SlideShare una empresa de Scribd logo
MADERA MULTILAMINADA

INTRODUCCION

La madera laminada es un producto
industrial que se ha utilizado en el
mundo desde hace muchos años,
pero en las ultimas 4 décadas su
utilización ha incrementado
notoriamente.
Este producto tiene una alta
aplicación en la vida cotidiana de las sociedades desarrolladas, desde la
construcción de edificaciones hasta reemplazar productos altamente
posicionados en el mercado, por lo que ha adquirido un alto valor industrial
y social estético.

DEFINICIÓN

La Madera Laminada es un material versátil, que se forma con piezas de
madera, unidas con adhesivo, por sus extremos y caras, de manera tal
que las fibras queden paralelas al eje del elemento. De esta forma se
pueden obtener elementos, que no están limitados en cuanto a su sección
transversal, longitud o forma. Por razones de secado y economía,
fundamentalmente, se ha llegado a la conclusión de que el espesor de las
láminas no debe ser inferior a 19mm ni sobrepasar los 50mm. Si las
láminas son paralelas al plano de flexión del elemento, se dice que la
laminación es "horizontal" y cuando estas son normales al plano neutro de
flexión se dice que la laminación es "vertical".

DESARROLLO HISTÓRICO

El arquitecto Francés Philibert Delorme quien construyó el Palacio de las
Tullerias en el siglo XVI, tuvo por primera vez la idea de utilizar madera
laminada para dar acabados curvos. Posteriormente, durante la primera
guerra mundial, se mejoró la tecnología de los adhesivos, entre ellos la
resina y se incrementó la fabricación de laminados de madera en la
industria de la aviación y la madera estructural para la construcción.
Durante la segunda guerra mundial, se desarrollaron adhesivos sintéticos,
los cuales permitieron dar un nuevo impulso a la madera laminada y su
aplicación se extendió a la fabricación de puentes y construcciones
marinas, en donde las condiciones de uso exigen alto grado de resistencia
a condiciones ambientales muy difíciles. Pero actualmente, se lamina
madera para uso estructural, especialmente para grandes construcciones.
Iglesias, gimnasios, hangares, fábricas, bodegas, coliseos cubiertos,
puentes, edificios, son entre otras, las obras más comunes.
Los elementos laminados estructurales se diseñan para cubrir grandes
luces y soportar grandes cargas, por eso su forma puede ser curva o
rectilínea y su sección transversal usualmente tiene forma rectangular.
Madera laminada es un producto de uso estructural y estético, fabricado
bajo condiciones técnicamente controladas, con piezas de madera de
diferentes largos y secciones transversales iguales, encoladas entre sí y
altamente resistentes a las condiciones climáticas adversas.
Su composición se logra mediante la unión de láminas delgadas, que
pueden ser curvadas previamente, permitiendo así la construcción de
estructuras complejas de gran belleza y de excelentes características
estructurales.
Los ensambles longitudinales se hacen por el sistema de finger joint.
Definidas las características de las vigas, tanto en su forma como en lo
largo, ancho y espesor se procede a preparar las láminas a ensamblar.
Las superficies, tanto de los cantos como de las caras de las tablas, deben
ser lisas y uniformes para permitir una buena adherencia entre ellas.
Al mismo tiempo, se prepara el pegamento o adhesivo según las
recomendaciones del fabricante y el tipo de uso de la estructura, es decir,
bajo techo o a la intemperie. Los adhesivos más utilizados para
condiciones bajo
Techo son aquellos con base en urea formaldehido. Sin embargo, la cola
más utilizada es el Resorcino Fenol − Formaldehido para Uso estructural

Incluye una mano de Sellador de Madera, porque es neutra a agentes
químicos, resistentes al fuego e insensibles a la humedad después del
encolado. Exige madera con un contenido de humedad inferior al 15 por
ciento y superficies muy uniformes.
La aplicación de la cola, aunque antes se hacía manualmente, se aconseja
hacerla por medios mecánicos para asegurar una distribución uniforme y
homogénea sobre cantos y caras de cada lámina. El prensado se hace
con prensas manuales, hidráulicas o neumáticas. Para favorecer el
fraguado de la cola, la formación y prensado de la viga se hace en cuartos
climatizados entre 20 y 40 grados centígrados. La duración del prensado
depende del tipo de pegamento utilizado, de las dimensiones de la viga y
la temperatura y humedad del medio ambiente. Se debe procurar un
prensado uniforme y una presión constante durante el tiempo de fraguado
de la cola.

