SlideShare una empresa de Scribd logo
1. LA SEXUALIDAD
La sexualidad es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y
abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el
placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa por medio de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas,
funciones y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas
se vivencian o expresan siempre. La sexualidad recibe la influencia de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, así
como religiosos y espirituales. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)
2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEXUALIDAD
Sexo Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos como
hembras y machos.
Sexualidad Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y
comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el
mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.
Género Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en
el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones
particulares de poder entre hombres y mujeres.
Identidad de género Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o
femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través
del tiempo, que permite a los individuos organizar un Autoconcepto y a comportarse socialmente
en relación a la percepción de su propio sexo y género.
Orientación sexual Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un
individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.
Erotismo Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los
fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo que
general se identifican con placer sexual.
Vínculo afectivo Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se
construyen y mantienen mediantes las emociones.
Actividad sexual Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente
erótico de la sexualidad es el más evidente.
Salud sexual Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico,
psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
3. SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Se da entre los 11 y los 19 años, es una época de rápidos y difíciles cambios, el desarrollo físico
es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una gama de requerimientos
psicosociales: independencia de los padres, consolidación de las cualidades necesarias para
relacionarse con los compañeros de la misma edad, incorporación de una serie de principios éticos
aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición de una
responsabilidad social e individual básica, entre otros.
4. A la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de eventos
concernientes a su evolución como ser humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el
modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo cómo participar
en las diversas clases de actividad sexual y descubriendo la manera de identificar el amor.
5. Un aspecto frecuente de la sexualidad en el adolescente lo representan los sueños y las
fantasías sexuales, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Las
decisiones que toma el adolescente en la esfera sexual (llevados muchas veces por un
impulso hormonal y por la experiencia del ensayo y error), son un reflejo de la disposición
psicológica del sujeto, de sus valores personales, razonamiento moral, temor a las
consecuencias negativas y participación en aventuras o amores románticos.
6. En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos
adolescentes ven en el sexo un medio de escape y de probar su paso a la adultez, con
resultados no siempre positivos.
7. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA Y SUS CARACTERISTICAS SOBRE SEXUALIDAD
8. ETAPA 1: ADOLESCENCIA PRECOZ, ADOLESCENCIA TEMPRANA O PRE ADOLESCENCIA
• Transcurre en los varones entre los 10 años y los 13/14 años, mientras en las
muchachas entre los 8/10 años y los 11/12 años
• Se caracteriza por el predominio de los cambios biológicos, ocurre el conocido
estirón puberal, con el desarrollo y funcionamiento del sistema reproductor y la
aparición de los caracteres sexuales secundarios.
• Este período de maduración tiene una duración media de 3 a 4 años Las
transformaciones puberales ocurren en cuatro direcciones: Cambios
antropométricos, Cambios fisiológicos, Cambios endocrinos, Maduración sexual
• Se presentan los fenómenos de distonías vegetativas o alteración de la tonicidad
muscular en forma acentuada. Se quejan de cansancio y fatiga, irritabilidad,
dolores de cabeza, excitabilidad elevada, dificultad para concentrarse, crisis de
desfallecimientos, etc.
• Todos estos cambios biológicos van a influir fundamentalmente en la
autovaloración y la identidad personal de los adolescentes (incluida su imagen
corporal) así como en la valoración social que reciben, tanto por parte de adultos
como de sus coetáneos o iguales.
• Incremento del número de accidentes, sobre todo en varones, producto de la
inmadurez y su arrojo ante el peligro.
• Posible surgimiento en diferentes escenarios en que se desarrollan de una serie de
realidades que estimulan la aparición de algún tipo de experiencia homosexual
transitoria
• Incremento de la curiosidad por conocer sobre su anatomía genital y su
sexualidad
• Las palabras sexuales, así como los chistes de doble sentido constituyen
expresiones comunes en la comunicación en esta etapa entre ell@s
• Formación de grupos del mismo sexo. Aunque su atracción sea por el otro sexo,
no se sienten preparados aún para el acercamiento y comparten en estos grupos
sus fantasías eróticas, gustos, preferencias y necesidades
• Ambivalencia entre las ansias de independencia y la necesidad de protección
familiar
• Inicio de la búsqueda de su identidad
• Posible inicio de su preocupación por el futuro (¿Qué voy a ser?)
