AMONIACO
Gas formado por la combinación de un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno. Es incoloro, más ligero que el
aire, tiene un olor desagradable que irrita los ojos y las vías respiratorias. Tiene un sabor cáustico.
Es el derivado más importante del nitrógeno y es el camino para hacerlo activo. A través de él, se obtienen los
restantes compuestos. Licúa a −33º dando un líquido fuertemente asociado con moléculas polares y enlaces
por puentes de hidrógeno. Tiene elevada constante dieléctrica y por lo tanto es un solvente ionizante. El NH3
arde al aire con formación de N2 Y H2O a una temperatura de 900º.
HISTORIA Y ESTADO NATURAL
El amoniaco era conocido por los antiguos alquimistas, que describieron su obtención y sus propiedades.
Primeramente se obtuvo calentando orina con sal común y tratando el producto resultante con álcalis. El gas
así obtenido se denominó espíritu volátil. El cloruro amónico se importó por primera vez en Europa desde
Egipto, donde se preparaba a partir del sublimado que se formaba al quemar los excrementos de los camellos.
Se cree que los antiguos sacerdotes egipcios conocían ésta sustancia, pues el nombre de sal amoniaco parece
tener alguna relación con el dios egipcio Ra Ammon. Calentando en retornas algunas sustancias orgánicas,
tales como pezuñas o cuernos de animales, desprendías amoniaco, y su disolución acuosa fue conocida
primitivamente por espíritu de asta de ciervo; PRIESTLEY lo llamó aire alcalino. BERTHOLLET, en 1785,
demostró que el amoniaco es un compuesto de hidrógeno y nitrógeno.
El amoniaco se produce en la Naturaleza por la acción de bacterias de la putrefacción y de formación de
amoniaco sobre la materia orgánica del suelo. Por éste motivo se percibe olor a amoniaco en establos y
corrales, donde ésta acción tiene lugar.
CARACTERISTICAS DEL AMONIACO
Fórmula: NH3
Peso molecular: 17'032
Punto de ebullición: −33'35ºC
Solubilidad (Volumen en CN por volumen de H2O):
Punto de congelación: −77'7ºC
Temperatura crítica: 132'4ºC
Densidad absoluta en CN: 0'7710 gr./l
OBTENCIÓN DEL AMONIACO
Método de laboratorio: el amoniaco se obtiene generalmente en el laboratorio calentando una sal amónica
con cal apagada o con hidróxido sódico. La ecuación iónica correspondiente a la reacción es:
NH4++ OH ! NH3 + H20
1
Para obtener una corriente de amoniaco se hace gotear una disolución concentrada de amoniaco sobre
hidróxido sódico sólido. El amoniaco puede recogerse por desplazamiento del aire de un frasco invertido.
Amoniaco sintético: el amoniaco se prepara por la unión directa de los elementos según el proceso Haber:
n2 + 3h3 !2nh3 + 22'08 kcal
Esta reacción es reversible. De la ecuación termoquímica se deduce que el rendimiento en amoniaco
disminuye al aumentar la temperatura (ley de Van' t Hoff), pero a bajas temperaturas la reacción es demasiado
lenta para poder utilizarse prácticamente. En presencia de un catalizador, por ejemplo, una mezcla especial
formada por hierro, molibdeno y algo de Al2O3, la combinación se acelera muchísimo, pero incluso con la
ayuda de un catalizador no podría aprovecharse industrialmente la reacción si no interviniera en ella otro
factor: la presión. En la ecuación química anterior se observa que la formación de amoniaco va acompañada
de una disminución de volumen, esto es, que cuatro volúmenes de la mezcla de hidrógeno y nitrógeno se
convierten en dos volúmenes de amoniaco. La reacción directa se favorece aumentando la presión (principio
de Le Chatelier). Con el empleo de los catalizadores, y regulando la temperatura y presión, es posible obtener
rendimientos satisfactorios para la producción a gran escala. Así, se consigue un rendimiento del 15%
empleando una presión de 200 atm. a 450−500ºC, y por el método del francés Georges Claude se llega al 40%
con una presión aproximada de 900 atm, a la misma temperatura.