MAQUINA PRENSADORA MECANICA

El acabado de la viga consiste en un pulido de las superficies para retirar
los residuos de la cola y dar uniformidad. En muchos casos se aplican óleo
solubles, los cuales tienen además, un efecto de impermeabilización.
Finalmente se aplican productos de acabado como barnices y lacas.

LAS VENTAJAS DE LA MADERA LAMINADA
La madera laminada ha permitido ampliar la gama de usos de la madera
en donde se resaltan sus cualidades estéticas, físico − mecánicas y de
durabilidad. Por otra parte, ha permitido la producción de elementos
estructurales de forma, tamaño, funcionalidad y creatividad no logrados
con la simple madera maciza, e incluso, con materiales tradicionales.

CARACTERÍSTICAS :

Las construcciones de madera laminada, dadas sus características
naturales y diseños adecuados, ofrecen
grande ventajas con respecto al acero u hormigón, tales como:
LIVIANDAD
Su modelado peso permite edificar estructuras de reducida inercia,
importantísisima ventaja en países de naturaleza sísmica.
FLEXIBILIDAD
Permite diseñar elementos de diversas formas y cubre grandes luces sin
apoyos intermedios.
AISLAMIENTO TÉRMICO
Su conductividad o transferencia térmica es muy inferior a la de otros
materiales, otorgando excelentes condiciones aislantes.
RESISTENCIA QUÍMICA
No reacciona con agentes oxidantes, generando gran resistencia en
ambientes ácidos ó alcalinos.
RESISTENCIA AL FUEGO
En caso de eventual incendio, la Madera Laminada se comporta
sorprendentemente bien, resistiendo a la acción del fuego.
BELLEZA
El carácter noble y cálido de la madera, resalta considerablemente en las
estructuras de Madera Laminada.

DESVENTAJAS DE MADERA LAMINADA

Muy a menudo son muy pesadas respecto al uso que se les da
Son más costosas, especialmente en vigas rectas; en vigas curvas no hay
comparación. El factor económico comprende tres rubros: adhesivos,
mano de obra y madera. Lo más caro es el adhesivo, sobre todo cuando
es para vigas exterior; luego la mano de obra y por último la madera.

El factor depérdida es bastante elevado tanto de adhesivo como madera
33% a 50%

No siempre se puede producir en obra, lo cual implica costo adicional
                       n
por transporte
Elementos de gran longitud y gran curvatura son muy difíciles de
manipular, lo que incide en el costo final del elemento de madera
laminada.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE BLEROS MULTILAMINADOS

      Recepción, almacenamiento y manejo de trozos
      Macerado
      Debobinado
      Secado
      Parchado
      Armado y encolado
      Prensado
      Retape
      Escuadrado
      Lijado
      Empaquetado
      Dimensionado

FABRICACIÓN

La madera laminada es fabricada con Pino Radiata, calidad estructural
G−2 o superior, especificada en Nch 1198. Seca en cámara, con un
contenido de humedad inferior al 15%. Las láminas utilizadas en el
proceso de fabricación, se clasifican en elementos A y B, según Nch 2150
y se compaginan de acuerdo a la determinación del cálculo estructural.
Actualmente, este producto, se fabrica en forma artesanal con los métodos
que dos expertos FAO introdujeron en 1964, usando Pino radiata. El
proyecto pretende investigar y desarrollar las siguientes alternativas:

      Extender la laminación a una especie autóctona lo cual permitirá
      obtener mayores resistencias que las entregadas por el Pino
      radiata.