9. ETAPA 2: ADOLESCENCIA INTERMEDIA O ADOLESCENCIA
• Transcurre en los varones entre los 13/14 años y los 15/16 años, mientras en las
muchachas entre los 12/13 años y los 14/15 años 
• Se vivencian con más fuerza los cambios psicológicos. El disponer del desarrollo
de su sistema reproductor y caracteres sexuales secundarios (capacidad
reproductiva- disfrute de placer), les hace sentir su cercanía con la adultez, ser
hombres y mujeres
• Todavía persisten, aunque en menor proporción, sus cambios bio-fisiológicos en
diferentes fases de desarrollo (inicio, intermedio o final) según las características
de cada individuo
• La desarmonía somática da paso ahora a la armonía. Los varones sobrepasan en
fuerza a las muchachas y se extingue paulatinamente la irritabilidad
• Pueden persistir pero en una fase superior, la ambivalencia entre la
independencia y la necesidad de protección, así como las bromas y cuentos
relacionados con la sexualidad y las relaciones sexuales reducidas al círculo de
adolescentes, más frecuente entre los varones
• Persistencia de la masturbación independientemente del inicio y desarrollo de las
relaciones sexuales
• Muestran mayor interés por asuntos más complejos de la reproducción
(anticonceptivos, abortos)
• Expresan mayor interés por las diferentes manifestaciones del vínculo sexual
(besos, caricias) y hasta dónde pueden llegar en el mismo
• Incremento en la búsqueda de su identidad
• Necesidad de aprobación y aceptación grupal
• Mayor frecuencia de adicción al tabaco, el alcohol y otras drogas (medicamentos y
drogas duras)
• Necesidad de fantasear sobre sus capacidades y habilidades personales y sociales,
así como en su vida sexual
• Surgimiento de amistades exclusivas, generalmente del mismo sexo (relaciones de
intimidad psicológica), aunque pueden aparecer amistades del otro sexo
• Establecimiento de normas y valores propios a partir de patrones familiares y
sociales complementados con sus vivencias y criterios personales
• Formación y desarrollo de la responsabilidad en sus roles personales, familiares y
sociales a partir de los patrones, límites y ejemplos de las principales figuras de
apego y/o sus héroes y heroínas
• Aún pueden existir una serie de condiciones que estimulan la aparición de algún
tipo de experiencia homosexual transitoria
• Desarrollo de fantasías sexuales y sueños eróticos
• El enamoramiento
• Establecimiento de las primeras relaciones de pareja
• Establecimiento de las relaciones sexuales
• Primeras grandes tomas de decisiones personales
10. ETAPA 3: ADOLESCENCIA TARDÍA O FINAL
• Transcurre en los varones entre los 15/16 años y los 18-19 años, mientras en las
muchachas entre los 14/15 años y los 18-19 años
• En sus inicios pueden persistir características de la adolescencia intermedia como
la fase final de sus cambios biológicos, persistencia de la masturbación personal y
en la pareja, bromas y cuentos eróticos reducida al grupo de coetáneos
• El desarrollo corporal alcanza la talla adulta
• Caracterizada fundamentalmente por los cambios sociales, seguidos de los
psicológicos y en algunos casos el término de los bio-fisiológicos, sobre todo de
varones
• Incremento de la irreverencia combinada con la máxima exigencia de su
independencia
• Reforzamiento de normas y valores propios a partir fundamentalmente de los
patrones grupales, así como de los familiares y sociales, todos ellos matizados por
sus vivencias personales
• Importantes tomas de decisiones en el ámbito personal, escolar, laboral y de
pareja
• Asunción de sus nuevos roles en lo personal, en la familia y la sociedad como
hombres y mujeres