El hidrógeno y el nitrógeno que se usan en el proceso Haber deben ser muy puros, para evitar el
envenenamiento del catalizador. Después de pasar por éste, los gases se enfrían, y el amoniaco se separa
licuándolo a presión o por absorción de agua. Los gases residuales vuelven a la cámara catalítica para su
ulterior tratamiento.
En EE.UU se produjeron por el proceso Haber más de 300.000 toneladas de amoniaco.
Amoniaco como subproducto: se obtienen amoniaco y sulfato amónico como subproductos en la fabricación
de cok y gas de alumbrado. La hulla bituminosa o blanda contiene un 1% de nitrógeno y un 7% de hidrógeno
combinados. Cuando se calienta esta hulla en retortas en las que se ha desalojado el aire, se produce una
destilación destructiva (destilación seca), y se desprende nitrógeno en forma de amoniaco. Este sale mezclado
con otras varias sustancias, y se disuelve en agua o ácido sulfúrico. Tratado con cal la disolución resultante, se
obtiene amoniaco puro, que se absorbe en ácido sulfúrico o clorhídrico para formar sulfato o cloruro amónico.
Proceso de cianamida: otro método de preparar amoniaco a expensas del nitrógeno del aire es el de la
cianamida, descubierto por Frank y Caro, en Alemania, en 1895, y usado por primera vez en la industria en
1906. Consta de las siguientes fases:
1ª Se calientan cal y cok conjuntamente en un horno eléctrico, formándose carburo cálcico:
CaO + 3C ! C2Ca +CO
2ª Se pasa el nitrógeno obtenido del aire líquido sobre carburo cálcico machacado que contiene un poco de
cloruro o fluoruro cálcico, y calentando a unos 1000ºC, en la reacción se forma cianamida cálcica y carbón:
C2Ca + N2! CN2Ca + C
3ª La cianamina se agita primero con agua fría para descomponer todo el carburo cálcico no transformado, y
luego se trata con vapor de agua a presión en un autoclave. En estas condiciones se produce amoniaco:
CN2Ca +3H2O ! COCa + 2NH3
2
La cianamida puede emplearse directamente como abono, pero es preferible convertirla en sales amónicas
para alimento de las plantas. El cianuro sódico, CNNa se prepara a partir de la cianamida por fusión con
cloruro sódico.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
El amoniaco es un gas incoloro, picante, que se reconoce y percibe fácilmente por su olor familiar.
Puede licuarse a temperaturas ordinarias:
a 10ºC necesita una presión de 6'02 atm.•
a 20ºC necesita una presión de 8'5 atm.•
Al disolverse en agua el volumen del líquido aumenta notablemente.
Peligros excepcionales de fuego y de explosión: una mezcla de amoniaco en aire desde un 16% hasta un 25%
puede producir una explosión al fuego. Mantenga el recipiente fresco para evitar la explosión o el escape de
gas. Se puede incrementar el peligro de incendio con la presencia de aceite o de otros materiales inflamables.
Límite inflamable superior: 25% en volumen•
Límite inflamable inferior: 16% en volumen•
Estado físico: gas comprimido
Apariencia: gas o líquido
Solubilidad en agua: 100%
Solubilidad en otros productos químicos: alcohol. Forma hidratos enlazando las moléculas de agua por
puentes de hidrógeno.
Punto de solidificación: 77'7ºC; 107'90ºF
Corrosividad: algunos tipos de plásticos, gomas y revestimientos, oro y mercurio.
Da lugar a sales amónicas volátiles hidrolizables. Sus sales se descomponen fácilmente al calentarse(por se
sales de base débil volátil).
Estabilidad: aunque es estable a temperaturas ordinarias el amoniaco empieza a descomponerse
apreciablemente en sus elementos a 500ºC. La reacción, como sabemos es reversible:
2NH3! N2 + 3H2
Acción sobre no metales: el amoniaco no es combustible en el aire, pero arde en oxígeno con una llama
amarilla, formando vapor de agua y nitrógeno, sin embargo, una mezcla de amoniaco y aire en contacto con
platina a 700ºC forma óxido nítrico:
4NH3 + 5O2 = 4NO + 6H2O
El óxido nítrico puede oxidarse a dióxido de nitrógeno y convertirse en ácido nítrico.