      Mejorar el método de dimensionamiento estructural (cálculo)
      aplicando, a las maderas elegidas, el procedimiento que se usa
      actualmente en la comunidad europea con lo que se espera acercar
      la estimación teórica de la resistencia a la realidad experimental, lo
      cual actualmente no sucede con el Pino radiata.

      Identificar métodos y maquinarias modernas que permitan
      incrementar la actual producción promedio en las Industrias
      Asociadas (4 M3/ turno de 8 horas ), y además disminuir costos.

      Proceder con la transferencia tecnológica de los objetivos
      alcanzados, a las Industrias Asociadas incluidas en el presente
      proyecto, realizando un seguimiento, hasta comprobar que cada
      Industria haya adoptado la modernización transferida.
ESPECIES USADAS

Las especies madereras más usadas, son las coníferas, debido a la
abundancia de éstas en todos los países desarrollados del mundo. En
Chile, la más empleada es el Pino radiata, debido a que es la especie más
abundante, de rápido crecimiento y bajo costo. Además, sus propiedades
la señalan como la especie más apta para la fabricación de madera
laminada encolada.

Las principales características son: su abundancia, su posibilidad de usarla
como material estructural, su apariencia estética, facilidad para encolarla,
su bajo peso, facilidad de secado, trabajabilidad y permeabilidad, entre
otras.



APLICACIONES DE LA MADERA LAMINADA




ARCOS: La gran ventaja que ofrece el encolado para este tipo de
estructuras, estas no tienen competencia en cuanto esbeltez, belleza y luz.
Estos se hacen en arcos biarticulados 3 o 4 partes, estas partes se han
mediante conectores metálicos los más usados son los conectores
Simpson.
En Estados Unidos se han construido edificios con arcos de madera
laminada más de 100 metros de luz.
MARCOS: Los más frecuentes son los marcos triangulares, constituido
una aplicación de la madera laminada muy atractiva, desde el punto de
vista arquitectónico. Este tipo es más usado en la construcción de iglesias.
También llamado marco tudor
VIGAS: La viga recta de sección constante de madera laminada es la más
barata de producir. Con vigas de sección constante es posible llegar hasta
más de 30m de luz.

Mayor especificación de las vigas:


Es un elemento estructural compuesto de piezas de menores dimensiones
encoladas en capas sucesivas, de tal forma que las fibras de todos los
elementos sean paralelas entre sí.
El espesor de los elementos puede variar entre 15 y 40 mm., no existiendo
restricciones con respecto al largo de los mismos, ya que al formar la viga,
éstos son conectados longitudinalmente mediante uniones ''Finger-Joint''.
Una pieza estructural laminada debe fabricarse a partir de una misma
especie. Las especies más utilizadas son las coníferas y las latifoliadas.

Ventajas del uso de vigas de madera compensada




El encolado permite el uso de tablas cortas, angostas y saneadas, para
dar forma a piezas estructurales de cualquier espesor, ancho y forma.
No existen límites en cuanto a las dimensiones de las vigas.
Es posible diseñar elementos estructurales prácticos y estéticos al mismo
tiempo, dado que, además de satisfacer los esfuerzos requeridos, pueden
lograrse formas armoniosas y atractivas.
Son diseñadas de tal manera que ofrecen determinada resistencia al
fuego, ya que el avance de la combustión es gradual (6 mm/min),
característica que no poseen otros materiales comúnmente usados.
La relación resulta baja si se la compara con la de otros materiales
utilizados en estructuras.
Esto disminuye los costos de colocación y aumenta la eficacia del
producto.
Son más homogéneas que las vigas de madera maciza porque es posible
seleccionar la calidad de los elementos que la compondrán.
El espesor de los elementos que componen la viga (menor a 40 mm.)
permite el secado de la madera hasta el contenido de humedad apropiado
para el posterior uso de la viga, lográndose además, una distribución
homogénea de humedad en la misma.
Es posible fabricar piezas curvas.
Por estar constituidas por elementos de secciones pequeñas, son más
estables que las vigas de madera maciza que están conformadas solo de
una sección grande.
Por ser más homogéneas, se considera una tensión admisible mayor que
en el caso de las vigas de madera maciza (hasta un 20 % más), lo cual
  disminuye las secciones a utilizar.