• Establecimiento de parejas más estables, se comienza a pensar más seriamente en
la formación de la familia
• Preocupación por el futuro emocional, económico y laboral
• Definición de su identidad
• Definición de su orientación sexual homosexual, bisexual o heterosexual
• Inicio de la conformación de las masculinidades o feminidades
• Mayor independencia y comportamiento sexual más responsable. Interés
creciente por los factores éticos-sociales de la conducta sexual
• La elección de su futuro personal, profesional, laboral y de pareja
Webgrafía
Texto tomado para las etapas de la adolescencia y sus características sobre sexualidad:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/51%20-
%20La%20sexualidad%20en%20la%20adolesencia.%20Fases,%20caracter%C3%ADsticas.pdf
Texto tomado para definir que es la sexualidad y conceptos básicos sobre sexualidad:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamen
tos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Sa oa - u3 - 04
PDF
Sa oa - u1 - 02
PPTX
La sexualidad
DOCX
Adolescencia y homosexualidad
PDF
01 14 Nuestra Sexualidad
DOCX
Ensayo de la homosexualidad
PPT
Lo que dice la biblia sobre la homosexualidad
PDF
Preferencias Sexuales
Sa oa - u3 - 04
Sa oa - u1 - 02
La sexualidad
Adolescencia y homosexualidad
01 14 Nuestra Sexualidad
Ensayo de la homosexualidad
Lo que dice la biblia sobre la homosexualidad
Preferencias Sexuales

La actualidad más candente (20)

PDF
Sexualidad y Reproducción
PDF
Ensayo relaciones sexuales
PDF
Origen y causa de la homosexualidad
PDF
Preferencias sexuales
PPTX
Identidad sexual
PPTX
La identidad sexual blog
PPSX
Homosexualismo
DOCX
PPTX
Conductas sexuales y perspectivas [recuperado]
PPT
Homosexualidad
PPT
Comportamiento sexual
PPT
Homosexualidad2
PPTX
Homosexualidad
PPT
IDENTIDAD SEXUAL
PPTX
Homosexualismo.
PPTX
¿El homosexual nace o se hace?
DOCX
Desarrollo de las preferencias sexuales terminado
DOCX
Homofobia
PPT
Abuso Sexual En Discapacidad
Sexualidad y Reproducción
Ensayo relaciones sexuales
Origen y causa de la homosexualidad
Preferencias sexuales
Identidad sexual
La identidad sexual blog
Homosexualismo
Conductas sexuales y perspectivas [recuperado]
Homosexualidad
Comportamiento sexual
Homosexualidad2
Homosexualidad
IDENTIDAD SEXUAL
Homosexualismo.
¿El homosexual nace o se hace?
Desarrollo de las preferencias sexuales terminado
Homofobia
Abuso Sexual En Discapacidad
Publicidad

Similar a Sa oa - u1 - 04 (20)

PDF
SEXUALIDAD Y SALUD MENTAL DIAPOSITIVAPdf
PPTX
Educacion sexual 2-alumnas
PPTX
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
PPTX
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
PPTX
SEXUALIDAD
PPTX
extraoordinario solis.pptx
PPTX
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
PPTX
Sexualidad
PPTX
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
PPTX
Aspectos psicológicos del crecimiento-
PPTX
Aspectos psicológicos del crecimiento
PDF
Aspectos psicológicos del crecimiento
PPT
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
PPTX
Sexualidad
PPT
Identidad de genero
PPTX
diego dimas solano
PPT
presentacion guai 2 de sexualidad. Salud
PPTX
Sexualidad
PDF
Idesuxual
PDF
adolescencia EN LA VIDA COTIDIANA........
SEXUALIDAD Y SALUD MENTAL DIAPOSITIVAPdf
Educacion sexual 2-alumnas
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
SEXUALIDAD
extraoordinario solis.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
Sexualidad
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
Sexualidad
Identidad de genero
diego dimas solano
presentacion guai 2 de sexualidad. Salud
Sexualidad
Idesuxual
adolescencia EN LA VIDA COTIDIANA........
