SlideShare una empresa de Scribd logo
Víctor M. González López
                   terapias_humanistas_renacer@yahoo.com.mx

>30 Años laborando en la Industria Maquiladora en Recursos Humanos, Calidad y Materiales.
>15 Años de experiencia en Práctica privada e Institucional Hospitalaria en Psicoterapia Gestalt,
    Terapia Regresiva Reconstructiva, Hipnosis y Psicología Clínica.
>Catedrático de Posgrado en la Universidad Autónoma de Chihuahua para las Maestrías de
 Administración y Comunicación
>Expositor en SSA-SES-Servicios Estatales de Salud, Club Rotario, C.B.T.I.S 114, AMAC entre otras,
 con diversos temas relacionados a la Salud e Higiene Mental, Depresión, Stress y Terapia Regresiva.
>Doctorado en Psicoterapia Humanista Gestalt PhD.               Instituto Humanistas de Sinaloa
>Maestría en Psicoterapia Humanista Gestalt M.D.               Instituto Humanistas de Sinaloa
>Técnicas y Procesos Corporales en Terapia Gestalt.             Instituto Humanistas de Sinaloa
>Consultor en Terapia Regresivas y Vidas Pasadas.               Asoc. Española en Técnicas Regresivas
>Especialista en Terapia Regresivas y Vidas Pasadas.            Asoc. Española en Técnicas Regresivas
>Practicante de Técnicas Avanzadas de Modelación Mental         Asoc. Española en Técnicas Regresivas
>Psicólogo Clínico Cedula Profesional 4096172. B.S             Universidad Autónoma de Cd. Juárez
>Diplomado en Sexualidad humana.                               Hospital siglo XXI I.M.S.S.
>Diplomado en Manejo Modular de las disfunciones sexuales.     Hospital siglo XXI I.M.S.S.
>Diplomado en Hipnosis Ericksoniana.                           Inst. Milton Erickson
>Diplomado en Técnica psicoanalítica                           Colegio de Psicología
>Seminario de Programación Neurolingüística                    Tecnológico de Monterrey
>Técnicas Didácticas de Enseñanza Virtual                      Universidad Autónoma de Chihuahua
AMBIENTE GERENCIAL
ENFOQUE HUMANISTA GESTALT




   Víctor M. González L.
Índice
 1.- Introducción
 2.- Definición de Ambiente, Gerencial y Gerente
 3.- Impactos de Gestalt Gerencial
 4.- Pero que es Gestalt?
 5.- Los Sentimientos Cuerpo Mente
 6.- Ambiente Gestalt
 7.- La Gestalt en las Organizaciones
 8.- Conclusión
 9.- Oración Gestalt
10.- Bibliografía
Un vaso cuesta por lo sólido
                         y vale por lo hueco.

Lo que cuesta no vale nada
                 Lo que vale no cuesta nada.

Y entre los dos hace al vaso
                               Peter Belohlavek


Un gerente cuesta por los resultados
                      y vale por el liderazgo.

Lo que cuesta no vale nada
                 Lo que vale no cuesta nada.

      Y entre los dos hacen el ambiente gerencial.
Introducción
El desarrollo en cada organización refleja una tendencia socializante natural entre todos los
que la integran, relacionando la valía de cada individuo y las visiones subjetivas individuales
de los integrantes de la organización.

Las tensiones y conflictos en las empresas requiere de la comprensión, manejo y tratamiento,
donde NO sólo se necesita de un análisis y diagnostico organizacional, sino también de
un análisis psicosocial.



           Los seres humanos aspiran al equilibrio y éxito psicológico, a desarrollar cada vez
más las potencialidades y habilidades para mantener buena autoestima, buenas relaciones,
satisfacciones y gratificaciones, motivación e identificación con el trabajo que les permita
alcanzar el éxito personal y profesional.

            Las organizaciones han utilizado diversas corrientes humanísticas, entre las que se
destacan:
                       1.-Programación Neurolingüística, 2.-Inteligencia Emocional,
                       3.-Logoterapia, 4.-Resilencia, 5.-Bioenergética,

                       6.-Análisis Transaccional, 7.-Psicodrama,
                       8.-Espiritualidad laboral y 9.-Gestalt.
Def. Ambiente. Del lat. ambĭens, - entis, que rodea o
cerca).
Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas,
etc., de un lugar,    colectividad o de una organización,
interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del ser
humano.


                   Def. Gerencial        En sus orígenes, las empresas utilizaban los
                   ordenadores (sistemas de computo) para la práctica empresarial.
                   Hoy, el término se utiliza ampliamente en una serie de
                   contextos que incluye (sin limitarse) sistemas de apoyo de
                   decisiones, recursos y aplicaciones        en la formación
                   empresarial.


