SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
Historia y comunicación científica
Lic. Franklyn Villanueva
Jessica Mishel Méndez R.
1112-22-17352
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
◦ Un articulo de investigación es un documento en el cual se
realiza un análisis de los resultados partiendo de una
investigación realizándose de una manera mas detallada.
◦ Se realiza de una manera detallada y conforme a una estructura
la cual parte de una introducción, metodología, resultados y
conclusiones.
◦ El propósito de la realización de artículos de investigación
científica se orienta al análisis detallado de la investigación
previa realizada tomando en cuenta los hallazgos, la metodología
utilizada y las conclusiones resultantes.
Compresión lectora:
◦ Introducción: es la presentación clara de lo investigado en la
cual se puede expresar de una manera breve el tema a manera de
captar la atención del lector.
◦ Metodología: es la información sobre la manera como se realiza
el estudio de tal forma de seleccionar la información detallada
del método elegido. Se debe de incluir las citas de las
referencias y una explicación breve de ellas.
◦ Resultados: mostrar los resultados de la experimentación de una
manera jerárquica según su relevancia presentando las pruebas
correspondientes que lo respaldan.
◦ Discusión: el objetivo es convencer al lector sobre la validez
de los resultados logrados.
ANÁLISIS ARTICULO
CIENTÍFICO
Artículos científicos publicados por profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus
Introducción:
◦ ¿Qué es?:
La publicación de artículos científicos y específicamente los publicados en las revistas médicas en los
últimos años ha experimentado un aumento significativo, lo que puede ser atribuible a diferentes
factores, entre los que está la producción de publicaciones, incluso más selectivas y especializadas.
En Cuba existe más de 100 publicaciones en ciencias de la salud, de ellas 69 son en formato
electrónico y en formato impreso 38.
En octubre del año 1987 se edita por primera vez una publicación de Ciencias Médicas en la provincia
de Sancti Spíritus “Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre”, como continuidad de esta a partir de 1999
se comenzó a editar la revista electrónica “Gaceta Médica Espirituana (GME), medio de difusión del sector
salud en Sancti Spíritus para divulgar los resultados científicos de los profesionales vinculados a la
salud y la formación de los recursos humanos para la salud, en cualquier parte del mundo. El bajo
índice de publicaciones en la revista es un tema tratado en el comité editorial periódicamente, debido a ello
es importante identificar la contribución de artículos científicos que han aportado los profesionales de la salud
de la provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo enero 2010 a enero 2011,
asimismo establecer estrategias para aumentar con calidad el índice de artículos a publicar por los
profesionales de la salud de la provincia, a partir de las investigaciones sobre los problemas de morbilidad y
mortalidad en el territorio.
¿Cómo se evalúa?
Metodología
◦ ¿Qué es?
Se realizó un estudio transversal; se revisaron todos los artículos publicados en las revistas
médicas cubanas, la muestra del estudio fueron los 127 artículos publicados en el período
de enero 2010 a enero 2011, editados en 41 títulos de revistas un total de 90 volúmenes, no
hubo criterio de exclusión.
Se diseñó una estrategia de búsqueda, los motores de búsqueda utilizados fueron Infomed,
Ecured y Google; se revisaron las bases de datos Pubmed, Lilacs y Cumed desde 2008 hasta
el 2011, se utilizaron los operadores booleanos, los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) y
las palabras clave. Para la recogida de datos se confeccionó una planilla para registrar las
principales variables, se creó una base de datos para procesarlos y se utilizó el análisis
porcentual.
◦ Variables utilizadas: Título de la revista donde se realizó la publicación: revistas médicas
cubanas en el portal de salud de Cuba, Infomed.
◦ Especialidad de los autores: especialidades básicas, especialidades quirúrgicas,
especialidades estomatológicas, especialidades clínicas, especialidades básicas
biomédica, especialidades diagnósticas
◦ Filiación de los autores: hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas, filial de ciencias
médicas, universidad de ciencias médicas.