Publicidad

Más de LEONARDO FABIO MARTINEZ (17)

PPTX
Sa oa - u2 - 02 (1)
PPTX
Sa oa - u2 - 01 (1)
PPTX
Sa oa - u2 - 01 (1)
PPTX
Sa oa - u2 - 02
PPTX
Sa oa - u2 - 01
PPTX
Sa oa - u3 - 02
PPTX
Sa oa - u2 - 02
PPTX
Sa oa - u2 - 01
PPTX
Sa oa - u1 - 01

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Sa oa - u1 - 04

  • 1. 1. LA SEXUALIDAD La sexualidad es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, funciones y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se vivencian o expresan siempre. La sexualidad recibe la influencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, así como religiosos y espirituales. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD) 2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEXUALIDAD Sexo Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos como hembras y machos. Sexualidad Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos. Género Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres. Identidad de género Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un Autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. Orientación sexual Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. Erotismo Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo que general se identifican con placer sexual. Vínculo afectivo Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediantes las emociones.
  • 2. Actividad sexual Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. Salud sexual Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. 3. SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Se da entre los 11 y los 19 años, es una época de rápidos y difíciles cambios, el desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una gama de requerimientos psicosociales: independencia de los padres, consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad, incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición de una responsabilidad social e individual básica, entre otros. 4. A la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de eventos concernientes a su evolución como ser humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo cómo participar en las diversas clases de actividad sexual y descubriendo la manera de identificar el amor. 5. Un aspecto frecuente de la sexualidad en el adolescente lo representan los sueños y las fantasías sexuales, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Las decisiones que toma el adolescente en la esfera sexual (llevados muchas veces por un impulso hormonal y por la experiencia del ensayo y error), son un reflejo de la disposición
  • 3. psicológica del sujeto, de sus valores personales, razonamiento moral, temor a las consecuencias negativas y participación en aventuras o amores románticos. 6. En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos adolescentes ven en el sexo un medio de escape y de probar su paso a la adultez, con resultados no siempre positivos.
  • 4. 7. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA Y SUS CARACTERISTICAS SOBRE SEXUALIDAD 8. ETAPA 1: ADOLESCENCIA PRECOZ, ADOLESCENCIA TEMPRANA O PRE ADOLESCENCIA • Transcurre en los varones entre los 10 años y los 13/14 años, mientras en las muchachas entre los 8/10 años y los 11/12 años • Se caracteriza por el predominio de los cambios biológicos, ocurre el conocido estirón puberal, con el desarrollo y funcionamiento del sistema reproductor y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. • Este período de maduración tiene una duración media de 3 a 4 años Las transformaciones puberales ocurren en cuatro direcciones: Cambios antropométricos, Cambios fisiológicos, Cambios endocrinos, Maduración sexual • Se presentan los fenómenos de distonías vegetativas o alteración de la tonicidad muscular en forma acentuada. Se quejan de cansancio y fatiga, irritabilidad, dolores de cabeza, excitabilidad elevada, dificultad para concentrarse, crisis de desfallecimientos, etc. • Todos estos cambios biológicos van a influir fundamentalmente en la autovaloración y la identidad personal de los adolescentes (incluida su imagen corporal) así como en la valoración social que reciben, tanto por parte de adultos como de sus coetáneos o iguales. • Incremento del número de accidentes, sobre todo en varones, producto de la inmadurez y su arrojo ante el peligro. • Posible surgimiento en diferentes escenarios en que se desarrollan de una serie de realidades que estimulan la aparición de algún tipo de experiencia homosexual transitoria