Def. de Gerente (Del            lat. gerens, -entis). m. y f. Persona
que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución.
El término es para aquella persona que en una determinada
empresa u organización, tiene la responsabilidad de guiar a los
demás, lograr que las cosas se hagan y se cumplan
correctamente.
es ás
         qu s m go                                                                191
                                                                                     5
      fo le ar                                                                 1-            Gerencia Científica
   En cia     l                                                            1 90
           o ria
   r en a l to
 Ge dos his
   a     a                                                             0
 us de l                                                        6 -19
                                                                      4             Psicología Industrial,
                                                         19 1                       Relaciones Humanas



                                                     6   5   Teoría X e Y,    entrenamientos de sensibilidad (grupos
                                               1 -19         T), gerencia de proyectos, gerencia por excepción,
                                        19 4                 gerencia por objetivos

                                          Organización Matricial,                           presupuesto base cero,
                                8   2     ciclo de vida de productos, curva de aprendizaje, gerencia de portafolios
                          6 -19           , teoría Z, círculos de calidad, equipos autodirigidos, competitividad,
                    196                   justo a tiempo

                      Downsizing,      empowerment,       benchmarking,        ISO 9000,      reingeniería,
            0   7     organizaciones de alto desempeño,                             compañías visionarias,
       3-20           organizaciones que aprenden, alianzas estratégicas, balanced scorecard, outsourcing,
19 8                  valor económico agregado, retroalimentación de 360°, sistemas integrados
Impactos de la Gestalt Gerencial
1) Prevención de riesgo psicológico y estrés emergente del desempeño laboral.

2) Mejoramiento del clima laboral, fortalecimiento de los equipos de trabajo y la
   evaluación de los distintos componentes y niveles de integración grupal.

3) Mejoramiento del rendimiento y desempeño en los diversos niveles en relación a
   los integrantes de la Organización en esperan del funcionamiento optimo de la
   relación.

4) Fortalecimiento del clima emocional / grupal fomentando la confianza,
 tolerancia y respeto , lo que incluye:

    1-Generar la participación de las personas en la reflexión, planeamiento y
  ejecución
    de las actividades asignadas y de innovación.

 2-Aceptar mediante la participación, consenso y flexibilidad los diferentes estilos
  de liderazgo existentes , incluyendo las distintas subculturas en la organización.
Un Momento…




Pero, que es Gestalt ??
Gestalt SIGNIFICA configuración o forma.
Se compone de una figura y un fondo, en la
que ambos son inseparables.
La figura no existe sola sin un fondo que le
proporciona sentido, para ser comprendida
se basa en un aprendizaje previo.




Gestalt SE REFIERE a un entidad
específica, existente y organizada, posee un
modelo o forma definida.
Es como se percibe en la mente los objetos
conocidos en la vida diaria.
TRATA de conseguir y enseñarle al hombre
a usar su potencial innato, y “que puede ser
un líder sin ser un rebelde”.
SIGNIFICA tratar de llevar un todo en algo
completo y no dividir ese todo en pedazos
iguales.




TIENE POR OBJETO reestructurar el
equilibrio y establecer relaciones dinámicas
entre:
Comportamiento, necesidades, deseos,
carencias, provoca la toma de conciencia y
de la realidad en que se vive, De asumir la
                                  a
responsabilidad de Sí mismo.
También toma en cuenta el campo bio-psico-social
en su totalidad, como parte básica de la
interacción organismo - ambiente”,  “utiliza las
variables fisiológicas, sociológicas, cognitivas y

motivacionales.

  “El todo es más importante que la suma de sus
                     partes”
Al comprender que todos
                 los seres humanos están
                 inmersos continuamente en
                 permanentes polaridades,
Hombre / Mujer   entonces se puede              Día / Noche
                 comprender que
  Calor / Frio        Las polaridades
                                               Amor / Odio
                 suelen ser relaciones
                 disarmónicas o distónicas y
                 en ocasiones las personas
                 no saben manejar esas
                 desarmonías.
La alta gerencia al tomar conciencia de las
desarmonías, a través de un departamento
de Recursos Humanos holístico puede
tratar de ayudar a resolver esas polaridades.
Esto puede reflejar en un real capital humano
y trabajar con mucha más armonía,
consecuentemente más productivos.




Las técnicas Gestálticas, intentan integrar
las polaridades en forma armoniosas para
aumentar    el   bienestar     personal   y
organizacional.
Prestan atención en todo momento a las
necesidades, al llenar las necesidades se
puede llega a una vivencia existencial
Los sentimientos del organismo Cuerpo - Mente
   son aspectos holísticos bajo las premisas

             Darse cuenta
             El organismo puede movilizar su energía interna
             de tal forma que los estímulos del ambiente
             pueden contactarse y la figura que se forma es
             clara biopositiva o bionegativa.




             Holismo
             Una concepción holística del hombre es tomar en
             cuenta el funcionamiento de su cuerpo, sus
             emociones, sus pensamientos, su cultura y su
             expresión social conjunta.
             La naturaleza es una totalidad unificada      o
             coherente entre el ser y el medio ambiente.
Homeostasis
La autorregulación organísmica es un proceso en el
cual el organismo mantiene su equilibrio interno y la
salud bajo condiciones variables, el organismo
satisface sus necesidades.




Polaridades
El individuo es un conglomerado de fuerzas polares,
las cuales se inciden en la experiencia diaria.
Las polaridades o dualidades no son contradicciones
irreconciliables, sino distracciones que se integran en
el proceso de formación y destrucción de las
insatisfacciones. 
Experiencia
La gestalt es experiencial        y cualquier
experiencia es válida, sobre todo cuando la
persona se da cuenta de esa experiencia (vive y
aprende).




