Amplificador de Potencia Monofónico
Utilizando Multi-etapas, con transistores y
Componentes discretos
1
, Eduardo Quevedo2
, Juan Carlos Quimbaya3
,
Fundación Universitaria autónoma de Colombia, Grupo de Ingeniería Electrónica,
Amplificadores
1
jfo_990@hotmail.com
2
brayan-q12@hotmail.com
3
juancarlos2030@hotmail.com
Resumen— Esteartículo proponeun amplificador de potencia basado
en transistores con fuente dual y acoplamiento directo con entradas y
salidas referidas a tierra. Las principales características del
amplificador que la señal amplificada ingresa sin distorsión,
incrementado además la eficiencia del sistema de conversión. Se
describe el cálculo de las condiciones óptimas de operación del
amplificador, así como su modelado matemático y control paraoperar
en las condiciones seleccionadas. Finalmente, los análisis teóricos se
confirman a través de simulaciones y resultados experimentales.
Abstract- This paper proposes a power amplifier transistors based on
dual source and direct link with inputs and outputs related to land. The
main characteristics of the amplified signal amplifier output without
distortion, also increased the efficiency of the conversion system.
Calculating the optimum operating conditions of the amplifier, and
their mathematical modeling and control to operate the selected
conditions is described. Finally, the theoretical analysis are confirmed
through simulations and experimental results
Palabras clave: Push-pull, amplificación clase B,C, A, multietapas,
acoplamiento
I. INTRODUCCIÓN
n amplificador puede estar constituido por una
única etapa, sencilla o complicada, o puede utilizar
una interconexión de varias etapas. Diversas
alternativas de diseño, polarización, acople y
realimentación, lo cual determina la topología del
amplificador. En un amplificador multietapa, las etapas
individuales pueden ser esencialmente idénticas o radicalmente
distintas. Las técnicas de realimentación se pueden emplear
tanto a nivel individual como a nivel funcional, o en ambos, y
con la finalidad de obtener estabilización de la polarización o
de la ganancia,reducción de la impedancia de salida; con el uso
de transistores complementarios (npn y pnp)es posible obtener
una salida de ciclo completo a través de una carga usando
medios ciclos de operación de cada transistor. La etapa de salida
o de potencia de cada una de las etapas de un amplificador se
clasifican según las diferentes formas de funcionamiento (clase
A, B, AB, C, D), dependiendo de las características de
conducción del dispositivo Activo. Estas definiciones también
son aplicables a cualquier etapa amplificadora intermedia. La
clase A es señal de salida varía los 360° del ciclo. Para este
amplificador se requiere que el punto Q se encuentre a un nivel
tal que al menos la mitad de la excursión de la señal de salida
pueda variar hacia arriba y abajo, sin llegar a un voltaje
suficientemente grande para estar limitado por el nivel de
voltaje de alimentación, o demasiado bajo para llegar al nivel
de alimentación bajo, o cero voltios, en esta descripción. Un
circuito clase B proporciona una señal de salida que varía a lo
largo de la mitad del ciclo de la señal de entrada, o 180° de la
señal. El punto de polarización en DC para la clase B, está,por
lo tanto a cero voltios, variando entonces la salida desde el
punto de polarización medio ciclo. Es obvio que la salida no es
una reproducción fiel de la entrada si solamente está presente
medio ciclo. Se necesitan dos operaciones clase B, una para
proporcionar del medio ciclo de salida positivo y otra para
proporcionar la operación del medio ciclo negativo. Un
amplificador puede estarpolarizado a un nivel de DC por arriba
del nivel de corriente de base cero de la clase B y por arriba de
la mitad del nivel de voltaje de alimentación de la clase A. La
operación de la clase AB todavía requiere una conexión en
contrafase para lograr un ciclo de salida completo, pero el nivel
de polarización en DC está por lo general, cercano el nivel de
corriente de base cero para una mejor eficiencia de potencia.La
salida de un amplificador clase C esta polarizada para operar a
menor de 180° del ciclo, y solamente con un circuito
sintonizado (resonante) que proporciona un ciclo completo de
operación para la frecuencia sintonizada o resonante. La salida
de un amplificador clase C esta polarizada para operar a menor
de 180° del ciclo, y solamente con un circuito sintonizado
(resonante) que proporciona un ciclo completo de operación
para la frecuencia sintonizada o resonante. Y por último
tenemos un clase D o de conmutación.
U
En la figura podemos observar un diseño de amplificador con
una etapa de potencia con transistores.Q2 y Q3 forman un par
diferencial que proporciona estabilidad al circuito.
Adicionalmente se conecta en disposición de emisor común
que se comporta como el excitador de los dos complementarios
Q5 y Q6 y seguidores delemisor por medio delas resistencia de
carga de colector R10 R9. Esos diodos cuyas características
térmicas son prácticamente idénticas y protegen el emisor y las
resistencias 14 y 13, de menor tamaño
II. DESCRIPCIÓN POR ETAPAS
A- Circuito Espejo
Se define como amplificador operacional al sistema indicado
en la figura anterior, el cual es una configuración cuya señalde
salida corresponde a la diferencia entre dos señales de entrada.
Beta = 120
VBE1 + IE1RE – VCC = 0
VBE1+ (IE1 +IE2) RE –VCC
IB +IC = IE = (B +1)IB1
IB1 = (VCC –VBE1) / 2RE(B +1)
B- Seguidor de Emisor
C- Push Pull
D- Amplificador de paso final
III. DESCRIPCIÓN ETAPASADICIONALES
A- Filtro de Entrada
B- Disipador
IV. CONCLUSIÓN
El control de velocidad obtenido gracias a este sistema es
preciso y confiable siempre y cuando la carga del motor no sea
significativa. Esto se debe a que el sistema es de lazo abierto y
no posee una realimentación que eleve el par motriz cuando la
velocidad ha disminuido debido a la carga.
En general, el bajo costo,la facilidad de control y la simple za
constructiva del modulo de transmisión usado lo posicionan
como una interesante alternativa a la hora de comandar a
distancia dispositivos que no involucren un gran flujo de datos.
Además solo pueden ser utilizados en ambientes de bajo ruido
y a distancias inferiores a 50 metros.
BIBLIOGRAFÍA
[1] RUMSEY, Francis & McCORMICK,Tim. Sonidoy grabación.Intro-
ducción las técnicas sonoras. IORTV. 2004 (2ª edición).
[2]
Figura 5
[3] B. P. Lathi, Introducción a la teoría y sistemas de comunicación,
editorial Limusa S.A., 1era
edición, México, 1993
[4] M. Sacco, Radiocontrol: Módulos comerciales en UHF, 2009
[5] R. C. Oros, Fuentes Conmutadas, Inversores, UPS y Regulación de
Motores
[6] K. Ogata, Ingenieríade Control Moderna,PearsonEducaciónS.A., 4ta
edición, Madrid, 2003
[7] R. L. Boylestad, L Nashelsky. Electrónica: teoría de circuitos y
dispositivos electrónicos, Pearson EducaciónS.A., 8va
edición, México,
2003
[8] M. H. Rashid, Power Electronics Handbook, Academy Press, 2001

