,
 como el Etanol, hasta la Levadura      dom              lun            mar            mié             jue            vie            sáb
 denominada Torula, ideal para la
 Preparación de Alimentos Balan-                                                                                                        1
 ceados para Animales (ABA). A su
 vez se genera, de los Centrales           2               3               4              5               6              7              8
 Cañeros, Electricidad para ser
 usada por las poblaciones cerca-          9              10              11             12              13             14             15
 nas; como también se producen
 grandes cantidades de Compost,            16             17              18             19              20             21             22
 que es un Fertilizante Orgánico
 tan bueno o mejor que los Fertili-        23             24              25             26              27             28             29
 zantes Químicos (Azuaje, 2012).
                                           30
bre
ALDEA SAN JUAN — APURE
                              Octu
La lechosa puede darse en cualquier tipo
de suelo, siempre que tenga adecuadas
condiciones de drenaje, aunque son
aconsejables suelos ligeros, permeables y
ricos en materia orgánica. La lechosa se
                                                      Lechosa. Comercialización Mercado Municipal de San Fernando de Apure
propaga por semilla, con un ciclo vegeta-
tivo que va desde los 10 meses hasta los         dom          lun         mar          mié          jue          vie            sáb
tres años en producción comercial. La
                                                                1            2            3           4             5            6
siembra se puede realizar en cualquier
época del año si se dispone de riego, de
lo contrario, se siembra al finalizar las llu-    7             8            9           10          11            12           13
                                                                                                               Día de la Res.
vias. Se puede sembrar directamente en                                                                           Indígena

el campo, en almácigos o envases a una           14            15           16           17          18            19           20
distancia que varía entre 3x4, 4x4,
3x3,3x2 (mt), entre hileras e igual distan-
                                                 21            22           23           24          25            26           27
cia entre plantas. lo que resulta en una
población que varía entre 625-1667 plan-
tas/hectárea según el sistema de siembra         28            29           30           31
(Tresbolillo o en Cuadrícula).
Noviembre
ALDEA SAN JUAN — APURE

 La Yuca (Manihot esculenta
 Crantz) es considerada como
 una de las principales fuen-
 tes energéticas en la alimen-
 tación humana y animal,
 además de ser de gran po-
 tencial a nivel industrial. En
                                  Etapas de Desarrollo del Cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Cranz)   utilización de un con-
 el país se producen alrede-
 dor de 400.000 t por año, d o m          lun          mar       mié         jue        vie        sáb    junto de componentes
 con un rendimiento prome-                                                                                tecnológicos de fácil
                                                                               1          2          3
 dio de 10 t/ha; Tomando en                                                                               adopción que bien
 cuenta que la yuca se sigue                                                                              aplicados permitirán a
 cultivando de una manera
                                4            5          6           7          8          9          10   los Productores alcan-
                                      Feriado Bancario
 muy rudimentaria por nues-                                                                               zar altos rendimientos
 tros productores y que cada    11          12          13         14          15        16          17   y beneficios razona-
 vez la agricultura moderna                                                                               bles, como producto
 exige mayor eficiencia para                                                                              de la experiencia ad-
                                18          19          20         21          22        23          24
 obtener beneficios, el Insti-                                                                            quirida a través de va-
 tuto Nacional de Investiga-                                                                              rios años de investiga-
                                25          26          27         28          29        30
 ciones Agrícola del Estado                                                                               ción en este cultivo.
 Barinas recomienda la
bre
                                   iem
ALDEA SAN JUAN — APURE          Dic
El plátano maduro es un alimento muy digestivo,
pues favorece la secreción de jugos gástricos, por
tanto es empleado en las dietas de personas afec-
tadas por trastornos intestinales y en la de niños
de corta edad. Tiene un elevado valor energético
(1,1-2,7 kcal/100 g), siendo una importante fuente
de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la na-
ranja. Numerosas son las sales minerales que con-                   Gráfica de una Musácea. Fruto del Cambur (Banano)
tiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y    dom      lun              mar       mié      jue        vie     sáb
calcio.
                                                                                                                         1
 El plátano es una planta monocotiledónea y perte-
nece al orden Escitaminales, a la familia de las         2           3              4        5         6          7      8
Musáceas y a la subfamilia Musoideae. Esta subfa-
milia tiene dos géneros: el Ensete al cual pertene-      9          10             11       12        13         14     15
cen numerosas plantas ornamentales y el Musa.
El primero y crucial paso dentro de la evolución de     16    17 Fallecimien-      18       19        20         21     22
                                                              to del Libertador
las bananas y plátanos cultivados fue el desarrollo,
bajo la selección del hombre, de la partenocarpia       23          24             25       26        27         28     29
                                                                                  Navidad
(capacidad de los frutos de desarrollarse sin polini-
zación) de semillas (debido a factores citogenéti-      30          31
cos)