◦ Categoría docente: instructor, asistente, auxiliar
◦ Grado académico o científico: máster o doctor en ciencia
◦ Municipio donde se realizó la investigación: Sancti Spíritus, Cabaiguán, Jatibonico,
Taguasco, La Sierpe, Fomento, Yaguajay, Trinidad.
◦ Para determinar el índice de publicación se dividió el total de artículos publicados entre la
cantidad de profesionales de cada especialidad, se tomó como referencia una
investigación realizada en la provincia de Camagüey.
◦ El dato sobre la cantidad de profesionales (médicos, psicólogos, estomatólogos,
tecnólogos, enfermeras) existente en la provincia fue ofrecida por la Dirección Provincial de
Salud, las categorías docentes, la cantidad de máster y doctores en ciencia las facilitó el
Departamento de Cuadros de la Universidad de Ciencias Médicas
◦ Para el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 11.5 para
Windows.
¿Cómo se evalúa?
Resultados:
Los autores de la provincia publicaron en la revista Gaceta Médica Espirituana, para un 77,27 %,
publicación que representa las ciencias médicas del territorio; el 22,73 % publicó en 5 de las 41
revistas especializadas en medicina incluidas para esta investigación. (Tabla 1).
En las especialidades básicas (con 1506 profesionales) solo publicaron en ese periodo 14
artículos en las revistas médicas con un índice de publicación de 0,009, la especialidad
de Medicina Interna fue la que mayor índice de artículos aportó (0,07), se observó en la
especialidad de Medicina General Integral el más bajo índice de publicación (0,004),
las de Obstetricia y Ginecología y Pediatría no aportaron publicaciones a las revistas
médicas cubanas.
Las especialidades quirúrgicas están integradas por 235 profesionales y publicaron 3
artículos para un índice de publicación 0,01, solo Urología y Oftalmología sobresalen
con 0,08 y 0,02 respectivamente; no se encontraron aportes científicos en las revistas
médicas cubanas de las especialidades de Cirugía General, Ortopedia y
Traumatología, Angiología y Cirugía Vascular, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía
Pediátrica, Cirugía Plástica y Caumatología, Urología y Coloproctología.
Las especialidades estomatológicas cuentan con 279 profesionales de ellos se hallaron
10 artículos publicados en las revistas médicas cubanas; el índice de publicación fue de
0,04, se observó que el mayor índice de publicación fue en la especialidad de prótesis
(0,14) y estomatología integral (0.03), no aportaron artículos científicos las
especialidades de cirugía maxilofacial, parodoncia y ortodoncia.
¿Cómo se evalúa?
Discusión:
Las especialidades básicas en la provincia aportan un bajo el índice de publicación de servicios
tan sensibles como Medicina Interna, Medicina General Integral, Obstetricia y Ginecología y
Pediatría.
Las especialidades quirúrgicas se encuentran diariamente con casos que pudieran, por su
complejidad y relevancia científica, compartirlos con colegas a nivel mundial; una manera de
comunicarlo es en las revistas médicas cubanas, para ello las normas de publicación de cada
revista están accesibles para Cuba y el mundo, normas que explican de forma instructiva el
cómo publicar informes de investigaciones originales, reportes de casos, y todo informe científico
que aporte a la mejora de la calidad de vida del hombre y al desarrollo de las ciencias de la
salud; además, pueden participar en cursos que acredita el Centro Provincial de Información de
Ciencias Médicas, el que hasta la actualidad se ha impartido 5 versiones del curso de Redacción
Científica con el objetivo de desarrollar competencias investigativas en los profesionales de la
salud.
