SlideShare una empresa de Scribd logo
171
ACIMED 1999;7(3):171-81
Análisis crítico de las revistas médicas cubanas
José Antonio López Espinosa,1
Sulexy González Llorente2
y Liliana Guerrero Ramos3
Resumen
Por experiencia se sabe que las revistas médicas cubanas presentan dificultades desde el
punto de vista editorial y de contenido. Con este antecedente se evaluaron dichas publica-
ciones, y se tomaron como referencia sus homólogas del área hispanolatinoamericana in-
cluidas en bases de datos internacionales. A tal efecto se consultaron la base de datos
MEDLINE y el fichero hemerográfico de la Biblioteca Médica Nacional; se revisaron físi-
camente todos los títulos de revistas médicas cubanas y se entrevistaron a sus respectivos
editores, así como a los médicos asesores del Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas. Se comprobó que las revistas hispanolatinoamericanas cumplen requisitos de ca-
lidad, que les permiten mantenerse incluidas en bases de datos de carácter selectivo, mien-
tras que las cubanas se encuentran en estado de crisis, dada la baja calidad de su contenido
y las marcadas deficiencias en su procesamiento editorial. Se somete a la consideración de
los directivos de la Editorial Ciencias Médicas un proyecto de metodología, que puede
constituir una guía de análisis de todos los factores que limitan o impiden el reconocimien-
to por parte de la comunidad científica de las revistas objeto de estudio, a la vez que servir
de pauta para establecer estrategias que ayuden a paliar esta situación.
Descriptores: BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS;
ANÁLISIS CRITICO; EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES/métodos; CUBA.
1
Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento Procesamiento de la Docu-
mentación. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
2
Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro de Información de la Prensa.
3
Máster en Gestión de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.
La medicina es un sistema de conoci-
mientos científicos y de actividad práctica,
dirigido a la conservación y el restableci-
miento de la salud y a la prolongación de
la vida del hombre, mediante la prevención
y el tratamiento de las enfermedades.
Las exigencias del mundo actual han
generado cambios en las concepciones de
las diferentes esferas de la sociedad. La
actividad cientificomédica no escapa de
este fenómeno, pues el conocimiento ge-
nerado por los investigadores de esta rama
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01171
172
se ha convertido también en un recurso in-
dispensable para propiciar el desarrollo de
cualquier nación. Dentro de este contexto
se incluye, por supuesto, la evolución
cualitativamente superior de las publicacio-
nes científicas que son, en definitiva, las
que posibilitan el intercambio de los resul-
tados y de las experiencias entre especia-
listas, instituciones y países.
América Latina no tiene en conjunto
el reconocimiento que en materia de pro-
ducción y difusión del conocimiento ha
procurado con la organización de sistemas
de información, de cooperación institu-
cional e interregional, de formación de re-
cursos humanos y de perfeccionamiento de
sus medios de difusión científica.1
Según los resultados de estudios ante-
riores, en el caso particular de Cuba, la pro-
ducción científica publicada en materia de
salud no se corresponde con el avance al-
canzado en el sector,2,3
manifestado, entre
otras cosas, en la calidad de la atención
médica y en el comportamiento de las es-
tadísticas vitales y de los indicadores de
salud fundamentales.4
En virtud de estos argumentos, se pro-
cedió en primera instancia a evaluar las re-
vistas médicas cubanas producidas por la
Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), a
partir de una comparación con sus
homólogas del área hispanolatinoame-
ricana, con la finalidad de analizar los fac-
tores que inciden en el poco reconocimiento
nacional e internacional de que son objeto;
conocer los atributos que permiten a las
segundas mantenerse incluidas en bases de
datos internacionales; y elaborar un proyec-
to de metodología para ayudar a paliar esa
situación.
MÉTODO
Se realizó una búsqueda bibliográfica
relacionada con estudios en los que se abor-
da el tema de las revistas médicas en gene-
ral y de las cubanas en particular. Después
de localizada, recuperada y analizada esta
información, con la que se obtuvieron los
antecedentes y argumentos necesarios para
emprender la parte práctica del estudio, se
procedió a consultar el disco compacto que
registra las revistas médicas indizadas en
la base de datos MEDLINE de enero a abril
de 1997,5
para identificar los títulos en idio-
ma español, analizarlos y conocer las ca-
racterísticas que los hacen acreedores a es-
tar incluidos en ella. A partir de las citas
obtenidas se localizaron las fuentes prima-
rias para conocer las peculiaridades que
sirvieron de punto de referencia y de com-
paración en tal sentido con las revistas
médicas cubanas. En virtud de que en la
base de datos consultada no abundan las
revistas médicas redactadas originalmente
en español, se examinó el fichero
hemerográfico de la Biblioteca Médica
Nacional (BMN), para recuperarlas. En este
caso se consideraron los títulos publicados
entre los años 1995 y 1997.
En relación con las revistas médicas
cubanas, se confeccionó una guía de entre-
vista (anexo 1), dirigida a los asesores mé-
dicos de la Dirección General del Centro
Nacional de Información de Ciencias Mé-
dicas (CNICM), quienes son altas perso-
nalidades dentro del sector de la salud y
que por su experiencia y reconocimiento
poseen criterios válidos sobre el compor-
tamiento de las investigaciones médicas en
Cuba y sobre su difusión en las revistas
nacionales. Sobre la base de las considera-
ciones generales de estos ilustres galenos,
se procedió a la preparación de otra guía
de entrevista (anexo 2), a los efectos de
obtener criterios más específicos por parte
de los editores de todos y cada uno de los
títulos involucrados en el estudio.
Una vez sistematizados los resultados
de las entrevistas, se hizo la revisión de al
menos 3 números de cada año, desde 1995
hasta 1997, de todos los títulos de revistas
médicas cubanas. En el análisis compara-
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01172
173
tivo de las publicaciones hispanolatinoame-
ricanas y las cubanas, se consideraron los
aspectos siguientes:
− Frecuencia de aparición.
− Idiomas en que aparece la tabla de con-
tenido.
− Clasificación de los trabajos publicados
según su estructura.
− Cantidad de trabajos que se publican.
− Modalidad de los resúmenes.
− Idiomas en que se presentan los resúme-
nes.
− Idiomas en que se presentan las palabras
clave.
− Total aproximado de páginas por en-
trega.
− Calidad del diseño y de la impresión.
− Aplicación de las normas de Vancouver.
− Secciones fijas.
− Secciones ocasionales.
RESULTADOS
En virtud de la búsqueda realizada en
el CD-ROM MEDLINE y en el fondo de
información y referencia de la BMN, se
detectaron 40 revistas del área hispa-
nolatinoamericana que cumplen los requi-
sitos para ser reconocidas y registradas en
diversas bases de datos internacionales de
carácter selectivo.
De estas publicaciones, 11 salen cada
3 meses, 9 son bimestrales, 6 son mensua-
les, otras 6 tienen frecuencia irregu-
lar, 3 son semestrales, 2 son cuatrimes-
trales, 2 son anuales y 1 ve la luz 2 veces al
mes.
En todos los casos, tanto las tablas de
contenido, como los resúmenes de los artí-
culos y las palabras clave que los acompa-
ñan están registrados en los idiomas inglés
y francés, además de en su lengua original.
Asimismo la publicación de artículos
originales por entrega cubre una cifra mí-
nima de 3 contribuciones y alcanza un va-
lor máximo de 45; en el caso de los artícu-
los de revisión, van de 1 hasta 12; en el de
notas clínicas, de 2 a 8, y en el de presenta-
ciones de casos, de 1 a 5. En menor cuantía
se presentan artículos históricos, conferen-
cias clínicas, ensayos clínicos y trabajos de
investigación básica.
La gran mayoría de los resúmenes son
del tipo informativo, por lo que se puede
afirmar que la información que brindan es
proporcional al tipo y al estilo del docu-
mento original. Algunos títulos presentan
resúmenes estructurados, con los que plas-
man explícitamente de forma sintética el
contenido principal de cada una de las par-
tes del documento a que se refieren.
En cuanto a la paginación, el conjunto
de todas estas revistas produce un prome-
dio de 117 páginas por número. Si bien uno
de dichos títulos presenta la exigua canti-
dad de 23 páginas, también es cierto que
otro cuenta con la astronómica cifra de 425.
Por otro lado se pudo observar que to-
das estas publicaciones tienen buena cali-
dad en su diseño e impresión, así como en
la conformación y el equilibrio de su es-
tructura interna.
