SlideShare una empresa de Scribd logo
El amor en la etapa juvenil
Etapa post-adolescente-juvenil
– Aproximadamente los 20 a los 40 años
– Cambios puberales ya superados al igual que
el descontrol emocional provocado por la
intensidad de los afectos en la etapa
adolescente.
– Al igual que en etapas anteriores se
caracteriza por un cambio en las necesidades
que determinara el establecimiento de
nuestras relaciones de pareja.
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Afectividad y necesidades básicas
Fisiológicas o Básicas
Autodesarrollo
Reconocimiento
De Pertenencia y Afecto
De Seguridad
Maslow
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Necesidades relacionadas
• Necesidad satisfacción erótica
-Deseo sexual
• Necesidad seguridad emocional
-Amor
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
El amor en la etapa juvenil
• En esta época nos centramos en
encontrar pareja con la que compartir la
vida, es decir, formación de expectativas
comunes.
• Existe el flechazo, pero mas sereno que
en la época adolescente
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Vínculos amorosos
• Fuertes
– Establecidos en la infancia entre padres-hijos
y familiares
• Medios
– Con los amigos mas íntimos
• Débiles
– Relaciones que tenemos con conocidos
EL ENAMORAMIENTO SERIA LA UNICA FUERZA CAPAZ DE
ESTABLECER VINCULOS FUERTES MAS ALLA DE LA
INFANCIA Y LA PROPIA FAMILIA
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
¿QUÉ ES ENAMORARSE?
El encuentro: La química del amor
• El amor en sus momentos iníciales se
manifiesta como una atracción que reúne
una serie de características que tiene que
ver con la bioquímica del organismo
• La feniletilamina de nuestro cerebro obliga
a la secreción de la dopamina o la
norepinefrina
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
El flechazo
• Característica común del enamoramiento
• Instante en que la persona descubre algo
novedoso o extraordinario en el otro
• Libera mas de 250 sustancias químicas en el
organismo
• En su estado mas álgido no podría durar mas
de 3 meses ya que el organismo no podría
soportarlo.
• El lenguaje no verbal-corporal (la danza del
amor)
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Consecuencias físicas
– BRILLO EN LOS OJOS
– RESPIRACION ACELERADA
– REACCIONES MAS RAPIDAS
– PERDIDA DE APETITO Y PERDIDA DE PESO
– DESCARGAS CEREBRALES
– PERDIDA DE MEMORIA
– RESISTENCIA AL DOLOR
– MAYOR RIEGO SANGUINEO
– MAYOR AGILIDAD
– MENOR CANSANCIO
– DISMINUCION DE INFECCIONES
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Fenomenológica del enamoramiento
• Deseo y atracción
• Exclusividad del objeto
• Estado general de encantamiento o
fascinación
• Eje de la vida emocional
• Implicaciones vitales
• Implicaciones relacionales
• Implicaciones ambientales
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Enamoramiento vs apasionamiento
• Idealización
• Intensos sentimientos de
union
• Eternidad
• Centralización
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
¿De quien nos enamoramos?
• Según una encuentra realizada en EEUU entre 18.000
personas que aseguran a ver estado enamoradas
alguna vez a lo largo de su vida, tan solo se dan 3 o 4
oportunidades de coincidir con una persona con la que
podamos compatibilizar profundamente
• Nos apasionamos con personas afines a nosotros
porque así encontramos un apoyo a nuestra forma de
ser
• La atracción crece a medida que aumentan las
opiniones y actitudes comunes
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
¿Cómo nos enamoramos?
• El 67% de los españoles asegura que una relación
amorosa debe perdurar toda la vida pero no e ponen de
acuerdo en como se enamoraron de sus respectivas
parejas
HOMBRES MUJERES
• Según nos íbamos conociendo 71% 67%
• Por un flechazo 23% 22%
• Cuando demostró interés por mi 4% 8%
• Al oír hablar de el o de ella 1% 2%
• Otras 1% 1%
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Consecuencias del enamoramiento
• Aumento de la motivación
• Aumenta la autoestima
• Aumenta la capacidad de
aprendizaje
• Aumenta la creatividad
• Mejora del sistema
inmunológico
• Aumento de actividad
• Mayor receptividad
• Menor frustración
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
Estilos afectivos peligrosos
• Narcisista
• Antisocial/ Sociópata
• Esquizoide
• Paranoide
• Exhibicionista y seductor
• Histérico
• Histriónico/teatral
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
El amor en la etapa adulta
Dra. Mª Eugenia Martín Palacio
Dpto. Psicología Evo. y de la Educación.
Fac. Educación.UCM
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
El amor en la etapa adulta
• Surge el miedo a no encontrar pareja
tanto en los sujetos que nunca la han
tenido como en los que han fracasado en
sus relaciones
• Se analiza muy cuidadosamente el grado
de compatibilidad
• Los instintos biológicos de atracción
quedan relegados a un segundo plano
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR (STERNBERG)
-El amor se caracteriza por ser una relación
interpersonal según tres componentes
diferentes: Intimidad, Pasión y Compromiso.
-Las diferentes etapas o tipos de amor pueden
ser explicados con diferentes combinaciones de
estos elementos.
-Una relación basada en un solo elemento es
menos probable que se mantenga que una
basada en dos o en los tres.
Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Más contenido relacionado