La provincia cuenta con 1546 profesionales con categoría de Instructor y aunque el
índice de publicación es bajo colaboraron con 26 investigaciones, este predominio se
debe a la necesidad de publicar como requisito imprescindible para ostentar una
categoría docente superior; no obstante, en la medida que aumenta la categoría
docente disminuye el número de publicaciones, cuando debiera ocurrir lo contrario,
porque mientras más elevada sea la categoría, mayor actividad investigativa y mayor
número de publicaciones, al comparar esta investigación con el realizado por la
provincia de Camagüey no se observa similitud ya que en ese territorio los profesionales
con categoría docente de profesor titular muestran un elevado índice seguido de los
profesores auxiliares.
A pesar de existir un total de 1070 profesionales con título de máster no se ha producido
un aumento llamativo del número de artículos publicados como vía de salida a sus tesis,
este resultado coincide con los resultados de la investigación de Camagüey 8 , donde
se observa la baja producción científica que aportan los profesionales de la salud que
tienen este grado científico.
¿Cómo se evalúa?
Conclusión:
La contribución de artículos científicos que han realizado los profesionales de la salud de la
provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo analizado presenta
bajos índices aportados a la producción científica.
¿Cómo se evalúa?

Más contenido relacionado

PPT
PDF
Análisis crítico de las revistas médics cubanas.
PDF
INVESTIGACION Y PRACTICA CLINICA.pdf
PPTX
Rev nales 2 amerbac 2013
PPT
El artículo científico
PPT
Expo final de epidemio
PDF
Taller de Introducción a la Investigación Cientifica.pdf
PDF
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
Análisis crítico de las revistas médics cubanas.
INVESTIGACION Y PRACTICA CLINICA.pdf
Rev nales 2 amerbac 2013
El artículo científico
Expo final de epidemio
Taller de Introducción a la Investigación Cientifica.pdf
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf

Similar a IMRyD.pdf (20)

PPTX
La redacción de Documentos Presentación de la asignatura.pptx
PDF
C:\Fakepath\ANDERSON DIAZ PEREZ.Analisis CríTico De La Literatura Cientifica...
PDF
ANDERSON DIAZ PEREZ,Analisis crítico de la literatura cientifica e la litera...
PDF
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
PPTX
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
PDF
Como escribir art. cientifico u de antioquia
PDF
Articulo como hacerlo
PPTX
01 - Redaccion y publicacion de articulos cientificos - WGG 18-11-2024.pptx
PDF
Recomendaciones para escribir un artículo científico
PDF
Recomendaciones para escribir un artículo científico
PDF
Referencia 2. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO.
PDF
Referencia 2 (8)
PDF
Vra inventario de revistas ucla
PDF
Guia invest clx rosa paneque
PPTX
Necesidad E Importancia De Publicar
PPTX
101214 anales de la facultad de medicina para exposición
PDF
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
PDF
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
PPTX
Revista de sanidad militar rsm
DOCX
La redacción de Documentos Presentación de la asignatura.pptx
C:\Fakepath\ANDERSON DIAZ PEREZ.Analisis CríTico De La Literatura Cientifica...
ANDERSON DIAZ PEREZ,Analisis crítico de la literatura cientifica e la litera...
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Como escribir art. cientifico u de antioquia
Articulo como hacerlo
01 - Redaccion y publicacion de articulos cientificos - WGG 18-11-2024.pptx
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Referencia 2. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO.
Referencia 2 (8)
Vra inventario de revistas ucla
Guia invest clx rosa paneque
Necesidad E Importancia De Publicar
101214 anales de la facultad de medicina para exposición
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
Revista de sanidad militar rsm
Publicidad

Último (20)

PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Cumplimiento normativo y realidad laboral
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
diego universidad convergencia e información
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Publicidad

IMRyD.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Historia y comunicación científica Lic. Franklyn Villanueva Jessica Mishel Méndez R. 1112-22-17352
  • 2. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ◦ Un articulo de investigación es un documento en el cual se realiza un análisis de los resultados partiendo de una investigación realizándose de una manera mas detallada. ◦ Se realiza de una manera detallada y conforme a una estructura la cual parte de una introducción, metodología, resultados y conclusiones. ◦ El propósito de la realización de artículos de investigación científica se orienta al análisis detallado de la investigación previa realizada tomando en cuenta los hallazgos, la metodología utilizada y las conclusiones resultantes. Compresión lectora:
  • 3. ◦ Introducción: es la presentación clara de lo investigado en la cual se puede expresar de una manera breve el tema a manera de captar la atención del lector. ◦ Metodología: es la información sobre la manera como se realiza el estudio de tal forma de seleccionar la información detallada del método elegido. Se debe de incluir las citas de las referencias y una explicación breve de ellas. ◦ Resultados: mostrar los resultados de la experimentación de una manera jerárquica según su relevancia presentando las pruebas correspondientes que lo respaldan. ◦ Discusión: el objetivo es convencer al lector sobre la validez de los resultados logrados.