En relación con las revistas médicas
cubanas, hay que argumentar que las en-
trevistas realizadas a los asesores del
CNICM y a los respectivos editores, per-
mitieron conocer las dificultades de cada
una, y son, al mismo tiempo, problemas que
atañen a todas en su conjunto, ya que están
condicionados por iguales factores, con
independencia de ciertas individualidades.
Se comprobó que, generalmente, las
organizaciones patrocinadoras establecen
limitados vínculos con sus revistas y no
existe una identificación plena de sus fun-
ciones y responsabilidades para con ellas.
En algunos casos, el apoyo es tan sólo en
la donación de papel para su confección y,
en otros, los menos, la organización pro-
mueve la publicación de trabajos, partici-
pa en el proceso de arbitraje y facilita in-
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01173
174
formación acerca de congresos, talleres,
simposios y otros eventos.
Casi todos los directores son profesio-
nales muy capacitados y de mucha expe-
riencia en su especialidad, pero adolecen
de los conocimientos elementales sobre
edición y publicación y del tiempo nece-
sario para poder ejercer su responsabilidad
como tales. Esto hace que, salvo muy po-
cas excepciones, no presten la atención re-
querida a sus respectivas revistas y que, en
ocasiones, quienes se ocupen de ello sean
los secretarios.
Los comités de redacción están en teo-
ría dotados de los conocimientos, la expe-
riencia, el interés y las habilidades para el
desempeño de sus funciones, en virtud de
la cantidad de nombres prestigiosos que en
ellos aparecen. Paradógicamente, en mu-
chos casos existen problemas de organiza-
ción y de unidad, que atentan contra la ca-
lidad de la revista.
El cumplimiento de los plazos de en-
trega de los números conformados de los
distintos títulos se dificulta, la mayoría de
las veces, por factores como son la demora
del proceso de arbitraje; porque los auto-
res no envían en tiempo sus trabajos una
vez evaluados y con propuestas de modifi-
caciones; y por la falta de un "colchón edi-
torial" abundante, entre otros.
Todo esto gravita sobre las restriccio-
nes que sufre hoy la actividad editorial en
Cuba. En el caso de las revistas médicas cu-
banas, casi las dos terceras partes de las que
produce la ECIMED son de frecuencia se-
mestral o cuatrimestral, y la menor periodi-
cidad entre las salidas es de 2 meses.
En ningún caso se pudo llegar a cono-
cer con exactitud el promedio de artículos
que son aceptados, modificados y rechaza-
dos en el proceso de arbitraje, por cuanto
ello no es del dominio de los editores. Al-
rededor de eso hay una tendencia a aceptar
manuscritos de calidad cuestionable, a los
cuales no se les hace una rigurosa revisión,
por causa del escaso "colchón editorial" y
por lo perentorio de que salgan a la luz tra-
bajos que implican aval para los autores
aspirantes a elevar su categoría académi-
ca, científica o docente. De igual modo, fue
en extremo complejo definir una
categorización generalizada de los artícu-
los que se publican, salvo el caso de los
trabajos originales, determinados de acuer-
do con su estructura.
En relación con las modalidades de los
resúmenes que acompañan a las contribu-
ciones presentadas a las revistas médicas
cubanas, se observó que la mayoría son del
tipo indicativo o descriptivo y en muy po-
cos casos, incluidos los artículos origina-
les, del tipo informativo. En todos los títu-
los, los resúmenes, al igual que las pala-
bras clave y las tablas de contenido, tienen
su versión en inglés; en uno de ellos apare-
ce incluso una versión en francés.
En cuanto al cronograma de salida, es
lamentable no poder hablar de casos posi-
tivos, pues éste nunca se cumple en el pla-
zo fijado.
En sentido general y, dados los recur-
sos disponibles, la calidad del diseño y de
la impresión no es la peor. Sin embargo, la
baja calidad del papel hace que en muchos
de estos títulos la tipografía y las ilustracio-
nes no sean a veces suficientemente nítidas.
Por otra parte, se desconoce la deman-
da real de cada título, pues esto se controla
sólo en virtud del número de suscriptores.
Se "piensa" que las tiradas actuales son
suficientes, de acuerdo con la escasez de
suscriptores.
Los editores consideran que la canti-
dad de páginas por entrega es adecuada, por
cuanto no disponen de muchos manuscri-
tos para llenar números con mayor pagina-
ción. La revista médica cubana con mayor
número de páginas, aparece con 104; la
mayoría sale con 72.
La calidad del contenido de los traba-
jos es en principio aceptable, aunque deja
de serlo cuando ve la luz en una revista
después de transcurridos varios meses o
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01174
175
años, durante los cuales llegan muchas ve-
ces a perder su novedad y hasta su origina-
lidad.
La distribución de las distintas seccio-
nes de algunos títulos no es la adecuada
para proporcionarles la brillantez que re-
quieren en su estructura interna, ya que la
escasez de trabajos impide darles a todos
su justa ubicación.
Según criterios de los asesores, si las
revistas objeto de estudio tuvieran que ubi-
carse en su conjunto en una escala de valo-
res del 1 al 3 en orden descendente en rela-
ción con la calidad geneneral de las publi-
caciones científicas, éstas ocuparían el ter-
cer nivel.
Las dificultades antes relacionadas se
presentan particularmente en unos casos
más que en otros, aunque también existen
deficiencias propias de determinados títulos.
DISCUSIÓN
Los argumentos anteriores permiten
comprender la razón del casi nulo factor
de impacto de las revistas médicas cuba-
nas, y que se impone la búsqueda de una
solución inmediata al problema.
Un factor determinante en la calidad
de una revista es el trabajo de su director y
de sus asesores y redactores, desde la re-
cepción de los manuscritos, hasta su publi-
cación y distribución,6
asunto que, como
se ha comprobado, deja mucho que desear
en los títulos estudiados.
De lo anterior se infiere la falta de uni-
dad, de concordancia y de apoyo de las
partes que deben intervenir en los distintos
procesos concernientes a la conformación
de cada entrega. Esto pone en dudas la ima-
gen, profesionalidad y actuación de toda
una empresa editorial, de los prestigiosos
árbitros y directores, de quiénes brindan
colaboración material y, en última instan-
cia, de los investigadores, que quedan sin
el reconocimiento académico y científico
que procuran.
Desde finales de la primera mitad del
siglo XX, los médicos cubanos han mostra-
do preocupación por propagar hacia el ex-
terior los adelantos de la medicina nacio-
nal,7
aun cuando entonces no se disponía
de recursos como las bases de datos biblio-
gráficas. Incluso desde principios de esta
centuria se hablaba de la necesidad de que
sobrevivieran las revistas más aptas.8
Prue-
ba de ello es la proposición hecha en 1939,
durante el VIII Congreso de la Prensa Mé-
dica de Cuba, de unificar todas las revistas
médicas cubanas en una sola, dividida por
secciones de especialidades, para con ello
garantizar que ésta llegara a obtener y a
mantener un alto nivel cualitativo y a ase-
gurar su sostenido prestigio internacional.9
Hoy día se ha retomado esta iniciati-
va, que data de casi 60 años, como posible
vía de solución a los problemas que afec-
tan a las revistas médicas cubanas en este
sentido.2
Con independencia de los criterios de
los detractores y defensores de esta medi-
da, lo cierto es que las revistas médicas
cubanas están en general urgidas de una
política editorial definida, de un arbitraje
riguroso, de un amplio "colchón editorial",
de editores más profesionales, de un acor-
tamiento de su periodicidad, del cumpli-
miento en tiempo y forma del cronograma
editorial, de que se hagan sobre ellas estu-
dios bibliométricos e informétricos para
valorar su comportamiento sobre bases
científicas, de mantener una constante re-
troalimentación con los generadores y con-
sumidores de la información que ellas brin-
dan y del mejoramiento de la política de
distribución.
Cuando se analiza el reconocimiento
de las revistas médicas cubanas ante la co-
munidad científica, se debe considerar que
el problema abordado trasciende las fron-
teras nacionales, lo que puede incluso afec-
tar la validación de los productos y los ser-
vicios de las ciencias médicas en el merca-
do internacional. Esto indica que hay que
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01175
176
reorientarse hacia las exigencias del actual
mercado global, para lograr niveles más
eficientes de comercialización en términos
de ciencias en general y de medicina en
particular.10
El propósito de esta investigación de
hacer un modesto aporte al perfecciona-
miento del sistema nacional de publicacio-
nes médicas, no es más que una forma de
contribuir, en última instancia, al aumento
de la visibilidad de las ciencias médicas
cubanas ante la comunidad internacional y
de potenciar con ello la credibilidad de sus
logros. Es por ello que, dentro del contex-
to de este estudio, se ha considerado váli-
do abordar en términos de planificación
estratégica las consideraciones sobre los
problemas que afrontan las revistas médi-
cas cubanas, a cuyo efecto éstas se han iden-
tificado como debilidades, amenazas, for-
talezas y oportunidades (DAFO).