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Agricultura
PDF
Manual práctico de riego: tomate de industria
DOCX
Informe palma
PDF
Frutilla , requerimientos , manejo, variedades y etapas.
PDF
DOCX
Cultivo de la caña de azúcar
PDF
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
Agricultura
Manual práctico de riego: tomate de industria
Informe palma
Frutilla , requerimientos , manejo, variedades y etapas.
Cultivo de la caña de azúcar
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo

La actualidad más candente (19)

DOCX
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
DOC
Balance De Fosforo En La Region Pampeana
PDF
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
PDF
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
PDF
Ciclo vegetativo
PDF
Informe de inspección de campo Cahaboncito_05 feb2016
PDF
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
DOCX
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
PDF
Cultivo de la caña de azúcar
PDF
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
PDF
Biologia del arbol frutal 2011
PDF
Induccion floral
PDF
PDF
Bases para el manejo de maiz
PDF
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
PPTX
Consolidado tc1.......
PPTX
Investigación alexis
PPT
Fertilizacion de cafe
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Balance De Fosforo En La Region Pampeana
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
Ciclo vegetativo
Informe de inspección de campo Cahaboncito_05 feb2016
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Cultivo de la caña de azúcar
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Biologia del arbol frutal 2011
Induccion floral
Bases para el manejo de maiz
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Consolidado tc1.......
Investigación alexis
Fertilizacion de cafe
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cultivodelechosa
PDF
Sorgo influencia de la población y distancia entre hilera en su rendimiento2
PPTX
Propuesta del candidato de la patria
DOC
Volumende prod. fedeagro
PPTX
PDF
Aquí los nuevos precios para productores de maiz, cafe verde y arroz
PPTX
Arroz del alba
DOCX
La célula vegetal
PDF
Glosario de botánica y fisiología
PPTX
Objetivo n° 13reaccionesquímicas
PPTX
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
PPTX
Propuestadegobierno222
PDF
Ley orgánicade preciosjusto
PPTX
Siembra de arroz con dibujos
PPTX
Calendario agrícola 2013
PPTX
Clasedecañadeazúcar020312
PDF
Calendario agrícola2014
PDF
construcción de un Invernadero
DOCX
Tema plantas vasculares 2
Cultivodelechosa
Sorgo influencia de la población y distancia entre hilera en su rendimiento2
Propuesta del candidato de la patria
Volumende prod. fedeagro
Aquí los nuevos precios para productores de maiz, cafe verde y arroz
Arroz del alba
La célula vegetal
Glosario de botánica y fisiología
Objetivo n° 13reaccionesquímicas
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
Propuestadegobierno222
Ley orgánicade preciosjusto
Siembra de arroz con dibujos
Calendario agrícola 2013
Clasedecañadeazúcar020312
Calendario agrícola2014
construcción de un Invernadero
Tema plantas vasculares 2
Publicidad

Similar a Almanaquemsucre2012 (20)

PPT
EL CULTIVO DEL ARROZ UCLA. control de malezas.ppt
PDF
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
PPTX
Sistemas agricolas
DOCX
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
PPT
Charla arveja
PDF
Cultivo del guandul
PDF
Trabajo individual james
PDF
Caracterizacion.planes.de.san.rafael (1)
DOCX
Kathe rueda (reparado)
PPTX
Origen de la agricultura en america
PDF
Presentacionviaexterior
PDF
MANAUL ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE AGUAYMANTO
PDF
MANUAL TECNICO PARA LA PRODUCCION DE AGAUYMANTO
PPTX
AGRICULTURA
PDF
Manual cultivo de pallar
PDF
MINAG - Cartilla maiz
PDF
Voc ud4
PPT
Agricultura. Ganadería. Pesca
DOCX
Informe de practica 1
EL CULTIVO DEL ARROZ UCLA. control de malezas.ppt
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Sistemas agricolas
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
Charla arveja
Cultivo del guandul
Trabajo individual james
Caracterizacion.planes.de.san.rafael (1)
Kathe rueda (reparado)
Origen de la agricultura en america
Presentacionviaexterior
MANAUL ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE AGUAYMANTO
MANUAL TECNICO PARA LA PRODUCCION DE AGAUYMANTO
AGRICULTURA
Manual cultivo de pallar
MINAG - Cartilla maiz
Voc ud4
Agricultura. Ganadería. Pesca
Informe de practica 1