Responsabilidad
La responsabilidad es hablar diciendo “yo” y
logra aceptar el “yo soy lo que soy”, lo que
estoy haciendo y sentir que yo soy el que lo
está haciendo.
Es responsabilidad de cada ser asumir la
existencia, acciones y emociones.
El “Cómo” en lugar del “Por Qué”
El “por que” nos lleva a explicaciones racionales
racionales, pero nunca a una comprensión,
(Lleva a buscar la causa y luego la causa de esa
causa hasta el infinito, nunca terminamos).
El “como” nos enseña una ley básica:
Si se cambia la estructura se modifica la función, y
se modifica la función se cambia la estructura.  




“Aquí y el Ahora”
El ahora es el momento presente, es el fenómeno
de lo que estoy sintiendo, de lo que me doy
cuenta en este momento.
El pasado ya fué y el futuro no ha llegado, solo el
ahora existe. Es en el ahora donde llevamos
nuestros recuerdos y nuestras anticipaciones
sobre el futuro. 
AMBIENTE GESTALT
     Vivir en el ahora.
     Vivir en el presente. Sin cargar con el pasado que me
     pesa, me atormenta o NO me hizo feliz, simplemente
     porque ya pasó y no puedo cambiarlo.




      Hablar en presente y primera persona
      Es dejar de responsabilizar al los demás por lo que
      me sucede a mí.

      Es cambiar la frase “Tú me haces sentir triste” por:
       “Yo me siento triste”, porque la tristeza y en
      general, todos los sentimientos que experimento
      son míos, no son del otro, no le pertenecen a nadie
      más.
Dejar de ver en el otro lo que es mío
Es saber que me reflejo en el otro y que eso que veo
en el que tengo en frente, es una de mis partes,
sea una cualidad negativa o positiva.




Autoapoyarme, es saber que no
necesito al otro para ser feliz.
Mientras mejor pueda apoyarme sobre mis pies y
entre menos manipule al ambiente y a las personas
que se encuentran en el mundo, de mejor calidad serán
mis relaciones y mi contacto con el EXTERIOR.

Sé lo que puedo hacer, lo que valgo y Sé que tengo
limitaciones.
Saberse que se ES un ser humano
completo, más que cuerpo mente
Es reconocerme en cada uno de mis sentidos, de mis
órganos.
Saber que no es que tengo un corazón, sino que
también soy ese corazón que me habla a cada instante.
Darme cuenta que en mi cuerpo se aloja gran
cantidad de información.


         Evitar la palabra “PERO”
La palabra “PERO” entre dos oraciones niega a la
primera frase.
Me gustó ir a la fiesta, “pero” yo quería irme
temprano a mi casa”.
Con la sustitución de palabras sería:
“Me gustó ir a la fiesta y quería irme temprano a mi
casa.”
Ser congruente con Sí mismo.
Es estar en contacto con mis sentimientos y actuar en
línea con ellos.
Si estoy triste, manifiesto mi tristeza; si siento rabia, la
asumo y no la evado, las acepto y no las rechazo, son
míos, me pertenecen y tienen algo que aportar en mi
vida.




 Romper con respuestas habituales que
   generan las mismas situaciones
Es dejarme de ponerme etiquetas de “Yo soy esto o
aquello”, saber que puedo ser “esto” y también
“aquello”; y que la selección la haré según el momento
que vivo, circunstancia, sensación y sentimiento del
instante.
Es plantearme cómo puedo hacerlo diferente ésta
vez y arriesgarme a hacerlo.
Saberme un Ser en
   constante crecimiento.
Saberme un ser inacabado y no por ello
incompleto.
Gestalt es aprender algo de mí todos los días y
a la vez aprender del otro, sin olvidarme de mí.



 La Gestalt se basa en el principio de que las
personas funcionan como organismos totales.

Cada persona poseen características positivas y
negativas (polaridades) que debe "reconocer"
permitiendo su expresión e integración.
Dejar de bloquear la conciencia, la autenticidad y
otras cosas por la fijación con conductas
disfuncionales del pasado.
La Gestalt en la organización contribuye a:
1) Movilizar los recursos del individuo, con el fin de reestructurar el equilibrio
   personal.
2) Proponer a las personas a trabajar sobre el aquí y ahora.
3) Establecer relaciones dinámicas entre el comportamiento y necesidades, deseos y
       carencias
4) Provocar la toma de conciencia de la realidad que se vive dentro y fuera de la
   organización asumiendo la responsabilidad de sí mismo.

5) Llevar al individuo a evitar o suprimir los intentos de evasión del aquí/ahora y de su
   experiencia.
4) Buscar que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su
   darse cuenta.
7) Que el sujeto obtenga conocimiento del mundo y toma de conciencia de su entorno,

   así como de sus resultados.
8) Enfocarse más en los procesos que en los contenidos, poner énfasis sobre lo que está
   sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento presente, por encima de lo
   que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo.
CONCLUSION
 Las técnicas de la Gestalt, permite a todos y cada uno de los integrantes de la
 organización, a ordenar de una mejor manera su mente, canalizando sus fuerzas
 hacia la consecución de metas, aprendiendo de sus miedos y fracasos dejándolos
 atrás, pensando en el futuro viviendo el presente, ya que como se sabe, el
 pasado ya pasó, el futuro es incierto, pero sin el día de hoy no hay un mañana.