Más contenido relacionado

PPT
Amplificadores de potencia
PDF
21 amplificadores de_potencia
PPTX
Amplificador rf 2
PPT
10a clase amplificadores de potencia
PDF
Diseño y construcción de ampli
PPT
Amplificadores de potencia clase 10ª
PPT
Amplificadores clase B clase 11ª
PPT
5a clase el amplificador diferencial
Amplificadores de potencia
21 amplificadores de_potencia
Amplificador rf 2
10a clase amplificadores de potencia
Diseño y construcción de ampli
Amplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores clase B clase 11ª
5a clase el amplificador diferencial

La actualidad más candente (20)

PPT
16a clase otras aplicaciones de comparadores
PDF
Comparadores de Tensión
PDF
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
DOCX
Practica Amplificador clase AB
PPT
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
PPT
8a clase amplificador colector común
PPT
20a clase fuentes reguladas dc líneales
PPT
17a clase realimentación negativa
PPT
15a clase comparadores
PDF
Amplificadores de potencia
PDF
Guia método de reducción, simplificación de circuito
PPT
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
PPT
4a clase etapas internal del operacional
PDF
Amplificadores de Potencia
PPT
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
DOCX
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PPT
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
DOCX
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
PDF
Aplicaciones transistor
16a clase otras aplicaciones de comparadores
Comparadores de Tensión
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
Practica Amplificador clase AB
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
8a clase amplificador colector común
20a clase fuentes reguladas dc líneales
17a clase realimentación negativa
15a clase comparadores
Amplificadores de potencia
Guia método de reducción, simplificación de circuito
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
4a clase etapas internal del operacional
Amplificadores de Potencia
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
Aplicaciones transistor
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Cómo usar antibióticos de una forma segura y responsable
DOC
Contractor to client_sample
PPT
Phrasal verbs nice presentation
PDF
Recommendation from Coyne et bellier
DOCX
Angelle
PPT
Musculosdelamasticacion 121108191002-phpapp01
DOCX
Goutam_Pal_Resume
PDF
Analisis Critico
PDF
Soccer Fans and Radio
DOCX
PPT
Comunicación en las organizaciones
PPTX
Портфоліо вчителя поч.кл. Кульбач Л.В.
DOCX
DOCX
Guidewire Selected by CNA for Enterprise-Wide Claim Initiative
PDF
Interview with Asian Development Bank Head of Library Services (LIS 151)
PPTX
Virtual Field Trip
PDF
Resenha espirita on line 129
 