Cada revista científica debe tener de-
finida su misión. Si bien no es objeto de
este trabajo analizar por separado lamisión
de cada título de revista médica cubana, no
es menos cierto que para lograr una mejor
interpretación de los elementos DAFO, es
procedente al menos referirse a la misión
de todas ellas en su conjunto, y puede con-
cretarse en los términos siguientes:
Las revistas médicas cubanas abordan
temas relacionados con la medicina y sus
ciencias afines. Están dirigidas a todos los
médicos que se desempeñan en el área
asistencial, investigativa, docente y admi-
nistrativa en el territorio nacional, para con-
tribuir a elevar sus capacidades en sus res-
pectivas áreas, mediante la difusión rápida
y puntual de lo que en ellas acontece, con la
ayuda del financiamiento estatal y sobre la
base de los criterios de árbitros con expe-
riencia y prestigio nacional e internacional.
Debilidades
− Ausencia de incorporación sistemática
de muchos organismos patrocinadoresa
la realización de las revistas.
− Inadecuado cumplimiento de sus funcio-
nes por parte de muchos directores.
− Incumplimiento generalizado de la fre-
cuencia de aparición.
− Escaso y, en algunos casos, inexistente
"colchón editorial".
− Aceptación, en ocasiones, de manuscri-
tos de dudosa calidad.
− Poco número de suscriptores.
− Baja presencia en sistemas de referen-
cia internacionales.
− Baja calidad del papel, del diseño y de
la impresión.
− Falta de interés y de motivación de gran
parte del personal dedicado al proceso
editorial.
− Inexistente retroalimentación entre los
suscriptores y los comités de redacción.
− Falta de análisis de la demanda y de cos-
to-beneficio.
− Ineficiencia en los canales de distribu-
ción.
Amenazas
− Desconocimiento parcial de la existen-
cia de las revistas por parte de la comu-
nidad cientificomédica.
− Falta de motivación de la comunidad
cientificomédica para publicar sus inves-
tigaciones.
− Falta de motivación de los lectores para
suscribirse a las revistas.
Fortalezas
− Prestigio y experiencia de la mayoría de
los directores de las revistas y sus árbi-
tros en sus respectivas disciplinas.
− Centralización de la producción de las
revistas médicas por la ECIMED.
− Disponibilidad de los medios tecnológi-
cos para el proceso de producción edi-
torial.
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01176
177
Oportunidades
− Posibilidad potencial de comunicación
con todo el mundo, por la disponibili-
dad de las revistas en la base de datos
LILACS y en la Red Telemática de Sa-
lud en Cuba (INFOMED).
− Prioridad del sector médico en el nivel
nacional.
− Progresivo desarrollo de la medicina cu-
bana.
− Elevado y creciente número de médi-
cos en el sector.
− Aumento del número de investigacio-
nes por año.
− Desarrollo de cursos y entrenamientos
para la capacitación y actualización del
personal médico.
De la comparación de estos
parámetros se infiere la gran cantidad de
deficiencias a superar, para que las revis-
tas médicas cubanas respondan al reclamo
que les compete como portadoras de la in-
formación cientificomédica producida en
el país. En virtud del desbalance observa-
do en los elementos DAFO, procede adop-
tar estrategias de ofensiva y de
reorientación, para aprovechar las fortale-
zas y oportunidades, y de defensiva, para
superar las debilidades y amenazas.
Prestigiosos expertos cubanos, dedi-
cados al estudio del comportamiento de la
producción científica nacional, han conce-
bido proyectos para la elaboración de la
política editorial del país, que incluye una
metodología de evaluación de las revistas
científicas por parte de la Comisión de Pu-
blicaciones de la Academia de Ciencias de
Cuba.
Mientras estas decisiones se perfeccio-
nan y elevan a los niveles encargados de
aprobarlas, se formalizan y difunden para
su posterior puesta en práctica; se ha re-
unido como parte de esta investigación una
serie de indicadores para evaluar a las re-
vistas médicas cubanas con la inmediatez
que el caso requiere, los cuales se someten
a la consideración de las autoridades de la
ECIMED (anexo 3).
Esta propuesta, concebida al estilo de
un proyecto de metodología para evaluar
a las revistas médicas cubanas, es una
aproximación a la intención que en igual
sentido han tenido países como Brasil
(Favero Krzyzanovski R. Evaluación de
publicaciones científicas y técnicas brasi-
leñas. II Taller sobre Publicaciones Cien-
tíficas en América Latina. Ciudad Méxi-
co, 20 al de 30 noviembre de 1997) y
México.11
En el presente trabajo, no sólo se han
expuesto los problemas que impiden a las
revistas médicas cubanas cumplir los re-
quisitos de calidad indispensables para
poder aspirar a integrarse a bases de datos
internacionales que operan con carácter se-
lectivo. Además de haberse demostrado
científicamente sus debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades, se ha brinda-
do, sobre bases científicas, una posible vía
de solución inmediata a dichas dificulta-
des, que está al alcance de quienes deben
acometer su puesta en práctica.
La mayor recompensa que se puede
recibir por el esfuerzo y por el tiempo con-
sagrado a revelar la médula del fenómeno
planteado y a encontrarle una adecuada
solución, es que esta última se lleve real-
mente a vías de hecho y no quede sólo
como una buena intención más.
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01177
178
ANEXO 1
Guía de entrevista a los asesores del CNICM*
1. En su opinión, ¿poseen los directores de las revistas médicas cubanas los conocimientos necesarios para
desempeñar esa función?
2. ¿Cómo considera usted que se cumplen las funciones de los directores y de los comités de redacción de las
revistas?
3. ¿Cuál es el nivel de entrenamiento con que cuenta la comunidad médica cubana en relación con la metología
de la investigación y las normas de redacción de artículos científicos?
4. ¿Cuál es en general, la calidad de los trabajos publicados en las revistas médicas cubanas?
5. ¿Cómo funciona en general el proceso de arbitraje?
6. ¿Cuál es el volumen general del "colchón editorial" para la conformación de los números de las revistas?
7. ¿Cómo se cumple la frecuencia de aparición programada para cada revista?
8. Si existiera una escala de valores en orden descentende del 1 al 3 en cuanto a la calidad general de las revistas
científicas, ¿dónde colocaría usted a las revistas médicas cubanas en su conjunto?
ANEXO 2
Guía de entrevista a los editores de las revistas médicas cubanas
1. ¿Qué vínculos de trabajo se establecen entre su revista y el organismo que la patrocina?
2. ¿Cómo se cumple la frecuencia de aparición de su revista?
3. ¿Es procesada su revista por bases de datos internacionales? ¿Cuáles?
4. ¿Cómo cumple sus tareas el comité de redacción?
5. ¿Cómo cumple sus funciones el director?
6. ¿Cómo es la calidad del proceso de arbitraje?
7. ¿Cuál es el promedio anual de artículos aceptados, modificados y rechazados en el proceso de arbitraje?
8. ¿Cuál es la disponibilidad de manuscritos para conformar los números?
9. ¿Cuál es la variedad de manuscritos para conformar las distintas secciones?
10. ¿Qué tipos de artículos se publican con mayor proporción?
11. ¿Está usted satisfecho con:
la calidad del diseño y de la impresión de la revista?
el contenido de los trabajos que se publican?
el número de páginas por entrega?
12. ¿Cómo se cumple el cronograma de salida?
13. ¿Recibe usted criterios de los lectores?
14. En caso afirmativo, ¿en qué consisten esos criterios?
15. A su juicio, ¿qué se debe hacer para perfeccionar la revista?
ANEXO 3
Proyecto de metodología para evaluar las revistas médicas cubanas
El presente documento se propone contribuir a mejorar la calidad general de las revistas médicas cubanas,
y a que éstas logren de manera paulatina el reconocimiento y prestigio a que deben ser acreedoras como portado-
ras de conocimientos con implicaciones para la salud y la vida humana. Este proyecto contempla varios parámetros,
que van desde el contenido de los artículos hasta las cuestiones relativas a la edición. Como parte de él, se
* Dr. Francisco Rojas Ochoa. Profesor Titular del ISCMH.