  • 5. • Incremento de la curiosidad por conocer sobre su anatomía genital y su sexualidad • Las palabras sexuales, así como los chistes de doble sentido constituyen expresiones comunes en la comunicación en esta etapa entre ell@s • Formación de grupos del mismo sexo. Aunque su atracción sea por el otro sexo, no se sienten preparados aún para el acercamiento y comparten en estos grupos sus fantasías eróticas, gustos, preferencias y necesidades • Ambivalencia entre las ansias de independencia y la necesidad de protección familiar • Inicio de la búsqueda de su identidad • Posible inicio de su preocupación por el futuro (¿Qué voy a ser?) 9. ETAPA 2: ADOLESCENCIA INTERMEDIA O ADOLESCENCIA • Transcurre en los varones entre los 13/14 años y los 15/16 años, mientras en las muchachas entre los 12/13 años y los 14/15 años  • Se vivencian con más fuerza los cambios psicológicos. El disponer del desarrollo de su sistema reproductor y caracteres sexuales secundarios (capacidad reproductiva- disfrute de placer), les hace sentir su cercanía con la adultez, ser hombres y mujeres • Todavía persisten, aunque en menor proporción, sus cambios bio-fisiológicos en diferentes fases de desarrollo (inicio, intermedio o final) según las características de cada individuo • La desarmonía somática da paso ahora a la armonía. Los varones sobrepasan en fuerza a las muchachas y se extingue paulatinamente la irritabilidad • Pueden persistir pero en una fase superior, la ambivalencia entre la independencia y la necesidad de protección, así como las bromas y cuentos relacionados con la sexualidad y las relaciones sexuales reducidas al círculo de adolescentes, más frecuente entre los varones
  • 6. • Persistencia de la masturbación independientemente del inicio y desarrollo de las relaciones sexuales • Muestran mayor interés por asuntos más complejos de la reproducción (anticonceptivos, abortos) • Expresan mayor interés por las diferentes manifestaciones del vínculo sexual (besos, caricias) y hasta dónde pueden llegar en el mismo • Incremento en la búsqueda de su identidad • Necesidad de aprobación y aceptación grupal • Mayor frecuencia de adicción al tabaco, el alcohol y otras drogas (medicamentos y drogas duras) • Necesidad de fantasear sobre sus capacidades y habilidades personales y sociales, así como en su vida sexual • Surgimiento de amistades exclusivas, generalmente del mismo sexo (relaciones de intimidad psicológica), aunque pueden aparecer amistades del otro sexo • Establecimiento de normas y valores propios a partir de patrones familiares y sociales complementados con sus vivencias y criterios personales • Formación y desarrollo de la responsabilidad en sus roles personales, familiares y sociales a partir de los patrones, límites y ejemplos de las principales figuras de apego y/o sus héroes y heroínas • Aún pueden existir una serie de condiciones que estimulan la aparición de algún tipo de experiencia homosexual transitoria • Desarrollo de fantasías sexuales y sueños eróticos • El enamoramiento • Establecimiento de las primeras relaciones de pareja • Establecimiento de las relaciones sexuales • Primeras grandes tomas de decisiones personales
  • 7. 10. ETAPA 3: ADOLESCENCIA TARDÍA O FINAL • Transcurre en los varones entre los 15/16 años y los 18-19 años, mientras en las muchachas entre los 14/15 años y los 18-19 años • En sus inicios pueden persistir características de la adolescencia intermedia como la fase final de sus cambios biológicos, persistencia de la masturbación personal y en la pareja, bromas y cuentos eróticos reducida al grupo de coetáneos • El desarrollo corporal alcanza la talla adulta • Caracterizada fundamentalmente por los cambios sociales, seguidos de los psicológicos y en algunos casos el término de los bio-fisiológicos, sobre todo de varones • Incremento de la irreverencia combinada con la máxima exigencia de su independencia • Reforzamiento de normas y valores propios a partir fundamentalmente de los patrones grupales, así como de los familiares y sociales, todos ellos matizados por sus vivencias personales • Importantes tomas de decisiones en el ámbito personal, escolar, laboral y de pareja • Asunción de sus nuevos roles en lo personal, en la familia y la sociedad como hombres y mujeres • Establecimiento de parejas más estables, se comienza a pensar más seriamente en la formación de la familia • Preocupación por el futuro emocional, económico y laboral • Definición de su identidad • Definición de su orientación sexual homosexual, bisexual o heterosexual • Inicio de la conformación de las masculinidades o feminidades • Mayor independencia y comportamiento sexual más responsable. Interés creciente por los factores éticos-sociales de la conducta sexual
  • 8. • La elección de su futuro personal, profesional, laboral y de pareja
  • 9. Webgrafía Texto tomado para las etapas de la adolescencia y sus características sobre sexualidad: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/51%20- %20La%20sexualidad%20en%20la%20adolesencia.%20Fases,%20caracter%C3%ADsticas.pdf Texto tomado para definir que es la sexualidad y conceptos básicos sobre sexualidad: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamen tos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf