SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIA CLINICA Maestría en Gestión Estratégica de la Calidad y Auditoria Medica
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD La investigación en salud es una herramienta necesaria para el desarrollo de un país , la cual debe ser materializada en políticas públicas que repercutan sobre el bienestar de la población; por lo que es indudable la responsabilidad del estado en su promoción , desarrollo y difusión, trabajando en forma conjunta con otros actores de la sociedad y del mundo académico a nivel nacional e internacional . La publicación, difusión y uso de los resultados de las investigaciones tiene un papel tan importante como la investigación misma.
El Instituto Nacional de Salud, a través de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica  (OGITT) , ejerce su rol regulador y promotor de la investigación en salud que le confiere el Ministerio de Salud. La OGITT tiene por tanto como objetivo principal  la promoción, desarrollo y difusión de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en salud  basado en evidencias y en prioridades de investigación a nivel nacional y regional, de manera articulada con los principales problemas sanitarios del país.
FINANCIAMIENTO PARA INVESTIGACION EN SALUD FUENTE:  CONCYTEC “Perú ante la sociedad del Conocimiento – Indicadores de CTeI 1960 – 2002” *  (Ciencia, tecnología e innovación tecnológica) porcentaje del PBI por países  - 2002
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 1990-2003 FUENTE:  Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC (2005)
     V. Parra Pérez 1  ; E. Monge Salgado 2  ; H. Vildósola Gonzales 3 1  Policlínico Peruano Japonés.  2  Hospital Daniel Alcides Carrión.  3  Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”. UNMSM.  Rev. gastroenterol. Perú v.29 n.3 Lima jul./set. 2009
RESUMEN INTRODUCCIÓN:  La investigación biomédica en el Perú es limitada. Entre los factores implicados en este problema tenemos el reducido gasto per-cápita en investigación, los esfuerzos dispersos y la escasa comunicación entre la investigación y las actividades sociales y productivas.  OBJETIVOS:  Determinar los factores personales, laborales y académicos relacionados con la producción científica de los médicos gastroenterólogos que laboran en Lima provincia.  MATERIAL Y MÉTODOS:  Estudio correlacional, observacional, comparativo, transversal y retrospectivo que se realizó entre marzo del 2007 y abril del 2008. Se elaboró una encuesta conteniendo las variables de investigación, la cual se aplicó autoadministada a los gastroenterólogos. Usando análisis bivariado y multivariado, se identificaron factores relacionados con la producción científica de los gastroenterólogos.
RESUMEN RESULTADOS:  El análisis bivariado encontró como factores relacionado con la producción científica: docencia, tipo de búsqueda bibliográfica, grado de comprensión de artículo científico, facilidades para la investigación en el trabajo, suscripción a revista científica, pertenecer a sociedad científica y el número de empleos. El análisis multivariado encontró a los factores anteriores menos docencia y suscripción a revista científica, como relacionados con la producción científica. CONCLUSIONES:  Son factores positivos para una mayor producción científica entre los gastroenterólogos: hacer actividad docente, consultar publicaciones científicas de la especialidad por internet, estar suscritos a publicaciones científicas, comprender los contenidos de dichas publicaciones, tener facilidades para realizar investigación y finalmente tener más de dos trabajos. Hay que estudiar estos aspectos en profundidad para ver como estimular la producción científica e investigación.
INTRODUCCIÓN La investigación biomédica en el Perú es limitada. Existen diversos indicadores que pueden reflejar este problema:  1. Baja producción científica nacional  En la década del noventa se  mantuvo una media de 190 publicaciones indexadas por año En el período 1995-2001, el sistema universitario es el sector que produce el mayor número de publicaciones científicas en revistas indexadas por año; y dentro de éste, la  UNMSM es el líder con el 20%  del total de publicaciones. Las ciencias básicas extendidas  son responsables del 82% de estas publicaciones, de las cuales el 13% corresponde a la Facultad de Medicina.  De acuerdo con la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), del total de 77 universidades en el Perú, 42 ofrecen programas de maestría, mientras que sólo 18 de ellas ofrecen programas de doctorado (3). Pese a que en los últimos años la oferta de estudios de postgrado se ha incrementado, éste no se ha asociado a un desarrollo paralelo de unidades de investigación.
2. Bajo número de patentes por inventos registrados anualmente  En los últimos años el número de patentes otorgados a residentes ha disminuido, y el número de patentes otorgado a no residentes se ha incrementado, lo que resulta en una tasa alta de dependencia y una tasa baja de autosuficiencia. Así, en el año 2003, se otorgaron 16 patentes a residentes, 530 patentes a no residentes, y la tasa de dependencia y autosuficiencia fueron de 27,4 y 0,0 respectivamente.  que significa esto?
3. Comparación entre el número de graduados y patentes  Esta desproporción manifiesta entre el número de graduados y patentes generadas por residentes estaría indicando que no obstante el alto número de graduados en el Perú, su capacidad de generar conocimientos es muy limitada, en especial si se tiene en cuenta que buena parte de las patentes provienen de inventores no académicos. Entre los factores que influyen en este pobre desarrollo de la investigación biomédica en el Perú, podemos citar:  Reducido gasto per-cápita en investigación y desarrollo  El Perú invierte en investigación y desarrollo experimental el 0,11% de su PBI, mientras que el promedio latinoamericano es de 0,7%. Este nivel es el más bajo de América Latina, junto con El Salvador y Ecuador. Las empresas son las que más han invertido en investigación (42%), seguidas de las universidades (30%) y finalmente instituciones de Ciencia y Tecnología (28%).  PAIS GRADUADOS PATENTES PERU 45133 6 CUBA 19164 34 CHILE 18092 45 URUGUAY 3073 18
Los recursos destinados a investigación y desarrollo, no guardan relación con los recursos destinados al conjunto de actividades de ciencia y tecnología (ACT).  En el rubro de ACT, el Perú invirtió en 1999 el 1,76% de su PBI, superando a Cuba y Brasil, y el promedio ponderado latinoamericano de 0,9%. Si utilizáramos en investigación y desarrollo la proporción de recursos que el promedio latinoamericano, esto es el 69% del total de gastos en ACT, nuestro nivel de inversión en investigación y desarrollo se elevaría de 0,11% al 1,2% del PBI.  Recursos y esfuerzos dispersos en actividades de ciencia y tecnología. Actualmente existen registradas 1121 instituciones y dependencias vinculadas a actividades científicas y tecnológicas del país. Estas instituciones trabajan en forma aislada y dispersa, lo que genera duplicidad y mal uso de los recursos.  Escasa comunicación entre la investigación y las actividades sociales y productivas que impide el uso socialmente útil de los conocimientos generados.
En el rubro de los médicos, sin embargo, los gastroenterólogos son uno de los grupos más activos en cuanto a producción científica, lo cual se traduce, por ejemplo, en el hecho que la Revista de Gastroenterología del Perú, es la única revista médica que se encuentra indexada por la Biblioteca Regional de Medicina Latino-Americana y del Caribe (Bireme-LILACS). Además está indexada en el Index Medicus/Medline . Sin embargo, comparados con el primer mundo, queda aún mucho trecho por recorrer.  En un estudio realizado por Cecilia Sogi y Col  en docentes de la UNMSM, se encontró que el 15% de los investigadores que figuran en la base de datos del Registro de Actividades de Investigación (RAIS) tienen publicaciones en revistas, de éstos el 62% son varones, con una edad media de 57,5 años, el 66% de las publicaciones correspondían a médicos.  Se encontró correlación significativa  Grado de doctor o maestro (54%)  Ser miembro de un centro o instituto de investigación (59,3%)  Dedicación exclusiva y a tiempo completo (49%)  Tener publicaciones en revistas.
En otro estudio de Sánchez y Col. sobre factores de producción en investigación científica en el Hospital Dos de MAYO  Se encontró que de 129 profesionales que participaron del estudio, sólo 39 fueron catalogados de “investigadores”  De los grupos profesionales, fueron los médicos los que largamente superaban en producción científica a los otros.  Sin embargo, el análisis multivariado sólo encontró como factores limitantes para la investigación el reducido estímulo que dan los jefes de servicio y el hecho que los participantes no consideren a la investigación como parte de su actividad hospitalaria.
Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) evaluando su producción científica  Reportó que en el período 1988-1998 los médicos de dicho instituto publicaron 232 artículos, 167 en revistas nacionales y 65 en internacionales. Del total de artículos, 169 fueron temas originales (73%) y 63 temas de revisión (27%).  De otro lado, un estudio sobre factores que influyen en la producción científica de los cardiólogos encontró que la falta de base de datos, la sobrecarga laboral y la falta de incentivos se asociaron a la poca producción científica de éstos.
MATERIALES Y MÉTODOS  Se realizó un estudio correlacional, observacional, comparativo, transversal y retrospectivo entre marzo del 2007 y abril del 2008.  El área de estudio será la provincia de Lima, que cuenta con una población de 6 723130 Hab, que representan el 26,9% del total nacional. La elección se hizo dado que Lima concentra al 80% de gastroenterólogos registrados en el CMP (440 al 26/12/2006).  Se elaboró una encuesta conteniendo todas las variables de estudio. Para evaluar la validez y confiabilidad del instrumento, éste fue sometido a juicio de expertos y a una prueba piloto y finalmente se aplico la versión final de la encuesta.
MATERIALES Y MÉTODOS  Finalmente, se realizó una búsqueda bibliográfica de las publicaciones realizadas por los médicos gastroenterólogos registrados en el CMP, durante los años 2001-2006, para verificar la información obtenida vía la encuesta.  Para ello se utilizarán las siguientes bases de datos:  SCI Search Medline Lilacs, Ovid y Hinari Revista de la Sociedad Peruana de Gastroenterología Revista del ASMEGHOR Acta Médica Peruana Anales de la Facultad de Medicina Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna Revista Médica Herediana Diagnóstico.
MATERIALES Y MÉTODOS  Población de estudio:  Médicos Gastroenterólogos registrados en el CMP (440 al 26/12/06).  Los criterios de inclusión fueron: Ser médico gastroenterólogo registrado en el CMP al 26/12/06, que labore en el área de Lima provincia, tanto en el Ministerio de Salud (MINSA), ESSALUD, Fuerzas Armadas o en forma privada.  Los criterios de exclusión fueron: Médicos gastroenterólogos que laboren fuera de Lima provincia y médicos gastroenterólogos retirados de la labor asistencial.  Tamaño de la muestra:  Para una población de gastroenterólogos de 350, el tamaño de la muestra sería de 179. Se utilizó para este cálculo los resultados de la prueba piloto la cual arrojó una proporción de médicos gastroenterólogos “con producción científica” de 60.7%.
MATERIALES Y METODOS Los datos recolectados a través de la encuesta y de la búsqueda bibliográfica, sirvieron para diferenciar dos grupos: Médicos Gastroenterólogos con producción científica.  Médicos Gastroenterólogos sin producción científica  Se definió como  médico Gastroenterólogo “con producción científica”  a aquel que haya presentado como autor o coautor por lo menos un trabajo de investigación en alguna revista científica o Congreso en los últimos 5 años. Se consideró todo tipo de artículo publicado: tema original, tema de revisión, editorial, caso clínico, ensayo terapéutico, aproximación epidemiológica, revisión histórica o biográfica, etc. Los que no cumplían dichos requisitos se consideraron “sin producción científica”.
MATERIALES Y MÉTODOS  Los datos fueron ingresados y analizados usando el paquete estadístico SPSS versión 13.0. y el programa Excel para la construcción de tablas y gráficos.  Se construirán tablas 2x2 para hacer cruces de variables. En los dos grupos creados; “con producción científica” y “sin producción científica” se compararán las variables independientes (análisis univariado). Mediante el análisis bivariado, aquellas variables independientes que sean significativamente asociadas a la variable dependiente (con/sin producción científica) pasarán a un análisis multivariado usando regresión logística.
 
 
 
 
Factores relacionado con la producción científica:  DOCENCIA UNIVERSITARIA  Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO,  FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO  SUSCRIPCIÓN A REVISTA  CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA  NÚMERO DE EMPLEOS.    Actividad  intrinsecamente  relacionada Marco legal de la investigacion  universitaria Calificacion periodica en base a trabajos de investigacion
Factores relacionado con la producción científica:  DOCENCIA UNIVERSITARIA  Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Mayor investigacion cuando: Se  usan direcciones web de especialidad  La  busqueda es personal  no encargada a terceros. Ospina y col “Investigadores biomedicos LA: MEDLINE 34.1%” Desde 1990 iniciativa para acceso libre a resultados
 
Factores relacionado con la producción científica:  DOCENCIA UNIVERSITARIA  Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO  SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A JDLDKSOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS  Pita y col. La falta Conocimientos  en metodologia de la investigacion Dificulta la investigacion realizada en Atencion Primaria
Factores relacionado con la producción científica:  DOCENCIA UNIVERSITARIA  Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO  SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS  Sanchez y col. Factor limitante el reducido estimulo que dan los jefes de servicio en su centro de laboral
Factores relacionado con la producción científica:  DOCENCIA UNIVERSITARIA  Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO  SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA bi PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS  Pamo señala “los medicos son muy reacios a pagar suscripciones por revistas Medicas naciones. En cambio si lo suelen hacer con las revistas extranjeras ”
Factores relacionado con la producción científica:  DOCENCIA UNIVERSITARIA  Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO  SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA bi y m NUMERO DE EMPLEOS  Sogui y col. Docentes de la UNMSM,  15% de los investigadores figuran en la  RAIS  y tienes publicaciones en revistas
Factores relacionado con la producción científica:  DOCENCIA UNIVERSITARIA  Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO  SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS  Espinoza , en estudio de cardiologos, sobre carga laboral asociada a la poca producion cientifica
 
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Investigación en pregrado
PDF
Analis drogadicción
DOC
Domingo rodriguez
PDF
Impacto de revistas indexadas
PDF
La migración de médicos en Venezuela.
PPTX
Tarea seminario 6
PDF
Investigacion translacional
PPTX
Netiquette
Investigación en pregrado
Analis drogadicción
Domingo rodriguez
Impacto de revistas indexadas
La migración de médicos en Venezuela.
Tarea seminario 6
Investigacion translacional
Netiquette

Destacado (20)

DOCX
Le livre d'or
PDF
NICE - Le temps réel dans les moments clés de l'expérience client
PDF
Reglement quete au_bois_et_broussaillage_jack_russell_et_parson_russell_terrier
PPT
Dónde vivimos
PPTX
Karl popper
PPS
Sigo en pie (jorge luis borges)
PDF
Fleury mag 68 05 2012
PPTX
Présentation agence tagora
PPS
Perlas al corazon
PPTX
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1 s
PPS
Alguien esta en la ventana...
PPTX
Mi presentación
PDF
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrma
PDF
La Residence Hotel & Spa featured in Le Figaro
PDF
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
DOCX
Projet c2i la premiere partie
PDF
Ponencia pilar de torrres en el II CONGRESO DEL SECRETARIADO DE GLOBAL ESTRAT...
DOCX
Pasos para internet
PPT
El corazon mas hermoso!
PPTX
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costilla
Le livre d'or
NICE - Le temps réel dans les moments clés de l'expérience client
Reglement quete au_bois_et_broussaillage_jack_russell_et_parson_russell_terrier
Dónde vivimos
Karl popper
Sigo en pie (jorge luis borges)
Fleury mag 68 05 2012
Présentation agence tagora
Perlas al corazon
Nocion y practica de la situacion problema en historia exposicion equipo 1 s
Alguien esta en la ventana...
Mi presentación
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrma
La Residence Hotel & Spa featured in Le Figaro
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
Projet c2i la premiere partie
Ponencia pilar de torrres en el II CONGRESO DEL SECRETARIADO DE GLOBAL ESTRAT...
Pasos para internet
El corazon mas hermoso!
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costilla
Publicidad

Similar a Expo final de epidemio (20)

PDF
Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos
PDF
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
PDF
PDF
Cancer de mama
PDF
Articulo cientifico
DOCX
La investigación científica en el ecuador
PDF
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
DOCX
Estado actual de la investigacion en colombia
PDF
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
PPSX
Investigación en Salud Colombia_2019
PDF
estrategias de busqueda de informacion
PDF
estrategias de busqueda de informacion
PDF
Estrategia de busqueda de informacion
PDF
Gasto en investigacion
PDF
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdf
PDF
Volumen 4 completo
PDF
2015. 1er informe institucional eisi 2015
PDF
Acerca de las Sesiones de 2019
PDF
Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
PDF
evidencia 4.pdf
Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Cancer de mama
Articulo cientifico
La investigación científica en el ecuador
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
Estado actual de la investigacion en colombia
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Investigación en Salud Colombia_2019
estrategias de busqueda de informacion
estrategias de busqueda de informacion
Estrategia de busqueda de informacion
Gasto en investigacion
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdf
Volumen 4 completo
2015. 1er informe institucional eisi 2015
Acerca de las Sesiones de 2019
Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
evidencia 4.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Sesión No 01 costos y características.pptx

Expo final de epidemio

  • 1. EPIDEMIOLOGIA CLINICA Maestría en Gestión Estratégica de la Calidad y Auditoria Medica
  • 2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD La investigación en salud es una herramienta necesaria para el desarrollo de un país , la cual debe ser materializada en políticas públicas que repercutan sobre el bienestar de la población; por lo que es indudable la responsabilidad del estado en su promoción , desarrollo y difusión, trabajando en forma conjunta con otros actores de la sociedad y del mundo académico a nivel nacional e internacional . La publicación, difusión y uso de los resultados de las investigaciones tiene un papel tan importante como la investigación misma.
  • 3. El Instituto Nacional de Salud, a través de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica (OGITT) , ejerce su rol regulador y promotor de la investigación en salud que le confiere el Ministerio de Salud. La OGITT tiene por tanto como objetivo principal la promoción, desarrollo y difusión de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en salud basado en evidencias y en prioridades de investigación a nivel nacional y regional, de manera articulada con los principales problemas sanitarios del país.
  • 4. FINANCIAMIENTO PARA INVESTIGACION EN SALUD FUENTE: CONCYTEC “Perú ante la sociedad del Conocimiento – Indicadores de CTeI 1960 – 2002” * (Ciencia, tecnología e innovación tecnológica) porcentaje del PBI por países - 2002
  • 5. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 1990-2003 FUENTE: Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC (2005)
  • 6.      V. Parra Pérez 1 ; E. Monge Salgado 2 ; H. Vildósola Gonzales 3 1 Policlínico Peruano Japonés. 2 Hospital Daniel Alcides Carrión. 3 Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”. UNMSM. Rev. gastroenterol. Perú v.29 n.3 Lima jul./set. 2009
  • 7. RESUMEN INTRODUCCIÓN: La investigación biomédica en el Perú es limitada. Entre los factores implicados en este problema tenemos el reducido gasto per-cápita en investigación, los esfuerzos dispersos y la escasa comunicación entre la investigación y las actividades sociales y productivas. OBJETIVOS: Determinar los factores personales, laborales y académicos relacionados con la producción científica de los médicos gastroenterólogos que laboran en Lima provincia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio correlacional, observacional, comparativo, transversal y retrospectivo que se realizó entre marzo del 2007 y abril del 2008. Se elaboró una encuesta conteniendo las variables de investigación, la cual se aplicó autoadministada a los gastroenterólogos. Usando análisis bivariado y multivariado, se identificaron factores relacionados con la producción científica de los gastroenterólogos.
  • 8. RESUMEN RESULTADOS: El análisis bivariado encontró como factores relacionado con la producción científica: docencia, tipo de búsqueda bibliográfica, grado de comprensión de artículo científico, facilidades para la investigación en el trabajo, suscripción a revista científica, pertenecer a sociedad científica y el número de empleos. El análisis multivariado encontró a los factores anteriores menos docencia y suscripción a revista científica, como relacionados con la producción científica. CONCLUSIONES: Son factores positivos para una mayor producción científica entre los gastroenterólogos: hacer actividad docente, consultar publicaciones científicas de la especialidad por internet, estar suscritos a publicaciones científicas, comprender los contenidos de dichas publicaciones, tener facilidades para realizar investigación y finalmente tener más de dos trabajos. Hay que estudiar estos aspectos en profundidad para ver como estimular la producción científica e investigación.
  • 9. INTRODUCCIÓN La investigación biomédica en el Perú es limitada. Existen diversos indicadores que pueden reflejar este problema: 1. Baja producción científica nacional En la década del noventa se mantuvo una media de 190 publicaciones indexadas por año En el período 1995-2001, el sistema universitario es el sector que produce el mayor número de publicaciones científicas en revistas indexadas por año; y dentro de éste, la UNMSM es el líder con el 20% del total de publicaciones. Las ciencias básicas extendidas son responsables del 82% de estas publicaciones, de las cuales el 13% corresponde a la Facultad de Medicina. De acuerdo con la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), del total de 77 universidades en el Perú, 42 ofrecen programas de maestría, mientras que sólo 18 de ellas ofrecen programas de doctorado (3). Pese a que en los últimos años la oferta de estudios de postgrado se ha incrementado, éste no se ha asociado a un desarrollo paralelo de unidades de investigación.
  • 10. 2. Bajo número de patentes por inventos registrados anualmente En los últimos años el número de patentes otorgados a residentes ha disminuido, y el número de patentes otorgado a no residentes se ha incrementado, lo que resulta en una tasa alta de dependencia y una tasa baja de autosuficiencia. Así, en el año 2003, se otorgaron 16 patentes a residentes, 530 patentes a no residentes, y la tasa de dependencia y autosuficiencia fueron de 27,4 y 0,0 respectivamente. que significa esto?
  • 11. 3. Comparación entre el número de graduados y patentes Esta desproporción manifiesta entre el número de graduados y patentes generadas por residentes estaría indicando que no obstante el alto número de graduados en el Perú, su capacidad de generar conocimientos es muy limitada, en especial si se tiene en cuenta que buena parte de las patentes provienen de inventores no académicos. Entre los factores que influyen en este pobre desarrollo de la investigación biomédica en el Perú, podemos citar: Reducido gasto per-cápita en investigación y desarrollo El Perú invierte en investigación y desarrollo experimental el 0,11% de su PBI, mientras que el promedio latinoamericano es de 0,7%. Este nivel es el más bajo de América Latina, junto con El Salvador y Ecuador. Las empresas son las que más han invertido en investigación (42%), seguidas de las universidades (30%) y finalmente instituciones de Ciencia y Tecnología (28%). PAIS GRADUADOS PATENTES PERU 45133 6 CUBA 19164 34 CHILE 18092 45 URUGUAY 3073 18
  • 12. Los recursos destinados a investigación y desarrollo, no guardan relación con los recursos destinados al conjunto de actividades de ciencia y tecnología (ACT). En el rubro de ACT, el Perú invirtió en 1999 el 1,76% de su PBI, superando a Cuba y Brasil, y el promedio ponderado latinoamericano de 0,9%. Si utilizáramos en investigación y desarrollo la proporción de recursos que el promedio latinoamericano, esto es el 69% del total de gastos en ACT, nuestro nivel de inversión en investigación y desarrollo se elevaría de 0,11% al 1,2% del PBI. Recursos y esfuerzos dispersos en actividades de ciencia y tecnología. Actualmente existen registradas 1121 instituciones y dependencias vinculadas a actividades científicas y tecnológicas del país. Estas instituciones trabajan en forma aislada y dispersa, lo que genera duplicidad y mal uso de los recursos. Escasa comunicación entre la investigación y las actividades sociales y productivas que impide el uso socialmente útil de los conocimientos generados.
  • 13. En el rubro de los médicos, sin embargo, los gastroenterólogos son uno de los grupos más activos en cuanto a producción científica, lo cual se traduce, por ejemplo, en el hecho que la Revista de Gastroenterología del Perú, es la única revista médica que se encuentra indexada por la Biblioteca Regional de Medicina Latino-Americana y del Caribe (Bireme-LILACS). Además está indexada en el Index Medicus/Medline . Sin embargo, comparados con el primer mundo, queda aún mucho trecho por recorrer. En un estudio realizado por Cecilia Sogi y Col en docentes de la UNMSM, se encontró que el 15% de los investigadores que figuran en la base de datos del Registro de Actividades de Investigación (RAIS) tienen publicaciones en revistas, de éstos el 62% son varones, con una edad media de 57,5 años, el 66% de las publicaciones correspondían a médicos. Se encontró correlación significativa Grado de doctor o maestro (54%) Ser miembro de un centro o instituto de investigación (59,3%) Dedicación exclusiva y a tiempo completo (49%) Tener publicaciones en revistas.
  • 14. En otro estudio de Sánchez y Col. sobre factores de producción en investigación científica en el Hospital Dos de MAYO Se encontró que de 129 profesionales que participaron del estudio, sólo 39 fueron catalogados de “investigadores” De los grupos profesionales, fueron los médicos los que largamente superaban en producción científica a los otros. Sin embargo, el análisis multivariado sólo encontró como factores limitantes para la investigación el reducido estímulo que dan los jefes de servicio y el hecho que los participantes no consideren a la investigación como parte de su actividad hospitalaria.
  • 15. Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) evaluando su producción científica Reportó que en el período 1988-1998 los médicos de dicho instituto publicaron 232 artículos, 167 en revistas nacionales y 65 en internacionales. Del total de artículos, 169 fueron temas originales (73%) y 63 temas de revisión (27%). De otro lado, un estudio sobre factores que influyen en la producción científica de los cardiólogos encontró que la falta de base de datos, la sobrecarga laboral y la falta de incentivos se asociaron a la poca producción científica de éstos.
  • 16. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio correlacional, observacional, comparativo, transversal y retrospectivo entre marzo del 2007 y abril del 2008. El área de estudio será la provincia de Lima, que cuenta con una población de 6 723130 Hab, que representan el 26,9% del total nacional. La elección se hizo dado que Lima concentra al 80% de gastroenterólogos registrados en el CMP (440 al 26/12/2006). Se elaboró una encuesta conteniendo todas las variables de estudio. Para evaluar la validez y confiabilidad del instrumento, éste fue sometido a juicio de expertos y a una prueba piloto y finalmente se aplico la versión final de la encuesta.
  • 17. MATERIALES Y MÉTODOS Finalmente, se realizó una búsqueda bibliográfica de las publicaciones realizadas por los médicos gastroenterólogos registrados en el CMP, durante los años 2001-2006, para verificar la información obtenida vía la encuesta. Para ello se utilizarán las siguientes bases de datos: SCI Search Medline Lilacs, Ovid y Hinari Revista de la Sociedad Peruana de Gastroenterología Revista del ASMEGHOR Acta Médica Peruana Anales de la Facultad de Medicina Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna Revista Médica Herediana Diagnóstico.