Dr. Eugenio Jara Casco. Profesor Titular de Oftalmología.
Dr. Isidro Fernández Rodríguez. Exdirector del CNICM.
Dr. Augusto Hernández Batista. Director de la ECIMED.
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01178
179
sugiere otorgar una puntuación de 0 a 5 en orden descendente, según se cumpla en mayor o menor grado cada
uno de los distintos indicadores que lo componen.
Estos indicadores son:
I. Contenido
− Originalidad, actualidad y oportunidad de los manuscritos.
− Nivel de análisis (mayor o menor profundidad) reflejado.
− Concisión y ajuste del título al texto.
− Modalidad de los resúmenes:
. Estructurados.
. Informativos.
. Indicativos o descriptivos.
− En la introducción:
. Se define el tema de investigación.
. Se reflejan los antecedentes válidos del estudio.
. Se delimitan los objetivos.
− En la sección de métodos:
. Se define el material empleado.
. Se reflejan los criterios de inclusión y exclusión.
. Se explica la metodología utilizada.
− En los resultados:
. Se presentan los datos en un orden lógico.
. Se describen los hallazgos de modo concreto.
. Se agregan al texto sólo las tablas y figuras necesarias.
− En la discusión:
. Se presentan los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican.
. Se señalan las excepciones.
. Se delimitan los aspectos no resueltos.
. Se exponen las consecuencias teóricas del trabajo, así como las posibles aplicaciones prácticas.
. Se refleja la significación del trabajo.
− En las tablas y figuras:
. Se utiliza la numeración mínima para evaluar los datos.
. Se emplean las figuras para no subdividir las tablas.
. No se repite información contenida en el texto.
− Las referencias bibliográficas deben cumplir los lineamientos establecidos por el Comité Internacional de
Editores de Revistas Biomédicas:
− Las palabras clave se deben seleccionar de acuerdo con los términos del Medical Subject Headings (MeSH)
en inglés, y de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en español.
II. Edición
− El director y el comité de redacción deben tener la disposición y la experiencia necesarias para cumplir
cabalmente sus respectivas funciones.
− En el proceso de arbitraje:
. Debe primar el rigor y la calidad.
. Debe participar más de un árbitro.
. Debe ser mínimo el lapso entre la recepción de los manuscritos por los árbitros y la entrega de sus evalua-
ciones.
− La estructura interna de la revista:
. Debe presentar la tabla de contenido en español, inglés u otros idiomas por separado.
. Debe contener las instrucciones a los autores, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Comité
Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01179
180
. Debe ubicar los trabajos en las secciones adecuadas.
. Debe disponer del número de páginas necesarias.
. Debe presentar índices acumulativos anuales.
− Otros indicadores:
. Presentación de un diseño y una impresión de calidad.
. Cumplimiento de la frecuencia de aparición fijada.
. Distribución eficiente por los canales establecidos.
III. Medidas que se deben adoptar de inmediato
− Elevar la eficiencia del trabajo de los directores y los editores de los comités de redacción.
− Nombrar directores de revistas con tiempo para dedicarle a esta función y con conocimientos de dirección
editorial.
− Integrar los comités de redacción con miembros que se comprometan a participar activamente en el proceso
editorial.
− Implementar la colaboración de los organismos patrocinadores con sus respectivas revistas.
− Implementar iniciativas que garanticen abundancia de "colchones editoriales".
− Activar cursos relacionados con la redacción de trabajos científicos, dirigidos a la comunidad médica cuba-
na, para elevar su nivel de entrenamiento en tal sentido.
− Realizar estudios de demanda y de costo-beneficio para regular la cantidad de ejemplares a tirar de cada
título.
Abstract
Critical analysis of Cuban medical journals
It is know from experience that the Cuban medical journals have publishing and content
difficulties. Taking this antecedent into consideration, these publications were evaluated
using as a reference similar publications fron Spain and Latin America that are included in
international databases. To this end, the MEDLINE database and the periodicals file of the
National Medical Library were consulted. All the titles of the Cuban medical journals were
physically reviewed and the publishers as well as the medical advisors of the National
Center of Information on Medical Sciences were interviewed. It was proved that the journals
from Spain and Latin America meet the quality requirements that alow them to be included
in selective databases, whereas the Cuban journals are in a state of crisis due to the poor
quality of their content and to the marked deficiencies found in their publishing processing.
A methodology project that may be used as a guide to analyze all those factors limiting or
impeding the acknowledgment of these journals on the part of the scientific community is
put into the consideration of the board of directors of the Medical Sciences Publishing
House. This project may also act as a model for establishing strategies that help to alleviate
this situation.
Subject headings: BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; CRITICAL
ANALYSIS; PUBLISHING EVALUATION/methods; CUBA.
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01180
181
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lezana MA, Fava G, comp. La producción científica en salud en México. México, DF: Centro Nacional de
Información y Documentación en Salud, 1992:173-6.
2. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. ACIMED
1998;6(1):42-9.
3. Cañedo Andalia R, Hernández Bello W, Gutiérrez Valdés AM, Guerrero Ramos L, Morales Morejón M.
Producción científica de y sobre Cuba procesada por la base de datos MEDLINE en el período 1986-1995.
ACIMED 1999;7(2):104-14.
4. Sierra P, Soto G, Alberti MF, Rodríguez I, Rojas F, Kourí JB et al. Estado de la investigación sobre salud en
Cuba. En: La investigación en salud en América Latina. Estudio de países seleccionados. Washington, DC:
OPS, 1992:63-93.
5. US Departament of Health and Human Services. National Library of Medicine. MEDLINE Silver Platter
3.11. Jan-Apr. 1997.
6. XV Encuentro de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas. Gac Méd Caracas 1995;103(1):78-85.
7. La necesidad de cooperación en la propaganda de nuestra cultura médica [editorial]. Cron Méd Quir Hab
1940;66(1):93-4.
8. Arteaga JF. Nuestra prensa y las sociedades médicas. Rev Med Cir Hab 1917;22(20):537-40.
9. Martínez de la Cruz F. La unificación de la prensa médica cubana. Vida Nueva 1940;45(1):41-4.
10. García Díaz I, González Novo T. La situación actual de la comercialización de los resultados de la actividad
científicotecnológica en la República de Cuba. En: Temas de Actualidad. La Habana: Ediciones Finlay,
1996:3-19.
11. Comité de Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas. La evaluación de revistas biomédicas mexicanas.
Rev Hosp Gen Méx 1994;57(2):81-7.
Recibido: 5 de mayo de 1999.
Aprobado: 5 de junio de 1999.
Lic. José A. López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle E No. 454 e/ 19 y 21.
El Vedado. Ciudad de La Habana. CP 10400.
ACI399.pm6 05-10-99, 10:01181

Más contenido relacionado

PDF
C+¦mo estudiar un estudio y probar una prueba lectura cr+¡tica de la literatu...
PDF
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
PDF
Se puede prevenir el transtorno de deficit de atencion e hiperactividad duran...
PPTX
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
PDF
Guía rápida para la redacción de referencias estilo vancouver. septiembre 2017
PDF
El artículo de revisión - review paper
PDF
Lineas de investigacion y tendencias de la educacion a distancia en america l...
PDF
Analisis DAFO de la Medicina basada en pruebas y nuevas tribus urbanas
C+¦mo estudiar un estudio y probar una prueba lectura cr+¡tica de la literatu...
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Se puede prevenir el transtorno de deficit de atencion e hiperactividad duran...
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
Guía rápida para la redacción de referencias estilo vancouver. septiembre 2017
El artículo de revisión - review paper
Lineas de investigacion y tendencias de la educacion a distancia en america l...
Analisis DAFO de la Medicina basada en pruebas y nuevas tribus urbanas

La actualidad más candente (15)

PPT
Bibliografia.pps
PDF
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
PDF
medicina tradicional.pdf
PPTX
Sesión 04 de 07 – Indización de documentos según Metodología LILACS _Indizaci...
PDF
Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...
PPTX
Sesión 01 de 07 - Indización de documentos según Metodología LILACS _Indizaci...