Por lo tanto, es necesario esforzarse al máximo cada día, vivirlo plenamente y dar lo
mejor de sí, promoviendo las capacidades y destrezas, creciendo cada día como
personas, compañeros, amigos, profesionales, favoreciendo de esta manera a un buen
ambiente de trabajo y el desarrollo armonioso y exitoso de la organización.


Ejemplo en situaciones como esta: “en todos los trabajos realizados
siempre termino peleándome con el jefe”, implica que hay un ciclo sin
cerrar, que puede ser probablemente de la infancia, y que no permita que esa
persona cambie de actitud.
Utilizar las técnicas de la Gestalt, representa un apoyo al desarrollo
Organizacional, brindando las bases para el desarrollo personal.
Permite crear mejores relaciones entre los individuos, al promover
ampliamente la expresión sin manipulaciones ni juicios.

Ayuda a que se valore el presente y se resuelvan las situaciones al
instante, es decir, que no queden situaciones inconclusas, que puedan
representar problemas futuros.

De manera que las técnicas de la gestalt pueden ser una herramienta
interesante a aplicar en el desarrollo del personal de las empresas,
obteniendo que los empleados se comprendan a sí mismos y se orienten
a mejorar, a que se relacionen mejor con su ambiente organizacional y
manteniendo contactos benéficos con sus compañeros de trabajo en los
diverso niveles.
Ambiente gerencial-gestalt
La búsqueda más noble es saber que debe hacer uno
para convertirse en ser humano.
                                   Immanuel Kant

                                                      1724 - 1804



“Todo  organismo necesita un medio ambiente para
intercambiar sustancias esenciales: aire, amor,,,!”

                                    Fritz Perls
                                                      1893 - 1970


Quien tiene un porque para vivir, encontrara casi
siempre el como.
                                    Viktor Frankl
                                                      1905 - 1997
Bibliografía:

Brolio, R. (2002). Enfermedades del alma. Argentina: Nueva Era en Red
Castanedo, C. (2007). Terapia Gestalt. Enfoque Centrado en el Aquí y el Ahora.
                      Barcelona, España: Herder. 4ta. edición.
Castanedo, C. (2003). Grupos de encuentro en Terapia Gestalt. Barcelona,
                      España: Herder. 3ra. edición.
Castanedo, C. (2005). Psicología Humanística Norteamericana. México, DF: Herder.
Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. México, DF: Manual Moderno,
                      2ª edición.
Martínez Pérez, L. A. (2009). Terapia Regresiva Reconstructiva una luz en el
                              laberinto. Vol. I y II . Argentina: Libros Red
Schnake, A. (1995). Los diálogos del cuerpo. Argentina: Cuatro vientos
Schnake, A. (1997). La voz del síntoma . Argentina: Cuatro viento
Zinker J. (1985). El proceso Creativo. España: Cuatro vientos
Gracias
Peter Belohlavek , Introduce el salto organizacional cualitativo donde se presenta la
emulación de la naturaleza y la necesidad del uso de terapéuticas funcionales
aplicada a los negocios.


La alopatía, la homeopatía, la acupuntura y la cirugía son alternativas en la
medicina humana, pero necesitan integrarse en la terapéutica institucional de
acuerdo a las características de los problemas de empresas.


El mal uso de terapéuticas degrada a las organizaciones y es una amenaza a su
evolución. Pero, paradójicamente, estos abordajes naturales son contra-intuitivos
para muchos profesionales.

                                                           Peter Belohlavek
                                                         9 de noviembre de 2009
                                                      The Unicist Research Institute

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
PDF
Sobre Terapia Cognitiva
PDF
Acceptance-Based Behavior Therapy Treatment Summary
PPT
4. La familia como sistema
PPTX
Abordaje sistemico
PPTX
Estrategias de afrontamiento personal
PPTX
Violencia intrafamiliar
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Sobre Terapia Cognitiva
Acceptance-Based Behavior Therapy Treatment Summary
4. La familia como sistema
Abordaje sistemico
Estrategias de afrontamiento personal
Violencia intrafamiliar

La actualidad más candente (20)

PPTX
La violencia contra la mujer
PPTX
Conducta y personalidad.pptx psicologia power point
PPSX
El conflicto
PPTX
Assessment of Addiction and Mental Health Issues
PPTX
Terapia Estructural
PPTX
Counseling
PPT
Diapositivas en problemas sociales y tbc
PPTX
Metodos de abordaje psicologico
PPTX
Narcisismo
PPTX
Familia y adicciones
PPTX
Psicología Familiar
PPT
PPT
Los procesos afectivos
PPTX
Diapositivas bullying
PDF
Terapia gestalt
PPT
PPTX
1 sistemica-introduccion
PPTX
Terapia de parejas
PPT
Gestalt y depresión
PPT
Alianza terapéutica y escucha activa
La violencia contra la mujer
Conducta y personalidad.pptx psicologia power point
El conflicto
Assessment of Addiction and Mental Health Issues
Terapia Estructural
Counseling
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Metodos de abordaje psicologico
Narcisismo
Familia y adicciones
Psicología Familiar
Los procesos afectivos
Diapositivas bullying
Terapia gestalt
1 sistemica-introduccion
Terapia de parejas
Gestalt y depresión
Alianza terapéutica y escucha activa
Publicidad

Similar a Ambiente gerencial-gestalt (20)