Más de Yonni Guillermo Ramos Tovar (12)

PDF
Características físicas del suelo
PPTX
Introducción a la botánica
PPTX
Simónbolívar elnaturalista
PPTX
Bienvenidoclasedeplátano
PDF
Proyecto avicola2012
DOCX
Las plantas y su estructura i
DOC
Nutrición humana
PPTX
Sist. de prod. vegetal22
PPTX
Presentcultivdearroz22222
PPTX
Clasedealgodón22
PPTX
Clasedefrijol222
PPTX
Clase de melón22
Características físicas del suelo
Introducción a la botánica
Simónbolívar elnaturalista
Bienvenidoclasedeplátano
Proyecto avicola2012
Las plantas y su estructura i
Nutrición humana
Sist. de prod. vegetal22
Presentcultivdearroz22222
Clasedealgodón22
Clasedefrijol222
Clase de melón22

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Almanaquemsucre2012

  • 1. ENERO Enero ALDEA SAN JUAN– APURE Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb El Maíz es considerado uno de los princi- pales rubros en el ámbito nacional y mun- 1 2 3 4 5 6 7 dial, por la importancia que representa es- Año Nuevo te cereal en la dieta alimenticia de las per- sonas y animales, las grandes extensiones 8 9 10 11 12 13 14 Feriado Bancario de tierras dedicadas a su cultivo, así como la gran cantidad de empleos directos e in- 15 16 17 18 19 20 21 directos que genera en toda su cadena de producción y procesamiento industrial . 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 2. ALDEA SAN JUAN– APURE Aplicación de Riego por surco. Cultivo de Caña en pleno Crecimiento La Caña de Azúcar en su condición de planta con mecanismo fotosintético C4, es una de las especies Febrero vegetales más eficientes en el aprovechamiento de dom lun mar mié jue vie sáb la energía solar, el nitrógeno y el agua, con menor sensibilidad a temperaturas relativamente altas y 1 2 3 N. 4 A.J. de Sucre (1795) menor coeficiente de transpiración, lo cual le con- fiere mayor capacidad productiva de masa vegetal 5 6 7 8 9 10 11 (Bull y Glasziou, 1978; Gómez, 1983; Azcon y Talón, 1993; Zérega y Hernández, 2005). Es una gramínea 12 13 14 15 16 17 18 tropical, un pasto gigante emparentado con el sor- go y el maíz, en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa que depende en gran medida 19 20 21 22 23 24 25 Carnaval Carnaval de la luz solar, razón por la cual su cultivo se realiza preferentemente en las zonas tropicales que pose- 26 27 28 29 en un brillo solar alto y prolongado (Perafán, 2005).
  • 3. ALDEA SAN JUAN– APURE La Caña de Azúcar es un cultivo Cosecha Mecanizada del Cultivo Caña de Azúcar (Cosecha en Verde). Sector Vuelta Mala—Achaguas tradicional en Venezuela, su proce- Marzo dom lun mar mié jue vie sáb samiento a nivel de centrales azuca- 1 2 3 reros data de los años 40, así como el inicio de la modernización e in- 4 5 6 7 8 9 10 dustrialización de este sector. 11 12 13 14 15 16 17 Así mismo este rubro se encuentra distribuido en casi todas las zonas 18 19 Feriado Bancario 20 21 22 23 24 agrícola del País: Aragua, Carabo- 25 26 27 28 N. de F. de 29 30 31 bo, Cojedes, Lara, Yaracuy, Portu- Miranda (1750) . guesa, Barinas, Sucre, y Zulia.
  • 4. il Abr ALDEA SAN JUAN– APURE Cultivo de Melón. Morfología Planta: dicotiledónea, cucurbitá- Riego por Goteo Cultivo de Melón. Sector Jobito—San Juan de Payara cea, monoica, anual herbácea, dom lun mar mié jue vie sáb de porte rastrero o trepador. 1 2 3 4 5 6 7 Jueves Santo Viernes Santo Sistema radical: abundante, muy ramificado y de rápido desarro- 8 9 10 11 12 13 14 llo. Tallos: herbáceos, rastreros, hir- 15 16 17 18 19 Decla- 20 21 ración de la Inde- sutos, redondos, con 20 a 30 gu- pendencia (202) ías de crecimiento secundario y 22 23 24 25 26 27 28 terciario. Esta planta presenta nudos en los que se desarrollan 29 30 hojas, zarcillos y flores.