PDF
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
PPTX
Mod1 unid1 aula3_Selección de Documentos
PPTX
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
PDF
Terminologia ingles esp
PDF
Reuma práctica 2_ factor de impacto(2)
PDF
Seminario investigación bibliográfica y revisión documental
PPTX
Sesión 06 de 07 – Indización de documentos según Metodología LILACS _ Tema: S...
PDF
FUENTES DE INFORMACION - MBP 2015
PDF
764 1262-1-pb
Bibliografia.pps
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
medicina tradicional.pdf
Sesión 04 de 07 – Indización de documentos según Metodología LILACS _Indizaci...
Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...
Sesión 01 de 07 - Indización de documentos según Metodología LILACS _Indizaci...
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
Mod1 unid1 aula3_Selección de Documentos
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Terminologia ingles esp
Reuma práctica 2_ factor de impacto(2)
Seminario investigación bibliográfica y revisión documental
Sesión 06 de 07 – Indización de documentos según Metodología LILACS _ Tema: S...
FUENTES DE INFORMACION - MBP 2015
764 1262-1-pb
Publicidad

Destacado (7)

PDF
La sociedad de la información: retos y perspectivas.
PDF
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
PPSX
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
PDF
What's Next in Growth? 2016
PDF
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
PDF
The Outcome Economy
PDF
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
La sociedad de la información: retos y perspectivas.
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
What's Next in Growth? 2016
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Outcome Economy
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
Publicidad

Similar a Análisis crítico de las revistas médics cubanas. (20)

PDF
Evolucion tendencias hospitales_-mayo2012
PDF
Cancer de mama
PDF
Articulo cientifico
PDF
PDF
comparacion guias aspen sati.pdf
PPT
Fuentes de información
PDF
Medicina general integral. vol i
PDF
evidencia 4.pdf
PDF
Importancia de la investigacion cientifica en medicina 2012
PPTX
Guía de la estructura informe Reflexiones Investigativas.pptx
PDF
Articulo cientifico
PDF
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1). La ev...
PDF
Producción científica latinoamericana de fisioterapia kinesiologia.pdf
DOCX
Estilo vancouver
PDF
historia clínica.pdf
PDF
Taller Vancouver 2024.pdf.................
PDF
PPTX
La redacción de Documentos Presentación de la asignatura.pptx
PDF
Articulo como hacerlo
PDF
11864.pdf
Evolucion tendencias hospitales_-mayo2012
Cancer de mama
Articulo cientifico
comparacion guias aspen sati.pdf
Fuentes de información
Medicina general integral. vol i
evidencia 4.pdf
Importancia de la investigacion cientifica en medicina 2012
Guía de la estructura informe Reflexiones Investigativas.pptx
Articulo cientifico
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1). La ev...
Producción científica latinoamericana de fisioterapia kinesiologia.pdf
Estilo vancouver
historia clínica.pdf
Taller Vancouver 2024.pdf.................
La redacción de Documentos Presentación de la asignatura.pptx
Articulo como hacerlo
11864.pdf

Análisis crítico de las revistas médics cubanas.

  • 1. 171 ACIMED 1999;7(3):171-81 Análisis crítico de las revistas médicas cubanas José Antonio López Espinosa,1 Sulexy González Llorente2 y Liliana Guerrero Ramos3 Resumen Por experiencia se sabe que las revistas médicas cubanas presentan dificultades desde el punto de vista editorial y de contenido. Con este antecedente se evaluaron dichas publica- ciones, y se tomaron como referencia sus homólogas del área hispanolatinoamericana in- cluidas en bases de datos internacionales. A tal efecto se consultaron la base de datos MEDLINE y el fichero hemerográfico de la Biblioteca Médica Nacional; se revisaron físi- camente todos los títulos de revistas médicas cubanas y se entrevistaron a sus respectivos editores, así como a los médicos asesores del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Se comprobó que las revistas hispanolatinoamericanas cumplen requisitos de ca- lidad, que les permiten mantenerse incluidas en bases de datos de carácter selectivo, mien- tras que las cubanas se encuentran en estado de crisis, dada la baja calidad de su contenido y las marcadas deficiencias en su procesamiento editorial. Se somete a la consideración de los directivos de la Editorial Ciencias Médicas un proyecto de metodología, que puede constituir una guía de análisis de todos los factores que limitan o impiden el reconocimien- to por parte de la comunidad científica de las revistas objeto de estudio, a la vez que servir de pauta para establecer estrategias que ayuden a paliar esta situación. Descriptores: BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; ANÁLISIS CRITICO; EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES/métodos; CUBA. 1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento Procesamiento de la Docu- mentación. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. 2 Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro de Información de la Prensa. 3 Máster en Gestión de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. La medicina es un sistema de conoci- mientos científicos y de actividad práctica, dirigido a la conservación y el restableci- miento de la salud y a la prolongación de la vida del hombre, mediante la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Las exigencias del mundo actual han generado cambios en las concepciones de las diferentes esferas de la sociedad. La actividad cientificomédica no escapa de este fenómeno, pues el conocimiento ge- nerado por los investigadores de esta rama ACI399.pm6 05-10-99, 10:01171
  • 2. 172 se ha convertido también en un recurso in- dispensable para propiciar el desarrollo de cualquier nación. Dentro de este contexto se incluye, por supuesto, la evolución cualitativamente superior de las publicacio- nes científicas que son, en definitiva, las que posibilitan el intercambio de los resul- tados y de las experiencias entre especia- listas, instituciones y países. América Latina no tiene en conjunto el reconocimiento que en materia de pro- ducción y difusión del conocimiento ha procurado con la organización de sistemas de información, de cooperación institu- cional e interregional, de formación de re- cursos humanos y de perfeccionamiento de sus medios de difusión científica.1 Según los resultados de estudios ante- riores, en el caso particular de Cuba, la pro- ducción científica publicada en materia de salud no se corresponde con el avance al- canzado en el sector,2,3 manifestado, entre otras cosas, en la calidad de la atención médica y en el comportamiento de las es- tadísticas vitales y de los indicadores de salud fundamentales.4 En virtud de estos argumentos, se pro- cedió en primera instancia a evaluar las re- vistas médicas cubanas producidas por la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), a partir de una comparación con sus homólogas del área hispanolatinoame- ricana, con la finalidad de analizar los fac- tores que inciden en el poco reconocimiento nacional e internacional de que son objeto; conocer los atributos que permiten a las segundas mantenerse incluidas en bases de datos internacionales; y elaborar un proyec- to de metodología para ayudar a paliar esa situación. MÉTODO Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con estudios en los que se abor- da el tema de las revistas médicas en gene- ral y de las cubanas en particular. Después de localizada, recuperada y analizada esta información, con la que se obtuvieron los antecedentes y argumentos necesarios para emprender la parte práctica del estudio, se procedió a consultar el disco compacto que registra las revistas médicas indizadas en la base de datos MEDLINE de enero a abril de 1997,5 para identificar los títulos en idio- ma español, analizarlos y conocer las ca- racterísticas que los hacen acreedores a es- tar incluidos en ella. A partir de las citas obtenidas se localizaron las fuentes prima- rias para conocer las peculiaridades que sirvieron de punto de referencia y de com- paración en tal sentido con las revistas médicas cubanas. En virtud de que en la base de datos consultada no abundan las revistas médicas redactadas originalmente en español, se examinó el fichero hemerográfico de la Biblioteca Médica Nacional (BMN), para recuperarlas. En este caso se consideraron los títulos publicados entre los años 1995 y 1997. En relación con las revistas médicas cubanas, se confeccionó una guía de entre- vista (anexo 1), dirigida a los asesores mé- dicos de la Dirección General del Centro Nacional de Información de Ciencias Mé- dicas (CNICM), quienes son altas perso- nalidades dentro del sector de la salud y que por su experiencia y reconocimiento poseen criterios válidos sobre el compor- tamiento de las investigaciones médicas en Cuba y sobre su difusión en las revistas nacionales. Sobre la base de las considera- ciones generales de estos ilustres galenos, se procedió a la preparación de otra guía de entrevista (anexo 2), a los efectos de obtener criterios más específicos por parte de los editores de todos y cada uno de los títulos involucrados en el estudio. Una vez sistematizados los resultados de las entrevistas, se hizo la revisión de al menos 3 números de cada año, desde 1995 hasta 1997, de todos los títulos de revistas médicas cubanas. En el análisis compara- ACI399.pm6 05-10-99, 10:01172