  • 4. ANÁLISIS ARTICULO CIENTÍFICO Artículos científicos publicados por profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus
  • 5. Introducción: ◦ ¿Qué es?: La publicación de artículos científicos y específicamente los publicados en las revistas médicas en los últimos años ha experimentado un aumento significativo, lo que puede ser atribuible a diferentes factores, entre los que está la producción de publicaciones, incluso más selectivas y especializadas. En Cuba existe más de 100 publicaciones en ciencias de la salud, de ellas 69 son en formato electrónico y en formato impreso 38. En octubre del año 1987 se edita por primera vez una publicación de Ciencias Médicas en la provincia de Sancti Spíritus “Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre”, como continuidad de esta a partir de 1999 se comenzó a editar la revista electrónica “Gaceta Médica Espirituana (GME), medio de difusión del sector salud en Sancti Spíritus para divulgar los resultados científicos de los profesionales vinculados a la salud y la formación de los recursos humanos para la salud, en cualquier parte del mundo. El bajo índice de publicaciones en la revista es un tema tratado en el comité editorial periódicamente, debido a ello es importante identificar la contribución de artículos científicos que han aportado los profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo enero 2010 a enero 2011, asimismo establecer estrategias para aumentar con calidad el índice de artículos a publicar por los profesionales de la salud de la provincia, a partir de las investigaciones sobre los problemas de morbilidad y mortalidad en el territorio.
  • 7. Metodología ◦ ¿Qué es? Se realizó un estudio transversal; se revisaron todos los artículos publicados en las revistas médicas cubanas, la muestra del estudio fueron los 127 artículos publicados en el período de enero 2010 a enero 2011, editados en 41 títulos de revistas un total de 90 volúmenes, no hubo criterio de exclusión. Se diseñó una estrategia de búsqueda, los motores de búsqueda utilizados fueron Infomed, Ecured y Google; se revisaron las bases de datos Pubmed, Lilacs y Cumed desde 2008 hasta el 2011, se utilizaron los operadores booleanos, los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) y las palabras clave. Para la recogida de datos se confeccionó una planilla para registrar las principales variables, se creó una base de datos para procesarlos y se utilizó el análisis porcentual.
  • 8. ◦ Variables utilizadas: Título de la revista donde se realizó la publicación: revistas médicas cubanas en el portal de salud de Cuba, Infomed. ◦ Especialidad de los autores: especialidades básicas, especialidades quirúrgicas, especialidades estomatológicas, especialidades clínicas, especialidades básicas biomédica, especialidades diagnósticas ◦ Filiación de los autores: hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas, filial de ciencias médicas, universidad de ciencias médicas. ◦ Categoría docente: instructor, asistente, auxiliar ◦ Grado académico o científico: máster o doctor en ciencia ◦ Municipio donde se realizó la investigación: Sancti Spíritus, Cabaiguán, Jatibonico, Taguasco, La Sierpe, Fomento, Yaguajay, Trinidad. ◦ Para determinar el índice de publicación se dividió el total de artículos publicados entre la cantidad de profesionales de cada especialidad, se tomó como referencia una investigación realizada en la provincia de Camagüey. ◦ El dato sobre la cantidad de profesionales (médicos, psicólogos, estomatólogos, tecnólogos, enfermeras) existente en la provincia fue ofrecida por la Dirección Provincial de Salud, las categorías docentes, la cantidad de máster y doctores en ciencia las facilitó el Departamento de Cuadros de la Universidad de Ciencias Médicas ◦ Para el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 11.5 para Windows.