Acción sobre metales: ciertos metales, como el litio y el magnesio, reaccionan con amoniaco a alta
3
temperatura para formar nitruros:
2NH3 + 3Mg = N2Mg3 + 3H2
Con sodio y potasio, solamente una parte del hidrógeno se reemplazara formándose la amida.
2NH3 +2Na = 2NH2Na + H2!
Acción sobre compuestos: el amoniaco actúa como reductor sobre muchos óxidos cuando se hace pasar el gas
sobre ellos a alta temperatura:
2NH3 + 3CuO = Na! + 3Cu +3H2O!
Se combina con muchas sales para formar compuestos complejos, tal como las sales diaminoargénticas, las
cuales contienen el ion complejo positivo Ag (NH3)+2.
El amoniaco se disuelve en agua y forma una disolución alcalina que suele llamarse hidróxido amónico. Tales
disoluciones contienen concentraciones débiles de los dos iones NH+4 y OH− :
NH3 + H2O ! NH+4 + OH−
La formulación del ion complejo, NH+4, desplaza el equilibrio entre las moléculas de agua y sus iones y al
establecerse de nuevo, la concentración de OH− es mayor que la de H3O+, y la disolución es alcalina.
APLICACIONES DEL AMONIACO.
La disolución del amoniaco se emplea en usos domésticos. Como elimina la dureza temporal del agua, se
emplea para limpiar y lavar, con el ahorro consiguiente de jabón. Recientemente se ha ideado un método para
descomponer el amoniaco mediante un catalizador y producir una mezcla del 75% de hidrógeno y 25% de
nitrógeno, en volumen, que puede utilizarse en sopletes oxhídricos para soldar metales raros y aceros
especiales. Un tubo de amoniaco líquido proporciona así más hidrógeno que el que pudiera comprimirse en el
mismo volumen. Para transporte y almacenaje resulta, pues, una fuente conveniente y compacta de hidrógeno.
El amoniaco líquido es emplea en máquinas frigoríficas y en la fabricación de hielo. Cuando se evapora, 1 g
de líquido absorbe 317.6 cal ( a −20ºC), calor necesario para congelar casi 4 g de agua.
BIBLIOGRAFIA.
Apuntes de Química Mineral Vol. 1 Autores J. Badenas, A. Dols
Diccionario Enciclopédico Larousse Vol. 1
Química General Moderna, Editorial: Marín
−a 0ºC: 1180vol
−a 20ºC: 710 vol.
4

Más contenido relacionado

DOCX
Obtencion de oxigeno
PDF
Volumetria
PPTX
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
PDF
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
PDF
Acidos, quimica industrial
PPTX
Estequiometría y sus leyes
PPTX
Muestreo de gases
PDF
Exposiciones de alcoholes
Obtencion de oxigeno
Volumetria
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Acidos, quimica industrial
Estequiometría y sus leyes
Muestreo de gases
Exposiciones de alcoholes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrolisis del agua
PDF
Planta Amoniaco
PPTX
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
PPTX
Volumetría de complejación
PPT
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
DOCX
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
PPTX
La importancia de la química del carbono.
PPTX
La quimica de la lluvia acida
PPT
Alcoholes y mas
PPTX
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
PPT
acidos carboxilicos
PDF
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
DOCX
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
PPTX
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
PPT
Aminas
DOCX
Infrome del-acetileno grupo 2
PDF
transferencia de calor
PPTX
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
PPSX
Electrolisis del agua
Planta Amoniaco
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Volumetría de complejación
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
La importancia de la química del carbono.