  • 3. 173 tivo de las publicaciones hispanolatinoame- ricanas y las cubanas, se consideraron los aspectos siguientes: − Frecuencia de aparición. − Idiomas en que aparece la tabla de con- tenido. − Clasificación de los trabajos publicados según su estructura. − Cantidad de trabajos que se publican. − Modalidad de los resúmenes. − Idiomas en que se presentan los resúme- nes. − Idiomas en que se presentan las palabras clave. − Total aproximado de páginas por en- trega. − Calidad del diseño y de la impresión. − Aplicación de las normas de Vancouver. − Secciones fijas. − Secciones ocasionales. RESULTADOS En virtud de la búsqueda realizada en el CD-ROM MEDLINE y en el fondo de información y referencia de la BMN, se detectaron 40 revistas del área hispa- nolatinoamericana que cumplen los requi- sitos para ser reconocidas y registradas en diversas bases de datos internacionales de carácter selectivo. De estas publicaciones, 11 salen cada 3 meses, 9 son bimestrales, 6 son mensua- les, otras 6 tienen frecuencia irregu- lar, 3 son semestrales, 2 son cuatrimes- trales, 2 son anuales y 1 ve la luz 2 veces al mes. En todos los casos, tanto las tablas de contenido, como los resúmenes de los artí- culos y las palabras clave que los acompa- ñan están registrados en los idiomas inglés y francés, además de en su lengua original. Asimismo la publicación de artículos originales por entrega cubre una cifra mí- nima de 3 contribuciones y alcanza un va- lor máximo de 45; en el caso de los artícu- los de revisión, van de 1 hasta 12; en el de notas clínicas, de 2 a 8, y en el de presenta- ciones de casos, de 1 a 5. En menor cuantía se presentan artículos históricos, conferen- cias clínicas, ensayos clínicos y trabajos de investigación básica. La gran mayoría de los resúmenes son del tipo informativo, por lo que se puede afirmar que la información que brindan es proporcional al tipo y al estilo del docu- mento original. Algunos títulos presentan resúmenes estructurados, con los que plas- man explícitamente de forma sintética el contenido principal de cada una de las par- tes del documento a que se refieren. En cuanto a la paginación, el conjunto de todas estas revistas produce un prome- dio de 117 páginas por número. Si bien uno de dichos títulos presenta la exigua canti- dad de 23 páginas, también es cierto que otro cuenta con la astronómica cifra de 425. Por otro lado se pudo observar que to- das estas publicaciones tienen buena cali- dad en su diseño e impresión, así como en la conformación y el equilibrio de su es- tructura interna. En relación con las revistas médicas cubanas, hay que argumentar que las en- trevistas realizadas a los asesores del CNICM y a los respectivos editores, per- mitieron conocer las dificultades de cada una, y son, al mismo tiempo, problemas que atañen a todas en su conjunto, ya que están condicionados por iguales factores, con independencia de ciertas individualidades. Se comprobó que, generalmente, las organizaciones patrocinadoras establecen limitados vínculos con sus revistas y no existe una identificación plena de sus fun- ciones y responsabilidades para con ellas. En algunos casos, el apoyo es tan sólo en la donación de papel para su confección y, en otros, los menos, la organización pro- mueve la publicación de trabajos, partici- pa en el proceso de arbitraje y facilita in- ACI399.pm6 05-10-99, 10:01173
  • 4. 174 formación acerca de congresos, talleres, simposios y otros eventos. Casi todos los directores son profesio- nales muy capacitados y de mucha expe- riencia en su especialidad, pero adolecen de los conocimientos elementales sobre edición y publicación y del tiempo nece- sario para poder ejercer su responsabilidad como tales. Esto hace que, salvo muy po- cas excepciones, no presten la atención re- querida a sus respectivas revistas y que, en ocasiones, quienes se ocupen de ello sean los secretarios. Los comités de redacción están en teo- ría dotados de los conocimientos, la expe- riencia, el interés y las habilidades para el desempeño de sus funciones, en virtud de la cantidad de nombres prestigiosos que en ellos aparecen. Paradógicamente, en mu- chos casos existen problemas de organiza- ción y de unidad, que atentan contra la ca- lidad de la revista. El cumplimiento de los plazos de en- trega de los números conformados de los distintos títulos se dificulta, la mayoría de las veces, por factores como son la demora del proceso de arbitraje; porque los auto- res no envían en tiempo sus trabajos una vez evaluados y con propuestas de modifi- caciones; y por la falta de un "colchón edi- torial" abundante, entre otros. Todo esto gravita sobre las restriccio- nes que sufre hoy la actividad editorial en Cuba. En el caso de las revistas médicas cu- banas, casi las dos terceras partes de las que produce la ECIMED son de frecuencia se- mestral o cuatrimestral, y la menor periodi- cidad entre las salidas es de 2 meses. En ningún caso se pudo llegar a cono- cer con exactitud el promedio de artículos que son aceptados, modificados y rechaza- dos en el proceso de arbitraje, por cuanto ello no es del dominio de los editores. Al- rededor de eso hay una tendencia a aceptar manuscritos de calidad cuestionable, a los cuales no se les hace una rigurosa revisión, por causa del escaso "colchón editorial" y por lo perentorio de que salgan a la luz tra- bajos que implican aval para los autores aspirantes a elevar su categoría académi- ca, científica o docente. De igual modo, fue en extremo complejo definir una categorización generalizada de los artícu- los que se publican, salvo el caso de los trabajos originales, determinados de acuer- do con su estructura. En relación con las modalidades de los resúmenes que acompañan a las contribu- ciones presentadas a las revistas médicas cubanas, se observó que la mayoría son del tipo indicativo o descriptivo y en muy po- cos casos, incluidos los artículos origina- les, del tipo informativo. En todos los títu- los, los resúmenes, al igual que las pala- bras clave y las tablas de contenido, tienen su versión en inglés; en uno de ellos apare- ce incluso una versión en francés. En cuanto al cronograma de salida, es lamentable no poder hablar de casos posi- tivos, pues éste nunca se cumple en el pla- zo fijado. En sentido general y, dados los recur- sos disponibles, la calidad del diseño y de la impresión no es la peor. Sin embargo, la baja calidad del papel hace que en muchos de estos títulos la tipografía y las ilustracio- nes no sean a veces suficientemente nítidas. Por otra parte, se desconoce la deman- da real de cada título, pues esto se controla sólo en virtud del número de suscriptores. Se "piensa" que las tiradas actuales son suficientes, de acuerdo con la escasez de suscriptores. Los editores consideran que la canti- dad de páginas por entrega es adecuada, por cuanto no disponen de muchos manuscri- tos para llenar números con mayor pagina- ción. La revista médica cubana con mayor número de páginas, aparece con 104; la mayoría sale con 72. La calidad del contenido de los traba- jos es en principio aceptable, aunque deja de serlo cuando ve la luz en una revista después de transcurridos varios meses o ACI399.pm6 05-10-99, 10:01174
  • 5. 175 años, durante los cuales llegan muchas ve- ces a perder su novedad y hasta su origina- lidad. La distribución de las distintas seccio- nes de algunos títulos no es la adecuada para proporcionarles la brillantez que re- quieren en su estructura interna, ya que la escasez de trabajos impide darles a todos su justa ubicación. Según criterios de los asesores, si las revistas objeto de estudio tuvieran que ubi- carse en su conjunto en una escala de valo- res del 1 al 3 en orden descendente en rela- ción con la calidad geneneral de las publi- caciones científicas, éstas ocuparían el ter- cer nivel. Las dificultades antes relacionadas se presentan particularmente en unos casos más que en otros, aunque también existen deficiencias propias de determinados títulos. DISCUSIÓN Los argumentos anteriores permiten comprender la razón del casi nulo factor de impacto de las revistas médicas cuba- nas, y que se impone la búsqueda de una solución inmediata al problema. Un factor determinante en la calidad de una revista es el trabajo de su director y de sus asesores y redactores, desde la re- cepción de los manuscritos, hasta su publi- cación y distribución,6 asunto que, como se ha comprobado, deja mucho que desear en los títulos estudiados. De lo anterior se infiere la falta de uni- dad, de concordancia y de apoyo de las partes que deben intervenir en los distintos procesos concernientes a la conformación de cada entrega. Esto pone en dudas la ima- gen, profesionalidad y actuación de toda una