PPTX
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
PPTX
Sexualidad en el Adulto
PPT
cambios en la adolescencia y los cambios emocionales.ppt
PPT
Desarrollo sexual 2
PDF
Sa oa - u1 - 02
PDF
Sa oa - u1 - 04
DOCX
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
PPT
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
Sexualidad en el Adulto
cambios en la adolescencia y los cambios emocionales.ppt
Desarrollo sexual 2
Sa oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 04
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)

Similar a amor.ppt (20)

PPTX
PSICOLOGIA ADOLECENCIA_Y_JUVENTUD_GRUPO[3].pptx
PDF
U01 S04 El enamoramiento en la adolescencia (Aula Virtual).pdf
PPT
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL Huánuco
PPTX
Aspectos psicológicos del crecimiento
PPTX
Aspectos psicológicos del crecimiento-
PDF
Aspectos psicológicos del crecimiento
PDF
SEXUALIDAD Y SALUD MENTAL DIAPOSITIVAPdf
PPTX
captulo14-papalia.pptx
PPTX
CAPITULO 14.pptx
PPT
Desarrollo socioemocional del adolescente
PDF
Adolescencia y sexualidad
PPTX
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
PDF
Autocuidado y sexualidad, periodo menstrual
PPT
Adolescencia: Principales características
PPTX
Sexualidad humana
PPTX
Etapas del desarrollo humano en la adultez
PPT
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
PPT
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
PPT
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
PPTX
Sexualidad etapas
PSICOLOGIA ADOLECENCIA_Y_JUVENTUD_GRUPO[3].pptx
U01 S04 El enamoramiento en la adolescencia (Aula Virtual).pdf
El amor- Sexualidad/ Obstetricia-UNHEVAL Huánuco
Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento
SEXUALIDAD Y SALUD MENTAL DIAPOSITIVAPdf
captulo14-papalia.pptx
CAPITULO 14.pptx
Desarrollo socioemocional del adolescente
Adolescencia y sexualidad
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
Autocuidado y sexualidad, periodo menstrual
Adolescencia: Principales características
Sexualidad humana
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Sexualidad etapas
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Publicidad