La quimica de la lluvia acida
Alcoholes y mas
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
acidos carboxilicos
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
Aminas
Infrome del-acetileno grupo 2
transferencia de calor
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Amoniaco
PPTX
Amoniaco exposición
PPT
Amoniaconh3 100913113517-phpapp01
PPTX
Amoniaco (1)
PPTX
Amoníaco
PPTX
Amoníaco 11º
PPTX
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
PPTX
Intoxicacion por amonio pecess
PPTX
Producciòn de amoniaco
PPTX
Diapositivas las neuronas
PPS
Análisis gráfico del movimiento
PPTX
Amoniaco (nh3)
DOCX
Fisica analisis grafico
PPTX
Neurona diapositiva
PPTX
Exposicion sistema nervioso
PPT
Tema 4. neuronas
PPTX
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
PPT
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPS
Sistema Nervioso
PPTX
Diapositivas del sistema nervioso
Amoniaco
Amoniaco exposición
Amoniaconh3 100913113517-phpapp01
Amoniaco (1)
Amoníaco
Amoníaco 11º
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
Intoxicacion por amonio pecess
Producciòn de amoniaco
Diapositivas las neuronas
Análisis gráfico del movimiento
Amoniaco (nh3)
Fisica analisis grafico
Neurona diapositiva
Exposicion sistema nervioso
Tema 4. neuronas
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Sistema Nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
Publicidad

Similar a Amoniaco caracteristicas (20)

PPTX
urea informe produccion industrial .pptx
PPT
Proceso del Amoniaco y Riesgos
PDF
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
PPTX
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
PPTX
Amoníaco
PDF
Amoniaco
PPTX
cinetica la uria.pptx
PPS
Pirolisis con lavado de gases
PDF
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
PPT
Amoniaco y urea
PDF
Amoniaco 20 2corte
PDF
INFORME 10.pdf
PDF
INFORME 10 (1).pdf
PDF
Mapa conceptual Producción industrial de urea
DOC
Alcanos resumidos (reparado)
PDF
386920801 4-tema-produccion-de-urea
PPTX
Fertilizantes
PPTX
continuacion clase cadena petroquimica del metano
PPTX
Teoría Química Inorgánica
PDF
Gas natural
urea informe produccion industrial .pptx
Proceso del Amoniaco y Riesgos
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Amoníaco
Amoniaco
cinetica la uria.pptx
Pirolisis con lavado de gases
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Amoniaco y urea
Amoniaco 20 2corte
INFORME 10.pdf
INFORME 10 (1).pdf
Mapa conceptual Producción industrial de urea
Alcanos resumidos (reparado)
386920801 4-tema-produccion-de-urea
Fertilizantes
continuacion clase cadena petroquimica del metano
Teoría Química Inorgánica
Gas natural

Amoniaco caracteristicas

  • 1. AMONIACO Gas formado por la combinación de un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno. Es incoloro, más ligero que el aire, tiene un olor desagradable que irrita los ojos y las vías respiratorias. Tiene un sabor cáustico. Es el derivado más importante del nitrógeno y es el camino para hacerlo activo. A través de él, se obtienen los restantes compuestos. Licúa a −33º dando un líquido fuertemente asociado con moléculas polares y enlaces por puentes de hidrógeno. Tiene elevada constante dieléctrica y por lo tanto es un solvente ionizante. El NH3 arde al aire con formación de N2 Y H2O a una temperatura de 900º. HISTORIA Y ESTADO NATURAL El amoniaco era conocido por los antiguos alquimistas, que describieron su obtención y sus propiedades. Primeramente se obtuvo calentando orina con sal común y tratando el producto resultante con álcalis. El gas así obtenido se denominó espíritu volátil. El cloruro amónico se importó por primera vez en Europa desde Egipto, donde se preparaba a partir del sublimado que se formaba al quemar los excrementos de los camellos. Se cree que los antiguos sacerdotes egipcios conocían ésta sustancia, pues el nombre de sal amoniaco parece tener alguna relación con el dios egipcio Ra Ammon. Calentando en retornas algunas sustancias orgánicas, tales como pezuñas o cuernos de animales, desprendías amoniaco, y su disolución acuosa fue conocida primitivamente por espíritu de asta de ciervo; PRIESTLEY lo llamó aire alcalino. BERTHOLLET, en 1785, demostró que el amoniaco es un compuesto de hidrógeno y nitrógeno. El amoniaco se produce en la Naturaleza por la acción de bacterias de la putrefacción y de formación de amoniaco sobre la materia orgánica del suelo. Por éste motivo se percibe olor a amoniaco en establos y corrales, donde ésta acción tiene lugar. CARACTERISTICAS DEL AMONIACO Fórmula: NH3 Peso molecular: 17'032 Punto de ebullición: −33'35ºC Solubilidad (Volumen en CN por volumen de H2O): Punto de congelación: −77'7ºC Temperatura crítica: 132'4ºC Densidad absoluta en CN: 0'7710 gr./l OBTENCIÓN DEL AMONIACO Método de laboratorio: el amoniaco se obtiene generalmente en el laboratorio calentando una sal amónica con cal apagada o con hidróxido sódico. La ecuación iónica correspondiente a la reacción es: NH4++ OH ! NH3 + H20 1
  • 2. Para obtener una corriente de amoniaco se hace gotear una disolución concentrada de amoniaco sobre hidróxido sódico sólido. El amoniaco puede recogerse por desplazamiento del aire de un frasco invertido. Amoniaco sintético: el amoniaco se prepara por la unión directa de los elementos según el proceso Haber: n2 + 3h3 !2nh3 + 22'08 kcal Esta reacción es reversible. De la ecuación termoquímica se deduce que el rendimiento en amoniaco disminuye al aumentar la temperatura (ley de Van' t Hoff), pero a bajas temperaturas la reacción es demasiado lenta para poder utilizarse prácticamente. En presencia de un catalizador, por ejemplo, una mezcla especial formada por hierro, molibdeno y algo de Al2O3, la combinación se acelera muchísimo, pero incluso con la ayuda de un catalizador no podría aprovecharse industrialmente la reacción si no interviniera en ella otro factor: la presión. En la ecuación química anterior se observa que la formación de amoniaco va acompañada de una disminución de volumen, esto es, que cuatro volúmenes de la mezcla de hidrógeno y nitrógeno se convierten en dos volúmenes de amoniaco. La reacción directa se favorece aumentando la presión (principio de Le Chatelier). Con el empleo de los catalizadores, y regulando la temperatura y presión, es posible obtener rendimientos satisfactorios para la producción a gran escala. Así, se consigue un rendimiento del 15% empleando una presión de 200 atm. a 450−500ºC, y por el método del francés Georges Claude se llega al 40% con una presión aproximada de 900 atm, a la misma temperatura. El hidrógeno y el nitrógeno que se usan en el proceso Haber deben ser muy puros, para evitar el envenenamiento del catalizador. Después de pasar por éste, los gases se enfrían, y el amoniaco se separa licuándolo a presión o por absorción de agua. Los gases residuales vuelven a la cámara catalítica para su ulterior tratamiento. En EE.UU se produjeron por el proceso Haber más de 300.000 toneladas de amoniaco. Amoniaco como subproducto: se obtienen amoniaco y sulfato amónico como subproductos en la fabricación de cok y gas de alumbrado. La hulla bituminosa o blanda contiene un 1% de nitrógeno y un 7% de hidrógeno combinados. Cuando se calienta esta hulla en retortas en las que se ha desalojado el aire, se produce una destilación destructiva (destilación seca), y se desprende nitrógeno en forma de amoniaco. Este sale mezclado con otras varias sustancias, y se disuelve en agua o ácido sulfúrico. Tratado con cal la disolución resultante, se obtiene amoniaco puro, que se absorbe en ácido sulfúrico o clorhídrico para formar sulfato o cloruro amónico. Proceso de cianamida: otro método de preparar amoniaco a expensas del nitrógeno del aire es el de la cianamida, descubierto por Frank y Caro, en Alemania, en 1895, y usado por primera vez en la industria en 1906. Consta de las siguientes fases: 1ª Se calientan cal y cok conjuntamente en un horno eléctrico, formándose carburo cálcico: CaO + 3C ! C2Ca +CO 2ª Se pasa el nitrógeno obtenido del aire líquido sobre carburo cálcico machacado que contiene un poco de cloruro o fluoruro cálcico, y calentando a unos 1000ºC, en la reacción se forma cianamida cálcica y carbón: C2Ca + N2! CN2Ca + C 3ª La cianamina se agita primero con agua fría para descomponer todo el carburo cálcico no transformado, y luego se trata con vapor de agua a presión en un autoclave. En estas condiciones se produce amoniaco: CN2Ca +3H2O ! COCa + 2NH3 2