empresa editorial, de los prestigiosos árbitros y directores, de quiénes brindan colaboración material y, en última instan- cia, de los investigadores, que quedan sin el reconocimiento académico y científico que procuran. Desde finales de la primera mitad del siglo XX, los médicos cubanos han mostra- do preocupación por propagar hacia el ex- terior los adelantos de la medicina nacio- nal,7 aun cuando entonces no se disponía de recursos como las bases de datos biblio- gráficas. Incluso desde principios de esta centuria se hablaba de la necesidad de que sobrevivieran las revistas más aptas.8 Prue- ba de ello es la proposición hecha en 1939, durante el VIII Congreso de la Prensa Mé- dica de Cuba, de unificar todas las revistas médicas cubanas en una sola, dividida por secciones de especialidades, para con ello garantizar que ésta llegara a obtener y a mantener un alto nivel cualitativo y a ase- gurar su sostenido prestigio internacional.9 Hoy día se ha retomado esta iniciati- va, que data de casi 60 años, como posible vía de solución a los problemas que afec- tan a las revistas médicas cubanas en este sentido.2 Con independencia de los criterios de los detractores y defensores de esta medi- da, lo cierto es que las revistas médicas cubanas están en general urgidas de una política editorial definida, de un arbitraje riguroso, de un amplio "colchón editorial", de editores más profesionales, de un acor- tamiento de su periodicidad, del cumpli- miento en tiempo y forma del cronograma editorial, de que se hagan sobre ellas estu- dios bibliométricos e informétricos para valorar su comportamiento sobre bases científicas, de mantener una constante re- troalimentación con los generadores y con- sumidores de la información que ellas brin- dan y del mejoramiento de la política de distribución. Cuando se analiza el reconocimiento de las revistas médicas cubanas ante la co- munidad científica, se debe considerar que el problema abordado trasciende las fron- teras nacionales, lo que puede incluso afec- tar la validación de los productos y los ser- vicios de las ciencias médicas en el merca- do internacional. Esto indica que hay que ACI399.pm6 05-10-99, 10:01175
  • 6. 176 reorientarse hacia las exigencias del actual mercado global, para lograr niveles más eficientes de comercialización en términos de ciencias en general y de medicina en particular.10 El propósito de esta investigación de hacer un modesto aporte al perfecciona- miento del sistema nacional de publicacio- nes médicas, no es más que una forma de contribuir, en última instancia, al aumento de la visibilidad de las ciencias médicas cubanas ante la comunidad internacional y de potenciar con ello la credibilidad de sus logros. Es por ello que, dentro del contex- to de este estudio, se ha considerado váli- do abordar en términos de planificación estratégica las consideraciones sobre los problemas que afrontan las revistas médi- cas cubanas, a cuyo efecto éstas se han iden- tificado como debilidades, amenazas, for- talezas y oportunidades (DAFO). Cada revista científica debe tener de- finida su misión. Si bien no es objeto de este trabajo analizar por separado lamisión de cada título de revista médica cubana, no es menos cierto que para lograr una mejor interpretación de los elementos DAFO, es procedente al menos referirse a la misión de todas ellas en su conjunto, y puede con- cretarse en los términos siguientes: Las revistas médicas cubanas abordan temas relacionados con la medicina y sus ciencias afines. Están dirigidas a todos los médicos que se desempeñan en el área asistencial, investigativa, docente y admi- nistrativa en el territorio nacional, para con- tribuir a elevar sus capacidades en sus res- pectivas áreas, mediante la difusión rápida y puntual de lo que en ellas acontece, con la ayuda del financiamiento estatal y sobre la base de los criterios de árbitros con expe- riencia y prestigio nacional e internacional. Debilidades − Ausencia de incorporación sistemática de muchos organismos patrocinadoresa la realización de las revistas. − Inadecuado cumplimiento de sus funcio- nes por parte de muchos directores. − Incumplimiento generalizado de la fre- cuencia de aparición. − Escaso y, en algunos casos, inexistente "colchón editorial". − Aceptación, en ocasiones, de manuscri- tos de dudosa calidad. − Poco número de suscriptores. − Baja presencia en sistemas de referen- cia internacionales. − Baja calidad del papel, del diseño y de la impresión. − Falta de interés y de motivación de gran parte del personal dedicado al proceso editorial. − Inexistente retroalimentación entre los suscriptores y los comités de redacción. − Falta de análisis de la demanda y de cos- to-beneficio. − Ineficiencia en los canales de distribu- ción. Amenazas − Desconocimiento parcial de la existen- cia de las revistas por parte de la comu- nidad cientificomédica. − Falta de motivación de la comunidad cientificomédica para publicar sus inves- tigaciones. − Falta de motivación de los lectores para suscribirse a las revistas. Fortalezas − Prestigio y experiencia de la mayoría de los directores de las revistas y sus árbi- tros en sus respectivas disciplinas. − Centralización de la producción de las revistas médicas por la ECIMED. − Disponibilidad de los medios tecnológi- cos para el proceso de producción edi- torial. ACI399.pm6 05-10-99, 10:01176
  • 7. 177 Oportunidades − Posibilidad potencial de comunicación con todo el mundo, por la disponibili- dad de las revistas en la base de datos LILACS y en la Red Telemática de Sa- lud en Cuba (INFOMED). − Prioridad del sector médico en el nivel nacional. − Progresivo desarrollo de la medicina cu- bana. − Elevado y creciente número de médi- cos en el sector. − Aumento del número de investigacio- nes por año. − Desarrollo de cursos y entrenamientos para la capacitación y actualización del personal médico. De la comparación de estos parámetros se infiere la gran cantidad de deficiencias a superar, para que las revis- tas médicas cubanas respondan al reclamo que les compete como portadoras de la in- formación cientificomédica producida en el país. En virtud del desbalance observa- do en los elementos DAFO, procede adop- tar estrategias de ofensiva y de reorientación, para aprovechar las fortale- zas y oportunidades, y de defensiva, para superar las debilidades y amenazas. Prestigiosos expertos cubanos, dedi- cados al estudio del comportamiento de la producción científica nacional, han conce- bido proyectos para la elaboración de la política editorial del país, que incluye una metodología de evaluación de las revistas científicas por parte de la Comisión de Pu- blicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba. Mientras estas decisiones se perfeccio- nan y elevan a los niveles encargados de aprobarlas, se formalizan y difunden para su posterior puesta en práctica; se ha re- unido como parte de esta investigación una serie de indicadores para evaluar a las re- vistas médicas cubanas con la inmediatez que el caso requiere, los cuales se someten a la consideración de las autoridades de la ECIMED (anexo 3). Esta propuesta, concebida al estilo de un proyecto de metodología para evaluar a las revistas médicas cubanas, es una aproximación a la intención que en igual sentido han tenido países como Brasil (Favero Krzyzanovski R. Evaluación de publicaciones científicas y técnicas brasi- leñas. II Taller sobre Publicaciones Cien- tíficas en América Latina. Ciudad Méxi- co, 20 al de 30 noviembre de 1997) y México.11 En el presente trabajo, no sólo se han expuesto los problemas que impiden a las revistas médicas cubanas cumplir los re- quisitos de calidad indispensables para poder aspirar a integrarse a bases de datos internacionales que operan con carácter se- lectivo. Además de haberse demostrado científicamente sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, se ha brinda- do, sobre bases científicas, una posible vía de solución inmediata a dichas dificulta- des, que está al alcance de quienes deben acometer su puesta en práctica. La mayor recompensa que se puede recibir por el esfuerzo y por el tiempo con- sagrado a revelar la médula del fenómeno planteado y a encontrarle una adecuada solución, es que esta última se lleve real- mente a vías de hecho y no quede sólo como una buena intención más. ACI399.pm6 05-10-99, 10:01177