amor.ppt

  • 1. El amor en la etapa juvenil
  • 2. Etapa post-adolescente-juvenil – Aproximadamente los 20 a los 40 años – Cambios puberales ya superados al igual que el descontrol emocional provocado por la intensidad de los afectos en la etapa adolescente. – Al igual que en etapas anteriores se caracteriza por un cambio en las necesidades que determinara el establecimiento de nuestras relaciones de pareja. Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 3. Afectividad y necesidades básicas Fisiológicas o Básicas Autodesarrollo Reconocimiento De Pertenencia y Afecto De Seguridad Maslow Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 4. Necesidades relacionadas • Necesidad satisfacción erótica -Deseo sexual • Necesidad seguridad emocional -Amor Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 5. El amor en la etapa juvenil • En esta época nos centramos en encontrar pareja con la que compartir la vida, es decir, formación de expectativas comunes. • Existe el flechazo, pero mas sereno que en la época adolescente Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 6. Vínculos amorosos • Fuertes – Establecidos en la infancia entre padres-hijos y familiares • Medios – Con los amigos mas íntimos • Débiles – Relaciones que tenemos con conocidos EL ENAMORAMIENTO SERIA LA UNICA FUERZA CAPAZ DE ESTABLECER VINCULOS FUERTES MAS ALLA DE LA INFANCIA Y LA PROPIA FAMILIA Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 8. El encuentro: La química del amor • El amor en sus momentos iníciales se manifiesta como una atracción que reúne una serie de características que tiene que ver con la bioquímica del organismo • La feniletilamina de nuestro cerebro obliga a la secreción de la dopamina o la norepinefrina Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 9. El flechazo • Característica común del enamoramiento • Instante en que la persona descubre algo novedoso o extraordinario en el otro • Libera mas de 250 sustancias químicas en el organismo • En su estado mas álgido no podría durar mas de 3 meses ya que el organismo no podría soportarlo. • El lenguaje no verbal-corporal (la danza del amor) Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 10. Consecuencias físicas – BRILLO EN LOS OJOS – RESPIRACION ACELERADA – REACCIONES MAS RAPIDAS – PERDIDA DE APETITO Y PERDIDA DE PESO – DESCARGAS CEREBRALES – PERDIDA DE MEMORIA – RESISTENCIA AL DOLOR – MAYOR RIEGO SANGUINEO – MAYOR AGILIDAD – MENOR CANSANCIO – DISMINUCION DE INFECCIONES Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 11. Fenomenológica del enamoramiento • Deseo y atracción • Exclusividad del objeto • Estado general de encantamiento o fascinación • Eje de la vida emocional • Implicaciones vitales • Implicaciones relacionales • Implicaciones ambientales Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 12. Enamoramiento vs apasionamiento • Idealización • Intensos sentimientos de union • Eternidad • Centralización Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 13. ¿De quien nos enamoramos? • Según una encuentra realizada en EEUU entre 18.000 personas que aseguran a ver estado enamoradas alguna vez a lo largo de su vida, tan solo se dan 3 o 4 oportunidades de coincidir con una persona con la que podamos compatibilizar profundamente • Nos apasionamos con personas afines a nosotros porque así encontramos un apoyo a nuestra forma de ser • La atracción crece a medida que aumentan las opiniones y actitudes comunes Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 14. ¿Cómo nos enamoramos? • El 67% de los españoles asegura que una relación amorosa debe perdurar toda la vida pero no e ponen de acuerdo en como se enamoraron de sus respectivas parejas HOMBRES MUJERES • Según nos íbamos conociendo 71% 67% • Por un flechazo 23% 22% • Cuando demostró interés por mi 4% 8% • Al oír hablar de el o de ella 1% 2% • Otras 1% 1% Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 15. Consecuencias del enamoramiento • Aumento de la motivación • Aumenta la autoestima • Aumenta la capacidad de aprendizaje • Aumenta la creatividad • Mejora del sistema inmunológico • Aumento de actividad • Mayor receptividad • Menor frustración Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 16. Estilos afectivos peligrosos • Narcisista • Antisocial/ Sociópata • Esquizoide • Paranoide • Exhibicionista y seductor • Histérico • Histriónico/teatral Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 17. El amor en la etapa adulta Dra. Mª Eugenia Martín Palacio Dpto. Psicología Evo. y de la Educación. Fac. Educación.UCM Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 18. El amor en la etapa adulta • Surge el miedo a no encontrar pareja tanto en los sujetos que nunca la han tenido como en los que han fracasado en sus relaciones • Se analiza muy cuidadosamente el grado de compatibilidad • Los instintos biológicos de atracción quedan relegados a un segundo plano Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008
  • 19. TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR (STERNBERG) -El amor se caracteriza por ser una relación interpersonal según tres componentes diferentes: Intimidad, Pasión y Compromiso. -Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. -Una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres. Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008