PDF
Eleição 2014: rota dos transportes de Pentecoste, Apuiarés e General Sampaio
Cómo usar antibióticos de una forma segura y responsable
Contractor to client_sample
Phrasal verbs nice presentation
Recommendation from Coyne et bellier
Angelle
Musculosdelamasticacion 121108191002-phpapp01
Goutam_Pal_Resume
Analisis Critico
Soccer Fans and Radio
Comunicación en las organizaciones
Портфоліо вчителя поч.кл. Кульбач Л.В.
Guidewire Selected by CNA for Enterprise-Wide Claim Initiative
Interview with Asian Development Bank Head of Library Services (LIS 151)
Virtual Field Trip
Resenha espirita on line 129
 
Eleição 2014: rota dos transportes de Pentecoste, Apuiarés e General Sampaio
Publicidad

Similar a AMPLIFICA (20)

PPT
11a clase amplificadores clase b
PPTX
PDF
2do parcial electronica 2.pdf
PDF
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
PPSX
Amplificadores de potencia
DOCX
Tipos de amplificadores
DOCX
Amplificador clase a y ab
DOCX
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
DOCX
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
PPTX
Unidad I Clase de Amplificadores de potencia.pptx
DOCX
inversoresmonografico
PDF
Amplificador de lata potencia
PPTX
El transistor como amplificador
PDF
Electrónica: Principios de electrónica malvino
PDF
CLASE 6 AMPLIFICADORES RF (4).pdf
PDF
Amplificadores depotencia
PPTX
El transistor como amplificador
PPTX
El transistor como amplificador
PDF
El transistor y su aplicacion como amplificador
PDF
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02
11a clase amplificadores clase b
2do parcial electronica 2.pdf
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Amplificadores de potencia
Tipos de amplificadores
Amplificador clase a y ab
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
Unidad I Clase de Amplificadores de potencia.pptx
inversoresmonografico
Amplificador de lata potencia
El transistor como amplificador
Electrónica: Principios de electrónica malvino
CLASE 6 AMPLIFICADORES RF (4).pdf
Amplificadores depotencia
El transistor como amplificador
El transistor como amplificador
El transistor y su aplicacion como amplificador
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02

Último (20)

PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf

AMPLIFICA

  • 1. Amplificador de Potencia Monofónico Utilizando Multi-etapas, con transistores y Componentes discretos 1 , Eduardo Quevedo2 , Juan Carlos Quimbaya3 , Fundación Universitaria autónoma de Colombia, Grupo de Ingeniería Electrónica, Amplificadores 1 jfo_990@hotmail.com 2 brayan-q12@hotmail.com 3 juancarlos2030@hotmail.com Resumen— Esteartículo proponeun amplificador de potencia basado en transistores con fuente dual y acoplamiento directo con entradas y salidas referidas a tierra. Las principales características del amplificador que la señal amplificada ingresa sin distorsión, incrementado además la eficiencia del sistema de conversión. Se describe el cálculo de las condiciones óptimas de operación del amplificador, así como su modelado matemático y control paraoperar en las condiciones seleccionadas. Finalmente, los análisis teóricos se confirman a través de simulaciones y resultados experimentales. Abstract- This paper proposes a power amplifier transistors based on dual source and direct link with inputs and outputs related to land. The main characteristics of the amplified signal amplifier output without distortion, also increased the efficiency of the conversion system. Calculating the optimum operating conditions of the amplifier, and their mathematical modeling and control to operate the selected conditions is described. Finally, the theoretical analysis are confirmed through simulations and experimental results Palabras clave: Push-pull, amplificación clase B,C, A, multietapas, acoplamiento I. INTRODUCCIÓN n amplificador puede estar constituido por una única etapa, sencilla o complicada, o puede utilizar una interconexión de varias etapas. Diversas alternativas de diseño, polarización, acople y realimentación, lo cual determina la topología del amplificador. En un amplificador multietapa, las etapas individuales pueden ser esencialmente idénticas o radicalmente distintas. Las técnicas de realimentación se pueden emplear tanto a nivel individual como a nivel funcional, o en ambos, y con la finalidad de obtener estabilización de la polarización o de la ganancia,reducción de la impedancia de salida; con el uso de transistores complementarios (npn y pnp)es posible obtener una salida de ciclo completo a través de una carga usando medios ciclos de operación de cada transistor. La etapa de salida o de potencia de cada una de las etapas de un amplificador se clasifican según las diferentes formas de funcionamiento (clase A, B, AB, C, D), dependiendo de las características de conducción del dispositivo Activo. Estas definiciones también son aplicables a cualquier etapa amplificadora intermedia. La clase A es señal de salida varía los 360° del ciclo. Para este amplificador se requiere que el punto Q se encuentre a un nivel tal que al menos la mitad de la excursión de la señal de salida pueda variar hacia arriba y abajo, sin llegar a un voltaje suficientemente grande para estar limitado por el nivel de voltaje de alimentación, o demasiado bajo para llegar al nivel de alimentación bajo, o cero voltios, en esta descripción. Un circuito clase B proporciona una señal de salida que varía a lo largo de la mitad del ciclo de la señal de entrada, o 180° de la señal. El punto de polarización en DC para la clase B, está,por lo tanto a cero voltios, variando entonces la salida desde el punto de polarización medio ciclo. Es obvio que la salida no es una reproducción fiel de la entrada si solamente está presente medio ciclo. Se necesitan dos operaciones clase B, una para proporcionar del medio ciclo de salida positivo y otra para proporcionar la operación del medio ciclo negativo. Un amplificador puede estarpolarizado a un nivel de DC por arriba del nivel de corriente de base cero de la clase B y por arriba de la mitad del nivel de voltaje de alimentación de la clase A. La operación de la clase AB todavía requiere una conexión en contrafase para lograr un ciclo de salida completo, pero el nivel de polarización en DC está por lo general, cercano el nivel de corriente de base cero para una mejor eficiencia de potencia.La salida de un amplificador clase C esta polarizada para operar a menor de 180° del ciclo, y solamente con un circuito sintonizado (resonante) que proporciona un ciclo completo de operación para la frecuencia sintonizada o resonante. La salida de un amplificador clase C esta polarizada para operar a menor de 180° del ciclo, y solamente con un circuito sintonizado (resonante) que proporciona un ciclo completo de operación para la frecuencia sintonizada o resonante. Y por último tenemos un clase D o de conmutación. U
  • 2. En la figura podemos observar un diseño de amplificador con una etapa de potencia con transistores.Q2 y Q3 forman un par diferencial que proporciona estabilidad al circuito. Adicionalmente se conecta en disposición de emisor común que se comporta como el excitador de los dos complementarios Q5 y Q6 y seguidores delemisor por medio delas resistencia de carga de colector R10 R9. Esos diodos cuyas características térmicas son prácticamente idénticas y protegen el emisor y las resistencias 14 y 13, de menor tamaño II. DESCRIPCIÓN POR ETAPAS A- Circuito Espejo Se define como amplificador operacional al sistema indicado en la figura anterior, el cual es una configuración cuya señalde salida corresponde a la diferencia entre dos señales de entrada. Beta = 120 VBE1 + IE1RE – VCC = 0 VBE1+ (IE1 +IE2) RE –VCC IB +IC = IE = (B +1)IB1 IB1 = (VCC –VBE1) / 2RE(B +1) B- Seguidor de Emisor C- Push Pull D- Amplificador de paso final III. DESCRIPCIÓN ETAPASADICIONALES A- Filtro de Entrada B- Disipador IV. CONCLUSIÓN El control de velocidad obtenido gracias a este sistema es preciso y confiable siempre y cuando la carga del motor no sea significativa. Esto se debe a que el sistema es de lazo abierto y no posee una realimentación que eleve el par motriz cuando la velocidad ha disminuido debido a la carga. En general, el bajo costo,la facilidad de control y la simple za constructiva del modulo de transmisión usado lo posicionan como una interesante alternativa a la hora de comandar a distancia dispositivos que no involucren un gran flujo de datos. Además solo pueden ser utilizados en ambientes de bajo ruido y a distancias inferiores a 50 metros. BIBLIOGRAFÍA [1] RUMSEY, Francis & McCORMICK,Tim. Sonidoy grabación.Intro- ducción las técnicas sonoras. IORTV. 2004 (2ª edición). [2] Figura 5
  • 3. [3] B. P. Lathi, Introducción a la teoría y sistemas de comunicación, editorial Limusa S.A., 1era edición, México, 1993 [4] M. Sacco, Radiocontrol: Módulos comerciales en UHF, 2009 [5] R. C. Oros, Fuentes Conmutadas, Inversores, UPS y Regulación de Motores [6] K. Ogata, Ingenieríade Control Moderna,PearsonEducaciónS.A., 4ta edición, Madrid, 2003 [7] R. L. Boylestad, L Nashelsky. Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, Pearson EducaciónS.A., 8va edición, México, 2003 [8] M. H. Rashid, Power Electronics Handbook, Academy Press, 2001