DOCX
Anexo 1-Fase 2-Cuadro de comprensión lectora.docx
PPTX
Psicologia laboral ponencia
PPT
Gestion del talento humano
PDF
Clase 2. Psicologia organizacional - copia.pdf
PDF
Clase 2. Psicologia organizacional.pdf
PPTX
Psicologia
PDF
MIA un modelo integrado de assessment
PDF
El_hombre_y_el_trabajo._Clase_1 Dirección
PDF
Psicologia para el trabajo mx
PPTX
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PPTX
Etica en el ambito organizacional
PDF
Estem05 t01e01
PPTX
Temas PPTS LITOLITO.pptx
PPT
Diapoooooooooo do
PPSX
Presentación servicios Luis Berdiñas
PPTX
Psicologia del trabajo padre frank revista digital.
PPTX
Reflexión acerca del rol del psicólogo en las organizaciones.pptx
PDF
DESARROLLO PERSONAL.pdf
PPTX
Psicología organizacional y su campo de accion
PDF
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Anexo 1-Fase 2-Cuadro de comprensión lectora.docx
Psicologia laboral ponencia
Gestion del talento humano
Clase 2. Psicologia organizacional - copia.pdf
Clase 2. Psicologia organizacional.pdf
Psicologia
MIA un modelo integrado de assessment
El_hombre_y_el_trabajo._Clase_1 Dirección
Psicologia para el trabajo mx
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
Etica en el ambito organizacional
Estem05 t01e01
Temas PPTS LITOLITO.pptx
Diapoooooooooo do
Presentación servicios Luis Berdiñas
Psicologia del trabajo padre frank revista digital.
Reflexión acerca del rol del psicólogo en las organizaciones.pptx
DESARROLLO PERSONAL.pdf
Psicología organizacional y su campo de accion
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Publicidad

Más de bernal27 (20)

PPTX
M. Jordan el secreto de mi exito
PPS
Estas ocupado para_mi
PPS
Cuando padres-envejecen
PPS
Biodescodificacion biopsicologica
PPS
Tren de-la_vida
PPTX
Arbol de los_problemas
PPTX
Decodificación psicobiológica de enfermedades
PPTX
El mensaje oculto del síntoma
PPS
Cartas a jesucristo
PPS
Pescadofresco y el tiburón
PPS
83 mandjod
PPTX
Conjuro pareja-sioux
PPS
Gibran yloshijos
PPS
Lamejor religion
PPS
Conocetu higado
PPTX
Lagode galilea
PPTX
Lastormentas
PPS
Agua para salud corporal
PPS
Cuidado con el Aspartame
PPTX
Gestalt neuroimaginativa
M. Jordan el secreto de mi exito
Estas ocupado para_mi
Cuando padres-envejecen
Biodescodificacion biopsicologica
Tren de-la_vida
Arbol de los_problemas
Decodificación psicobiológica de enfermedades
El mensaje oculto del síntoma
Cartas a jesucristo
Pescadofresco y el tiburón
83 mandjod
Conjuro pareja-sioux
Gibran yloshijos
Lamejor religion
Conocetu higado
Lagode galilea
Lastormentas
Agua para salud corporal
Cuidado con el Aspartame
Gestalt neuroimaginativa

Ambiente gerencial-gestalt

  • 1. Víctor M. González López terapias_humanistas_renacer@yahoo.com.mx >30 Años laborando en la Industria Maquiladora en Recursos Humanos, Calidad y Materiales. >15 Años de experiencia en Práctica privada e Institucional Hospitalaria en Psicoterapia Gestalt, Terapia Regresiva Reconstructiva, Hipnosis y Psicología Clínica. >Catedrático de Posgrado en la Universidad Autónoma de Chihuahua para las Maestrías de Administración y Comunicación >Expositor en SSA-SES-Servicios Estatales de Salud, Club Rotario, C.B.T.I.S 114, AMAC entre otras, con diversos temas relacionados a la Salud e Higiene Mental, Depresión, Stress y Terapia Regresiva. >Doctorado en Psicoterapia Humanista Gestalt PhD. Instituto Humanistas de Sinaloa >Maestría en Psicoterapia Humanista Gestalt M.D. Instituto Humanistas de Sinaloa >Técnicas y Procesos Corporales en Terapia Gestalt. Instituto Humanistas de Sinaloa >Consultor en Terapia Regresivas y Vidas Pasadas. Asoc. Española en Técnicas Regresivas >Especialista en Terapia Regresivas y Vidas Pasadas. Asoc. Española en Técnicas Regresivas >Practicante de Técnicas Avanzadas de Modelación Mental Asoc. Española en Técnicas Regresivas >Psicólogo Clínico Cedula Profesional 4096172. B.S Universidad Autónoma de Cd. Juárez >Diplomado en Sexualidad humana. Hospital siglo XXI I.M.S.S. >Diplomado en Manejo Modular de las disfunciones sexuales. Hospital siglo XXI I.M.S.S. >Diplomado en Hipnosis Ericksoniana. Inst. Milton Erickson >Diplomado en Técnica psicoanalítica Colegio de Psicología >Seminario de Programación Neurolingüística Tecnológico de Monterrey >Técnicas Didácticas de Enseñanza Virtual Universidad Autónoma de Chihuahua
  • 2. AMBIENTE GERENCIAL ENFOQUE HUMANISTA GESTALT Víctor M. González L.
  • 3. Índice 1.- Introducción 2.- Definición de Ambiente, Gerencial y Gerente 3.- Impactos de Gestalt Gerencial 4.- Pero que es Gestalt? 5.- Los Sentimientos Cuerpo Mente 6.- Ambiente Gestalt 7.- La Gestalt en las Organizaciones 8.- Conclusión 9.- Oración Gestalt 10.- Bibliografía
  • 4. Un vaso cuesta por lo sólido y vale por lo hueco. Lo que cuesta no vale nada Lo que vale no cuesta nada. Y entre los dos hace al vaso Peter Belohlavek Un gerente cuesta por los resultados y vale por el liderazgo. Lo que cuesta no vale nada Lo que vale no cuesta nada. Y entre los dos hacen el ambiente gerencial.
  • 5. Introducción El desarrollo en cada organización refleja una tendencia socializante natural entre todos los que la integran, relacionando la valía de cada individuo y las visiones subjetivas individuales de los integrantes de la organización. Las tensiones y conflictos en las empresas requiere de la comprensión, manejo y tratamiento, donde NO sólo se necesita de un análisis y diagnostico organizacional, sino también de un análisis psicosocial. Los seres humanos aspiran al equilibrio y éxito psicológico, a desarrollar cada vez más las potencialidades y habilidades para mantener buena autoestima, buenas relaciones, satisfacciones y gratificaciones, motivación e identificación con el trabajo que les permita alcanzar el éxito personal y profesional. Las organizaciones han utilizado diversas corrientes humanísticas, entre las que se destacan: 1.-Programación Neurolingüística, 2.-Inteligencia Emocional, 3.-Logoterapia, 4.-Resilencia, 5.-Bioenergética, 6.-Análisis Transaccional, 7.-Psicodrama, 8.-Espiritualidad laboral y 9.-Gestalt.
  • 6. Def. Ambiente. Del lat. ambĭens, - entis, que rodea o cerca). Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, colectividad o de una organización, interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del ser humano. Def. Gerencial En sus orígenes, las empresas utilizaban los ordenadores (sistemas de computo) para la práctica empresarial. Hoy, el término se utiliza ampliamente en una serie de contextos que incluye (sin limitarse) sistemas de apoyo de decisiones, recursos y aplicaciones en la formación empresarial. Def. de Gerente (Del lat. gerens, -entis). m. y f. Persona que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución. El término es para aquella persona que en una determinada empresa u organización, tiene la responsabilidad de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan y se cumplan correctamente.
  • 7. es ás qu s m go 191 5 fo le ar 1- Gerencia Científica En cia l 1 90 o ria r en a l to Ge dos his a a 0 us de l 6 -19 4 Psicología Industrial, 19 1 Relaciones Humanas 6 5 Teoría X e Y, entrenamientos de sensibilidad (grupos 1 -19 T), gerencia de proyectos, gerencia por excepción, 19 4 gerencia por objetivos Organización Matricial, presupuesto base cero, 8 2 ciclo de vida de productos, curva de aprendizaje, gerencia de portafolios 6 -19 , teoría Z, círculos de calidad, equipos autodirigidos, competitividad, 196 justo a tiempo Downsizing, empowerment, benchmarking, ISO 9000, reingeniería, 0 7 organizaciones de alto desempeño, compañías visionarias, 3-20 organizaciones que aprenden, alianzas estratégicas, balanced scorecard, outsourcing, 19 8 valor económico agregado, retroalimentación de 360°, sistemas integrados
  • 8. Impactos de la Gestalt Gerencial 1) Prevención de riesgo psicológico y estrés emergente del desempeño laboral. 2) Mejoramiento del clima laboral, fortalecimiento de los equipos de trabajo y la evaluación de los distintos componentes y niveles de integración grupal. 3) Mejoramiento del rendimiento y desempeño en los diversos niveles en relación a los integrantes de la Organización en esperan del funcionamiento optimo de la relación. 4) Fortalecimiento del clima emocional / grupal fomentando la confianza, tolerancia y respeto , lo que incluye: 1-Generar la participación de las personas en la reflexión, planeamiento y ejecución de las actividades asignadas y de innovación. 2-Aceptar mediante la participación, consenso y flexibilidad los diferentes estilos de liderazgo existentes , incluyendo las distintas subculturas en la organización.
  • 9. Un Momento… Pero, que es Gestalt ??
  • 10. Gestalt SIGNIFICA configuración o forma. Se compone de una figura y un fondo, en la que ambos son inseparables. La figura no existe sola sin un fondo que le proporciona sentido, para ser comprendida se basa en un aprendizaje previo. Gestalt SE REFIERE a un entidad específica, existente y organizada, posee un modelo o forma definida. Es como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria.
  • 11. TRATA de conseguir y enseñarle al hombre a usar su potencial innato, y “que puede ser un líder sin ser un rebelde”. SIGNIFICA tratar de llevar un todo en algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales. TIENE POR OBJETO reestructurar el equilibrio y establecer relaciones dinámicas entre: Comportamiento, necesidades, deseos, carencias, provoca la toma de conciencia y de la realidad en que se vive, De asumir la a responsabilidad de Sí mismo.
  • 12. También toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad, como parte básica de la interacción organismo - ambiente”,  “utiliza las variables fisiológicas, sociológicas, cognitivas y motivacionales. “El todo es más importante que la suma de sus partes”
  • 13. Al comprender que todos los seres humanos están inmersos continuamente en permanentes polaridades, Hombre / Mujer entonces se puede Día / Noche comprender que Calor / Frio Las polaridades Amor / Odio suelen ser relaciones disarmónicas o distónicas y en ocasiones las personas no saben manejar esas desarmonías.
  • 14. La alta gerencia al tomar conciencia de las desarmonías, a través de un departamento de Recursos Humanos holístico puede tratar de ayudar a resolver esas polaridades. Esto puede reflejar en un real capital humano y trabajar con mucha más armonía, consecuentemente más productivos. Las técnicas Gestálticas, intentan integrar las polaridades en forma armoniosas para aumentar el bienestar personal y organizacional. Prestan atención en todo momento a las necesidades, al llenar las necesidades se puede llega a una vivencia existencial
  • 15. Los sentimientos del organismo Cuerpo - Mente son aspectos holísticos bajo las premisas Darse cuenta El organismo puede movilizar su energía interna de tal forma que los estímulos del ambiente pueden contactarse y la figura que se forma es clara biopositiva o bionegativa. Holismo Una concepción holística del hombre es tomar en cuenta el funcionamiento de su cuerpo, sus emociones, sus pensamientos, su cultura y su expresión social conjunta. La naturaleza es una totalidad unificada o coherente entre el ser y el medio ambiente.
  • 16. Homeostasis La autorregulación organísmica es un proceso en el cual el organismo mantiene su equilibrio interno y la salud bajo condiciones variables, el organismo satisface sus necesidades. Polaridades El individuo es un conglomerado de fuerzas polares, las cuales se inciden en la experiencia diaria. Las polaridades o dualidades no son contradicciones irreconciliables, sino distracciones que se integran en el proceso de formación y destrucción de las insatisfacciones. 
  • 17. Experiencia La gestalt es experiencial y cualquier experiencia es válida, sobre todo cuando la persona se da cuenta de esa experiencia (vive y aprende). Responsabilidad La responsabilidad es hablar diciendo “yo” y logra aceptar el “yo soy lo que soy”, lo que estoy haciendo y sentir que yo soy el que lo está haciendo. Es responsabilidad de cada ser asumir la existencia, acciones y emociones.
  • 18. El “Cómo” en lugar del “Por Qué” El “por que” nos lleva a explicaciones racionales racionales, pero nunca a una comprensión, (Lleva a buscar la causa y luego la causa de esa causa hasta el infinito, nunca terminamos). El “como” nos enseña una ley básica: Si se cambia la estructura se modifica la función, y se modifica la función se cambia la estructura.   “Aquí y el Ahora” El ahora es el momento presente, es el fenómeno de lo que estoy sintiendo, de lo que me doy cuenta en este momento. El pasado ya fué y el futuro no ha llegado, solo el ahora existe. Es en el ahora donde llevamos nuestros recuerdos y nuestras anticipaciones sobre el futuro. 
  • 19. AMBIENTE GESTALT Vivir en el ahora. Vivir en el presente. Sin cargar con el pasado que me pesa, me atormenta o NO me hizo feliz, simplemente porque ya pasó y no puedo cambiarlo. Hablar en presente y primera persona Es dejar de responsabilizar al los demás por lo que me sucede a mí. Es cambiar la frase “Tú me haces sentir triste” por: “Yo me siento triste”, porque la tristeza y en general, todos los sentimientos que experimento son míos, no son del otro, no le pertenecen a nadie más.
  • 20. Dejar de ver en el otro lo que es mío Es saber que me reflejo en el otro y que eso que veo en el que tengo en frente, es una de mis partes, sea una cualidad negativa o positiva. Autoapoyarme, es saber que no necesito al otro para ser feliz. Mientras mejor pueda apoyarme sobre mis pies y entre menos manipule al ambiente y a las personas que se encuentran en el mundo, de mejor calidad serán mis relaciones y mi contacto con el EXTERIOR. Sé lo que puedo hacer, lo que valgo y Sé que tengo limitaciones.
  • 21. Saberse que se ES un ser humano completo, más que cuerpo mente Es reconocerme en cada uno de mis sentidos, de mis órganos. Saber que no es que tengo un corazón, sino que también soy ese corazón que me habla a cada instante. Darme cuenta que en mi cuerpo se aloja gran cantidad de información. Evitar la palabra “PERO” La palabra “PERO” entre dos oraciones niega a la primera frase. Me gustó ir a la fiesta, “pero” yo quería irme temprano a mi casa”. Con la sustitución de palabras sería: “Me gustó ir a la fiesta y quería irme temprano a mi casa.”