  • 18. MATERIALES Y MÉTODOS Población de estudio: Médicos Gastroenterólogos registrados en el CMP (440 al 26/12/06). Los criterios de inclusión fueron: Ser médico gastroenterólogo registrado en el CMP al 26/12/06, que labore en el área de Lima provincia, tanto en el Ministerio de Salud (MINSA), ESSALUD, Fuerzas Armadas o en forma privada. Los criterios de exclusión fueron: Médicos gastroenterólogos que laboren fuera de Lima provincia y médicos gastroenterólogos retirados de la labor asistencial. Tamaño de la muestra: Para una población de gastroenterólogos de 350, el tamaño de la muestra sería de 179. Se utilizó para este cálculo los resultados de la prueba piloto la cual arrojó una proporción de médicos gastroenterólogos “con producción científica” de 60.7%.
  • 19. MATERIALES Y METODOS Los datos recolectados a través de la encuesta y de la búsqueda bibliográfica, sirvieron para diferenciar dos grupos: Médicos Gastroenterólogos con producción científica. Médicos Gastroenterólogos sin producción científica Se definió como médico Gastroenterólogo “con producción científica” a aquel que haya presentado como autor o coautor por lo menos un trabajo de investigación en alguna revista científica o Congreso en los últimos 5 años. Se consideró todo tipo de artículo publicado: tema original, tema de revisión, editorial, caso clínico, ensayo terapéutico, aproximación epidemiológica, revisión histórica o biográfica, etc. Los que no cumplían dichos requisitos se consideraron “sin producción científica”.
  • 20. MATERIALES Y MÉTODOS Los datos fueron ingresados y analizados usando el paquete estadístico SPSS versión 13.0. y el programa Excel para la construcción de tablas y gráficos. Se construirán tablas 2x2 para hacer cruces de variables. En los dos grupos creados; “con producción científica” y “sin producción científica” se compararán las variables independientes (análisis univariado). Mediante el análisis bivariado, aquellas variables independientes que sean significativamente asociadas a la variable dependiente (con/sin producción científica) pasarán a un análisis multivariado usando regresión logística.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. Factores relacionado con la producción científica: DOCENCIA UNIVERSITARIA Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO, FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA NÚMERO DE EMPLEOS.   Actividad intrinsecamente relacionada Marco legal de la investigacion universitaria Calificacion periodica en base a trabajos de investigacion
  • 26. Factores relacionado con la producción científica: DOCENCIA UNIVERSITARIA Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Mayor investigacion cuando: Se usan direcciones web de especialidad La busqueda es personal no encargada a terceros. Ospina y col “Investigadores biomedicos LA: MEDLINE 34.1%” Desde 1990 iniciativa para acceso libre a resultados
  • 27.  
  • 28. Factores relacionado con la producción científica: DOCENCIA UNIVERSITARIA Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A JDLDKSOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS Pita y col. La falta Conocimientos en metodologia de la investigacion Dificulta la investigacion realizada en Atencion Primaria
  • 29. Factores relacionado con la producción científica: DOCENCIA UNIVERSITARIA Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS Sanchez y col. Factor limitante el reducido estimulo que dan los jefes de servicio en su centro de laboral
  • 30. Factores relacionado con la producción científica: DOCENCIA UNIVERSITARIA Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA bi PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS Pamo señala “los medicos son muy reacios a pagar suscripciones por revistas Medicas naciones. En cambio si lo suelen hacer con las revistas extranjeras ”
  • 31. Factores relacionado con la producción científica: DOCENCIA UNIVERSITARIA Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA bi y m NUMERO DE EMPLEOS Sogui y col. Docentes de la UNMSM, 15% de los investigadores figuran en la RAIS y tienes publicaciones en revistas
  • 32. Factores relacionado con la producción científica: DOCENCIA UNIVERSITARIA Ley 23733 TIPO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA GRADO DE COMPRENSIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO FACILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO SUSCRIPCIÓN A REVISTA CIENTÍFICA PERTENECER A SOCIEDAD CIENTÍFICA NUMERO DE EMPLEOS Espinoza , en estudio de cardiologos, sobre carga laboral asociada a la poca producion cientifica
  • 33.