  • 5. yo Ma ALDEA SAN JUAN– APURE Transporte El método empleado para el trans- porte de la mayoría de frutas y hor- talizas dentro del país es el camión. Camión 350, Unidad Típica en el Transporte de la Producción de Melón en Venezuela Esta forma reduce el tiempo en que puede ser comercializado el produc- dom lun mar mié jue vie sáb to, por pérdidas prematuras de la ca- 1 2 3 4 5 Día del Trabajador lidad del mismo, ya que si se hace a granel el peso de los frutos su- 6 7 8 9 10 11 12 periores causa magulladuras en los inferiores, además del daño pro- 13 14 15 16 17 18 19 ducido por la vibración y el calor acu- mulado. Una forma de disminuir el 20 21 22 23 24 25 26 Feriado Bancario daño por apilamiento es el uso de cestas plásticas. 27 28 29 30 31
  • 6. o ALDEA SAN JUAN — APURE Juni El Arroz es el cereal de mayor impor- tancia en el mundo por múltiples ra- zones: es el cultivo que ocupa una alta proporción de superficie total de siembra; por el número de personas que económicamente dependen de su cultivo, procesamiento y merca- Campo Experimental del INIA – Calabozo (Semilla Genética) deo y adicionalmente por la propor- d o m lun mar mié jue vie sáb ción que representa en la alimenta- 1 2 ción humana, si se compara con el trigo y el maíz. América Latina man- tiene aproximadamente 5% de la su- 3 4 5 6 7 8 9 perficie mundial de arroz. Brasil, Co- lombia, Perú y Venezuela presentan 10 11 12 13 14 15 16 Feriado Bancario la mayor superficie cultivada. Los va- lores actuales de consumo per cápi- 17 18 19 20 21 22 23 ta en nuestro país está entre 15 y 20 kg/persona/año. 24 Batalla de 25 26 27 28 29 30 Carabobo (1821)
  • 7. io ALDEA SAN JUAN — APURE Jul La Planta de Arroz es una Gramí- nea Anual con tallos redondos, huecos y finamente estriados, con hojas bastantes planas, de tipo li- neal y una panícula terminal. Está adaptada para crecer en suelos inundados, pero puede hacerlo INIA - Calabozo Laboratorio de Semilla (Prueba de Germinación) también en suelos no anegados. dom lun mar mié jue vie sáb Las partes de una Planta de Arroz 1 2 3 4 5 Firma del A. de 6 7 Feriado Bancario Independ.(1811) se identifican de la manera si- guiente: 8 9 10 11 12 13 14 ◊ Órganos vegetativos: Raíces, Ta- 15 16 17 18 19 20 21 llos, Hojas. ◊ Órganos Florales: Panícula ter- minal 22 23 24 N. del Lib. 25 26 27 28 Simón Bolívar 29 30 31
  • 8. sto Ago ALDEA SAN JUAN — APURE La producción de Maíz en condiciones de vega o de zonas altas en el estado Apure, ha sido afectada por siembras tardías, malezas, plagas, fertilización y reabonamiento deficiente. No obstan- te, de acuerdo con el estudio “Caracterización socioeconómica del eje norte llanero del estado Apu- Maíz Blanco tipo SQ2 INIA. UPPS Indio Rangel Km 86, Autopista Reg. Del Centro—Estado Aragua re” (INIA, 2007), la producción refleja un incremento en el rendimiento de dom lun mar mié jue vie sáb 3.135 Kg/ha. Este incremento en los 1 2 3 4 rendimientos se debe a la utilización de cultivares con potencial de rendimiento 5 6 7 8 9 10 11 alto y adaptados a las condiciones agroecológicas imperantes, por parte 12 13 14 15 16 17 18 de los productores. Todo esto índica Feriado Bancario que es posible aumentar la productivi- 19 20 21 22 23 24 25 dad del Cultivo de Maíz, mejorando el manejo de los factores que están cau- sando las principales restricciones en la 26 27 28 29 30 31 producción.