  • 22. Ser congruente con Sí mismo. Es estar en contacto con mis sentimientos y actuar en línea con ellos. Si estoy triste, manifiesto mi tristeza; si siento rabia, la asumo y no la evado, las acepto y no las rechazo, son míos, me pertenecen y tienen algo que aportar en mi vida. Romper con respuestas habituales que generan las mismas situaciones Es dejarme de ponerme etiquetas de “Yo soy esto o aquello”, saber que puedo ser “esto” y también “aquello”; y que la selección la haré según el momento que vivo, circunstancia, sensación y sentimiento del instante. Es plantearme cómo puedo hacerlo diferente ésta vez y arriesgarme a hacerlo.
  • 23. Saberme un Ser en constante crecimiento. Saberme un ser inacabado y no por ello incompleto. Gestalt es aprender algo de mí todos los días y a la vez aprender del otro, sin olvidarme de mí. La Gestalt se basa en el principio de que las personas funcionan como organismos totales. Cada persona poseen características positivas y negativas (polaridades) que debe "reconocer" permitiendo su expresión e integración. Dejar de bloquear la conciencia, la autenticidad y otras cosas por la fijación con conductas disfuncionales del pasado.
  • 24. La Gestalt en la organización contribuye a: 1) Movilizar los recursos del individuo, con el fin de reestructurar el equilibrio personal. 2) Proponer a las personas a trabajar sobre el aquí y ahora. 3) Establecer relaciones dinámicas entre el comportamiento y necesidades, deseos y carencias 4) Provocar la toma de conciencia de la realidad que se vive dentro y fuera de la organización asumiendo la responsabilidad de sí mismo. 5) Llevar al individuo a evitar o suprimir los intentos de evasión del aquí/ahora y de su experiencia. 4) Buscar que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta. 7) Que el sujeto obtenga conocimiento del mundo y toma de conciencia de su entorno, así como de sus resultados. 8) Enfocarse más en los procesos que en los contenidos, poner énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento presente, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo.
  • 25. CONCLUSION Las técnicas de la Gestalt, permite a todos y cada uno de los integrantes de la organización, a ordenar de una mejor manera su mente, canalizando sus fuerzas hacia la consecución de metas, aprendiendo de sus miedos y fracasos dejándolos atrás, pensando en el futuro viviendo el presente, ya que como se sabe, el pasado ya pasó, el futuro es incierto, pero sin el día de hoy no hay un mañana. Por lo tanto, es necesario esforzarse al máximo cada día, vivirlo plenamente y dar lo mejor de sí, promoviendo las capacidades y destrezas, creciendo cada día como personas, compañeros, amigos, profesionales, favoreciendo de esta manera a un buen ambiente de trabajo y el desarrollo armonioso y exitoso de la organización. Ejemplo en situaciones como esta: “en todos los trabajos realizados siempre termino peleándome con el jefe”, implica que hay un ciclo sin cerrar, que puede ser probablemente de la infancia, y que no permita que esa persona cambie de actitud.
  • 26. Utilizar las técnicas de la Gestalt, representa un apoyo al desarrollo Organizacional, brindando las bases para el desarrollo personal. Permite crear mejores relaciones entre los individuos, al promover ampliamente la expresión sin manipulaciones ni juicios. Ayuda a que se valore el presente y se resuelvan las situaciones al instante, es decir, que no queden situaciones inconclusas, que puedan representar problemas futuros. De manera que las técnicas de la gestalt pueden ser una herramienta interesante a aplicar en el desarrollo del personal de las empresas, obteniendo que los empleados se comprendan a sí mismos y se orienten a mejorar, a que se relacionen mejor con su ambiente organizacional y manteniendo contactos benéficos con sus compañeros de trabajo en los diverso niveles.
  • 28. La búsqueda más noble es saber que debe hacer uno para convertirse en ser humano. Immanuel Kant 1724 - 1804 “Todo organismo necesita un medio ambiente para intercambiar sustancias esenciales: aire, amor,,,!” Fritz Perls 1893 - 1970 Quien tiene un porque para vivir, encontrara casi siempre el como. Viktor Frankl 1905 - 1997
  • 29. Bibliografía: Brolio, R. (2002). Enfermedades del alma. Argentina: Nueva Era en Red Castanedo, C. (2007). Terapia Gestalt. Enfoque Centrado en el Aquí y el Ahora. Barcelona, España: Herder. 4ta. edición. Castanedo, C. (2003). Grupos de encuentro en Terapia Gestalt. Barcelona, España: Herder. 3ra. edición. Castanedo, C. (2005). Psicología Humanística Norteamericana. México, DF: Herder. Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. México, DF: Manual Moderno, 2ª edición. Martínez Pérez, L. A. (2009). Terapia Regresiva Reconstructiva una luz en el laberinto. Vol. I y II . Argentina: Libros Red Schnake, A. (1995). Los diálogos del cuerpo. Argentina: Cuatro vientos Schnake, A. (1997). La voz del síntoma . Argentina: Cuatro viento Zinker J. (1985). El proceso Creativo. España: Cuatro vientos
  • 31. Peter Belohlavek , Introduce el salto organizacional cualitativo donde se presenta la emulación de la naturaleza y la necesidad del uso de terapéuticas funcionales aplicada a los negocios. La alopatía, la homeopatía, la acupuntura y la cirugía son alternativas en la medicina humana, pero necesitan integrarse en la terapéutica institucional de acuerdo a las características de los problemas de empresas. El mal uso de terapéuticas degrada a las organizaciones y es una amenaza a su evolución. Pero, paradójicamente, estos abordajes naturales son contra-intuitivos para muchos profesionales. Peter Belohlavek 9 de noviembre de 2009 The Unicist Research Institute