  • 3. La cianamida puede emplearse directamente como abono, pero es preferible convertirla en sales amónicas para alimento de las plantas. El cianuro sódico, CNNa se prepara a partir de la cianamida por fusión con cloruro sódico. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS El amoniaco es un gas incoloro, picante, que se reconoce y percibe fácilmente por su olor familiar. Puede licuarse a temperaturas ordinarias: a 10ºC necesita una presión de 6'02 atm.• a 20ºC necesita una presión de 8'5 atm.• Al disolverse en agua el volumen del líquido aumenta notablemente. Peligros excepcionales de fuego y de explosión: una mezcla de amoniaco en aire desde un 16% hasta un 25% puede producir una explosión al fuego. Mantenga el recipiente fresco para evitar la explosión o el escape de gas. Se puede incrementar el peligro de incendio con la presencia de aceite o de otros materiales inflamables. Límite inflamable superior: 25% en volumen• Límite inflamable inferior: 16% en volumen• Estado físico: gas comprimido Apariencia: gas o líquido Solubilidad en agua: 100% Solubilidad en otros productos químicos: alcohol. Forma hidratos enlazando las moléculas de agua por puentes de hidrógeno. Punto de solidificación: 77'7ºC; 107'90ºF Corrosividad: algunos tipos de plásticos, gomas y revestimientos, oro y mercurio. Da lugar a sales amónicas volátiles hidrolizables. Sus sales se descomponen fácilmente al calentarse(por se sales de base débil volátil). Estabilidad: aunque es estable a temperaturas ordinarias el amoniaco empieza a descomponerse apreciablemente en sus elementos a 500ºC. La reacción, como sabemos es reversible: 2NH3! N2 + 3H2 Acción sobre no metales: el amoniaco no es combustible en el aire, pero arde en oxígeno con una llama amarilla, formando vapor de agua y nitrógeno, sin embargo, una mezcla de amoniaco y aire en contacto con platina a 700ºC forma óxido nítrico: 4NH3 + 5O2 = 4NO + 6H2O El óxido nítrico puede oxidarse a dióxido de nitrógeno y convertirse en ácido nítrico. Acción sobre metales: ciertos metales, como el litio y el magnesio, reaccionan con amoniaco a alta 3
  • 4. temperatura para formar nitruros: 2NH3 + 3Mg = N2Mg3 + 3H2 Con sodio y potasio, solamente una parte del hidrógeno se reemplazara formándose la amida. 2NH3 +2Na = 2NH2Na + H2! Acción sobre compuestos: el amoniaco actúa como reductor sobre muchos óxidos cuando se hace pasar el gas sobre ellos a alta temperatura: 2NH3 + 3CuO = Na! + 3Cu +3H2O! Se combina con muchas sales para formar compuestos complejos, tal como las sales diaminoargénticas, las cuales contienen el ion complejo positivo Ag (NH3)+2. El amoniaco se disuelve en agua y forma una disolución alcalina que suele llamarse hidróxido amónico. Tales disoluciones contienen concentraciones débiles de los dos iones NH+4 y OH− : NH3 + H2O ! NH+4 + OH− La formulación del ion complejo, NH+4, desplaza el equilibrio entre las moléculas de agua y sus iones y al establecerse de nuevo, la concentración de OH− es mayor que la de H3O+, y la disolución es alcalina. APLICACIONES DEL AMONIACO. La disolución del amoniaco se emplea en usos domésticos. Como elimina la dureza temporal del agua, se emplea para limpiar y lavar, con el ahorro consiguiente de jabón. Recientemente se ha ideado un método para descomponer el amoniaco mediante un catalizador y producir una mezcla del 75% de hidrógeno y 25% de nitrógeno, en volumen, que puede utilizarse en sopletes oxhídricos para soldar metales raros y aceros especiales. Un tubo de amoniaco líquido proporciona así más hidrógeno que el que pudiera comprimirse en el mismo volumen. Para transporte y almacenaje resulta, pues, una fuente conveniente y compacta de hidrógeno. El amoniaco líquido es emplea en máquinas frigoríficas y en la fabricación de hielo. Cuando se evapora, 1 g de líquido absorbe 317.6 cal ( a −20ºC), calor necesario para congelar casi 4 g de agua. BIBLIOGRAFIA. Apuntes de Química Mineral Vol. 1 Autores J. Badenas, A. Dols Diccionario Enciclopédico Larousse Vol. 1 Química General Moderna, Editorial: Marín −a 0ºC: 1180vol −a 20ºC: 710 vol. 4