  • 9. re Donde se construye un complejo industrial compuesto por: iemb Planta procesadora de Caña Molienda 11.000 Tn caña/día Sept Destilería 700 000 litros / día de Etanol ALDEA SAN JUAN — APURE La Caña de Azúcar, cultivo plena- Planta Levadura forrajera 100 tn/día de Levadura forrajera mente adaptado a las condicio- nes de clima y suelo de Apure, presenta en su procesamiento POLÍGONO BIRUACA - ACHAGUAS Agroindustrial múltiples produc- ESTADO APURE En el marco de la construcción del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar “Pedro Camejo” tos. Desde los Biocombustibles, como el Etanol, hasta la Levadura dom lun mar mié jue vie sáb denominada Torula, ideal para la Preparación de Alimentos Balan- 1 ceados para Animales (ABA). A su vez se genera, de los Centrales 2 3 4 5 6 7 8 Cañeros, Electricidad para ser usada por las poblaciones cerca- 9 10 11 12 13 14 15 nas; como también se producen grandes cantidades de Compost, 16 17 18 19 20 21 22 que es un Fertilizante Orgánico tan bueno o mejor que los Fertili- 23 24 25 26 27 28 29 zantes Químicos (Azuaje, 2012). 30
  • 10. bre ALDEA SAN JUAN — APURE Octu La lechosa puede darse en cualquier tipo de suelo, siempre que tenga adecuadas condiciones de drenaje, aunque son aconsejables suelos ligeros, permeables y ricos en materia orgánica. La lechosa se Lechosa. Comercialización Mercado Municipal de San Fernando de Apure propaga por semilla, con un ciclo vegeta- tivo que va desde los 10 meses hasta los dom lun mar mié jue vie sáb tres años en producción comercial. La 1 2 3 4 5 6 siembra se puede realizar en cualquier época del año si se dispone de riego, de lo contrario, se siembra al finalizar las llu- 7 8 9 10 11 12 13 Día de la Res. vias. Se puede sembrar directamente en Indígena el campo, en almácigos o envases a una 14 15 16 17 18 19 20 distancia que varía entre 3x4, 4x4, 3x3,3x2 (mt), entre hileras e igual distan- 21 22 23 24 25 26 27 cia entre plantas. lo que resulta en una población que varía entre 625-1667 plan- tas/hectárea según el sistema de siembra 28 29 30 31 (Tresbolillo o en Cuadrícula).
  • 11. Noviembre ALDEA SAN JUAN — APURE La Yuca (Manihot esculenta Crantz) es considerada como una de las principales fuen- tes energéticas en la alimen- tación humana y animal, además de ser de gran po- tencial a nivel industrial. En Etapas de Desarrollo del Cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Cranz) utilización de un con- el país se producen alrede- dor de 400.000 t por año, d o m lun mar mié jue vie sáb junto de componentes con un rendimiento prome- tecnológicos de fácil 1 2 3 dio de 10 t/ha; Tomando en adopción que bien cuenta que la yuca se sigue aplicados permitirán a cultivando de una manera 4 5 6 7 8 9 10 los Productores alcan- Feriado Bancario muy rudimentaria por nues- zar altos rendimientos tros productores y que cada 11 12 13 14 15 16 17 y beneficios razona- vez la agricultura moderna bles, como producto exige mayor eficiencia para de la experiencia ad- 18 19 20 21 22 23 24 obtener beneficios, el Insti- quirida a través de va- tuto Nacional de Investiga- rios años de investiga- 25 26 27 28 29 30 ciones Agrícola del Estado ción en este cultivo. Barinas recomienda la
  • 12. bre iem ALDEA SAN JUAN — APURE Dic El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleado en las dietas de personas afec- tadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1,1-2,7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la na- ranja. Numerosas son las sales minerales que con- Gráfica de una Musácea. Fruto del Cambur (Banano) tiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y dom lun mar mié jue vie sáb calcio. 1 El plátano es una planta monocotiledónea y perte- nece al orden Escitaminales, a la familia de las 2 3 4 5 6 7 8 Musáceas y a la subfamilia Musoideae. Esta subfa- milia tiene dos géneros: el Ensete al cual pertene- 9 10 11 12 13 14 15 cen numerosas plantas ornamentales y el Musa. El primero y crucial paso dentro de la evolución de 16 17 Fallecimien- 18 19 20 21 22 to del Libertador las bananas y plátanos cultivados fue el desarrollo, bajo la selección del hombre, de la partenocarpia 23 24 25 26 27 28 29 Navidad (capacidad de los frutos de desarrollarse sin polini- zación) de semillas (debido a factores citogenéti- 30 31 cos)