  • 10. Resultados: Los autores de la provincia publicaron en la revista Gaceta Médica Espirituana, para un 77,27 %, publicación que representa las ciencias médicas del territorio; el 22,73 % publicó en 5 de las 41 revistas especializadas en medicina incluidas para esta investigación. (Tabla 1).
  • 11. En las especialidades básicas (con 1506 profesionales) solo publicaron en ese periodo 14 artículos en las revistas médicas con un índice de publicación de 0,009, la especialidad de Medicina Interna fue la que mayor índice de artículos aportó (0,07), se observó en la especialidad de Medicina General Integral el más bajo índice de publicación (0,004), las de Obstetricia y Ginecología y Pediatría no aportaron publicaciones a las revistas médicas cubanas. Las especialidades quirúrgicas están integradas por 235 profesionales y publicaron 3 artículos para un índice de publicación 0,01, solo Urología y Oftalmología sobresalen con 0,08 y 0,02 respectivamente; no se encontraron aportes científicos en las revistas médicas cubanas de las especialidades de Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Angiología y Cirugía Vascular, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica y Caumatología, Urología y Coloproctología. Las especialidades estomatológicas cuentan con 279 profesionales de ellos se hallaron 10 artículos publicados en las revistas médicas cubanas; el índice de publicación fue de 0,04, se observó que el mayor índice de publicación fue en la especialidad de prótesis (0,14) y estomatología integral (0.03), no aportaron artículos científicos las especialidades de cirugía maxilofacial, parodoncia y ortodoncia.
  • 13. Discusión: Las especialidades básicas en la provincia aportan un bajo el índice de publicación de servicios tan sensibles como Medicina Interna, Medicina General Integral, Obstetricia y Ginecología y Pediatría. Las especialidades quirúrgicas se encuentran diariamente con casos que pudieran, por su complejidad y relevancia científica, compartirlos con colegas a nivel mundial; una manera de comunicarlo es en las revistas médicas cubanas, para ello las normas de publicación de cada revista están accesibles para Cuba y el mundo, normas que explican de forma instructiva el cómo publicar informes de investigaciones originales, reportes de casos, y todo informe científico que aporte a la mejora de la calidad de vida del hombre y al desarrollo de las ciencias de la salud; además, pueden participar en cursos que acredita el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, el que hasta la actualidad se ha impartido 5 versiones del curso de Redacción Científica con el objetivo de desarrollar competencias investigativas en los profesionales de la salud.
  • 14. La provincia cuenta con 1546 profesionales con categoría de Instructor y aunque el índice de publicación es bajo colaboraron con 26 investigaciones, este predominio se debe a la necesidad de publicar como requisito imprescindible para ostentar una categoría docente superior; no obstante, en la medida que aumenta la categoría docente disminuye el número de publicaciones, cuando debiera ocurrir lo contrario, porque mientras más elevada sea la categoría, mayor actividad investigativa y mayor número de publicaciones, al comparar esta investigación con el realizado por la provincia de Camagüey no se observa similitud ya que en ese territorio los profesionales con categoría docente de profesor titular muestran un elevado índice seguido de los profesores auxiliares. A pesar de existir un total de 1070 profesionales con título de máster no se ha producido un aumento llamativo del número de artículos publicados como vía de salida a sus tesis, este resultado coincide con los resultados de la investigación de Camagüey 8 , donde se observa la baja producción científica que aportan los profesionales de la salud que tienen este grado científico.
  • 16. Conclusión: La contribución de artículos científicos que han realizado los profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo analizado presenta bajos índices aportados a la producción científica.