  • 8. 178 ANEXO 1 Guía de entrevista a los asesores del CNICM* 1. En su opinión, ¿poseen los directores de las revistas médicas cubanas los conocimientos necesarios para desempeñar esa función? 2. ¿Cómo considera usted que se cumplen las funciones de los directores y de los comités de redacción de las revistas? 3. ¿Cuál es el nivel de entrenamiento con que cuenta la comunidad médica cubana en relación con la metología de la investigación y las normas de redacción de artículos científicos? 4. ¿Cuál es en general, la calidad de los trabajos publicados en las revistas médicas cubanas? 5. ¿Cómo funciona en general el proceso de arbitraje? 6. ¿Cuál es el volumen general del "colchón editorial" para la conformación de los números de las revistas? 7. ¿Cómo se cumple la frecuencia de aparición programada para cada revista? 8. Si existiera una escala de valores en orden descentende del 1 al 3 en cuanto a la calidad general de las revistas científicas, ¿dónde colocaría usted a las revistas médicas cubanas en su conjunto? ANEXO 2 Guía de entrevista a los editores de las revistas médicas cubanas 1. ¿Qué vínculos de trabajo se establecen entre su revista y el organismo que la patrocina? 2. ¿Cómo se cumple la frecuencia de aparición de su revista? 3. ¿Es procesada su revista por bases de datos internacionales? ¿Cuáles? 4. ¿Cómo cumple sus tareas el comité de redacción? 5. ¿Cómo cumple sus funciones el director? 6. ¿Cómo es la calidad del proceso de arbitraje? 7. ¿Cuál es el promedio anual de artículos aceptados, modificados y rechazados en el proceso de arbitraje? 8. ¿Cuál es la disponibilidad de manuscritos para conformar los números? 9. ¿Cuál es la variedad de manuscritos para conformar las distintas secciones? 10. ¿Qué tipos de artículos se publican con mayor proporción? 11. ¿Está usted satisfecho con: la calidad del diseño y de la impresión de la revista? el contenido de los trabajos que se publican? el número de páginas por entrega? 12. ¿Cómo se cumple el cronograma de salida? 13. ¿Recibe usted criterios de los lectores? 14. En caso afirmativo, ¿en qué consisten esos criterios? 15. A su juicio, ¿qué se debe hacer para perfeccionar la revista? ANEXO 3 Proyecto de metodología para evaluar las revistas médicas cubanas El presente documento se propone contribuir a mejorar la calidad general de las revistas médicas cubanas, y a que éstas logren de manera paulatina el reconocimiento y prestigio a que deben ser acreedoras como portado- ras de conocimientos con implicaciones para la salud y la vida humana. Este proyecto contempla varios parámetros, que van desde el contenido de los artículos hasta las cuestiones relativas a la edición. Como parte de él, se * Dr. Francisco Rojas Ochoa. Profesor Titular del ISCMH. Dr. Eugenio Jara Casco. Profesor Titular de Oftalmología. Dr. Isidro Fernández Rodríguez. Exdirector del CNICM. Dr. Augusto Hernández Batista. Director de la ECIMED. ACI399.pm6 05-10-99, 10:01178
  • 9. 179 sugiere otorgar una puntuación de 0 a 5 en orden descendente, según se cumpla en mayor o menor grado cada uno de los distintos indicadores que lo componen. Estos indicadores son: I. Contenido − Originalidad, actualidad y oportunidad de los manuscritos. − Nivel de análisis (mayor o menor profundidad) reflejado. − Concisión y ajuste del título al texto. − Modalidad de los resúmenes: . Estructurados. . Informativos. . Indicativos o descriptivos. − En la introducción: . Se define el tema de investigación. . Se reflejan los antecedentes válidos del estudio. . Se delimitan los objetivos. − En la sección de métodos: . Se define el material empleado. . Se reflejan los criterios de inclusión y exclusión. . Se explica la metodología utilizada. − En los resultados: . Se presentan los datos en un orden lógico. . Se describen los hallazgos de modo concreto. . Se agregan al texto sólo las tablas y figuras necesarias. − En la discusión: . Se presentan los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican. . Se señalan las excepciones. . Se delimitan los aspectos no resueltos. . Se exponen las consecuencias teóricas del trabajo, así como las posibles aplicaciones prácticas. . Se refleja la significación del trabajo. − En las tablas y figuras: . Se utiliza la numeración mínima para evaluar los datos. . Se emplean las figuras para no subdividir las tablas. . No se repite información contenida en el texto. − Las referencias bibliográficas deben cumplir los lineamientos establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas: − Las palabras clave se deben seleccionar de acuerdo con los términos del Medical Subject Headings (MeSH) en inglés, y de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en español. II. Edición − El director y el comité de redacción deben tener la disposición y la experiencia necesarias para cumplir cabalmente sus respectivas funciones. − En el proceso de arbitraje: . Debe primar el rigor y la calidad. . Debe participar más de un árbitro. . Debe ser mínimo el lapso entre la recepción de los manuscritos por los árbitros y la entrega de sus evalua- ciones. − La estructura interna de la revista: . Debe presentar la tabla de contenido en español, inglés u otros idiomas por separado. . Debe contener las instrucciones a los autores, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas. ACI399.pm6 05-10-99, 10:01179
  • 10. 180 . Debe ubicar los trabajos en las secciones adecuadas. . Debe disponer del número de páginas necesarias. . Debe presentar índices acumulativos anuales. − Otros indicadores: . Presentación de un diseño y una impresión de calidad. . Cumplimiento de la frecuencia de aparición fijada. . Distribución eficiente por los canales establecidos. III. Medidas que se deben adoptar de inmediato − Elevar la eficiencia del trabajo de los directores y los editores de los comités de redacción. − Nombrar directores de revistas con tiempo para dedicarle a esta función y con conocimientos de dirección editorial. − Integrar los comités de redacción con miembros que se comprometan a participar activamente en el proceso editorial. − Implementar la colaboración de los organismos patrocinadores con sus respectivas revistas. − Implementar iniciativas que garanticen abundancia de "colchones editoriales". − Activar cursos relacionados con la redacción de trabajos científicos, dirigidos a la comunidad médica cuba- na, para elevar su nivel de entrenamiento en tal sentido. − Realizar estudios de demanda y de costo-beneficio para regular la cantidad de ejemplares a tirar de cada título. Abstract Critical analysis of Cuban medical journals It is know from experience that the Cuban medical journals have publishing and content difficulties. Taking this antecedent into consideration, these publications were evaluated using as a reference similar publications fron Spain and Latin America that are included in international databases. To this end, the MEDLINE database and the periodicals file of the National Medical Library were consulted. All the titles of the Cuban medical journals were physically reviewed and the publishers as well as the medical advisors of the National Center of Information on Medical Sciences were interviewed. It was proved that the journals from Spain and Latin America meet the quality requirements that alow them to be included in selective databases, whereas the Cuban journals are in a state of crisis due to the poor quality of their content and to the marked deficiencies found in their publishing processing. A methodology project that may be used as a guide to analyze all those factors limiting or impeding the acknowledgment of these journals on the part of the scientific community is put into the consideration of the board of directors of the Medical Sciences Publishing House. This project may also act as a model for establishing strategies that help to alleviate this situation. Subject headings: BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; CRITICAL ANALYSIS; PUBLISHING EVALUATION/methods; CUBA. ACI399.pm6 05-10-99, 10:01180
  • 11. 181 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lezana MA, Fava G, comp. La producción científica en salud en México. México, DF: Centro Nacional de Información y Documentación en Salud, 1992:173-6. 2. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. ACIMED 1998;6(1):42-9. 3. Cañedo Andalia R, Hernández Bello W, Gutiérrez Valdés AM, Guerrero Ramos L, Morales Morejón M. Producción científica de y sobre Cuba procesada por la base de datos MEDLINE en el período 1986-1995. ACIMED 1999;7(2):104-14. 4. Sierra P, Soto G, Alberti MF, Rodríguez I, Rojas F, Kourí JB et al. Estado de la investigación sobre salud en Cuba. En: La investigación en salud en América Latina. Estudio de países seleccionados. Washington, DC: OPS, 1992:63-93. 5. US Departament of Health and Human Services. National Library of Medicine. MEDLINE Silver Platter 3.11. Jan-Apr. 1997. 6. XV Encuentro de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas. Gac Méd Caracas 1995;103(1):78-85. 7. La necesidad de cooperación en la propaganda de nuestra cultura médica [editorial]. Cron Méd Quir Hab 1940;66(1):93-4. 8. Arteaga JF. Nuestra prensa y las sociedades médicas. Rev Med Cir Hab 1917;22(20):537-40. 9. Martínez de la Cruz F. La unificación de la prensa médica cubana. Vida Nueva 1940;45(1):41-4. 10. García Díaz I, González Novo T. La situación actual de la comercialización de los resultados de la actividad científicotecnológica en la República de Cuba. En: Temas de Actualidad. La Habana: Ediciones Finlay, 1996:3-19. 11. Comité de Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas. La evaluación de revistas biomédicas mexicanas. Rev Hosp Gen Méx 1994;57(2):81-7. Recibido: 5 de mayo de 1999. Aprobado: 5 de junio de 1999. Lic. José A. López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle E No. 454 e/ 19 y 21. El Vedado. Ciudad de La Habana. CP 10400. ACI399.pm6 05-10-99, 10:01181