NECESIDAD DE CLASIFICAR LA MADERA

En general, en una estructura de madera, los elementos y/o las piezas que lo
conforman deben ser clasificados, a fin de verificar que sus propiedades
resistentes sean las adecuadas para resistir la carga de diseño en las
condiciones de servicio que se presumen de acuerdo al grado estructural
deseado.

La Norma europea entrega las especificaciones mínimas que permiten la
confección de piezas o vigas con la resistencia deseada, luego ellas deben ser
clasificadas antes de proceder a la fabricación de la Madera Laminada. Esta
clasificación debe hacerse a cada una de las piezas que se destinen a dicha
fabricación.

                                     METAL

Elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la
electricidad, poseen alta densidad y son sólidos en temperatura ambiente
(excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en
disolución.

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un
solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura
electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente
calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da
su peculiar brillo. En ausencia de una estructura electrónica conocida, se usa el
término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en
ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al
elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.




Forja metálica en la marquesina del actual Ayuntamiento de Madrid, antiguo
Palacio de Comunicaciones.
El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con
características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden
la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no
metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En comparación con
los no metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por
lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los
ganen. En astrofísica se llama metal a todo elemento más pesado que el helio.




Historia




Herramientas de cobre datadas hacia 3000 a.C. Antiguo Egipto.

Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria.
Al principio, sólo se usaron los que se encontraban fácilmente en estado puro
(en forma de elementos nativos), pero paulatinamente se fue desarrollando la
tecnología necesaria para obtener nuevos metales a partir de sus menas,
calentándolos en un horno mediante carbón de madera.

El primer gran avance se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la
utilización de mineral de cobre con incursiones de estaño, entre 3500 a. C. y
2000 a. C., en diferentes regiones del planeta, surgiendo la denominada Edad
del Bronce, que sucede a la Edad de Piedra.

Otro hecho importante en la historia fue la utilización del hierro, hacia
1400 a. C. Los hititas fueron uno de los primeros pueblos en utilizarlo para
elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban
en la Edad del Bronce, como los egipcios o los aqueos, pagaron caro su atraso
tecnológico.
No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura necesaria
para fundir el hierro, por lo que se obtenía un metal impuro que había de ser
moldeado a martillazos. Hacia el año 1400 d. C. se empezaron a utilizar los
hornos provistos de fuelle, que permiten alcanzar la temperatura de fusión del
hierro, unos 1.535 °C.

Henry Bessemer descubrió un modo de producir acero en grandes cantidades
con un coste razonable. Tras numerosos intentos fallidos, dio con un nuevo
diseño de horno (el convertidor Thomas-Bessemer) y, a partir de entonces,
mejoró la construcción de estructuras en edificios y puentes, pasando el hierro
a un segundo plano.

Poco después se utilizó el aluminio y el magnesio, que permitieron desarrollar
aleaciones mucho más ligeras y resistentes, muy utilizadas en aviación,
transporte terrestre y herramientas portátiles.

El titanio, es el último de los metales abundantes y estables con los que se está
trabajando y se espera que, en poco tiempo, el uso de la tecnología del titanio
se generalice.

Los elementos metálicos, así como el resto de elementos, se encuentran
ordenados en un sistema denominado tabla periódica. La mayoría de los
elementos de esta tabla son metales.

Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el
tipo de enlace que constituyen sus átomos. Se trata de un enlace metálico y en
él los electrones forman una «nube» que se mueve, rodeando todos los
núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de
conducción eléctrica, brillo, etc.

Hay todo tipo de metales: metales pesados, metales preciosos, metales
ferrosos, metales no ferrosos, etc. y el mercado de metales es muy importante
en la economía mundial.

Propiedades




La gran resistencia del metal junto a la facilidad de su trabajo lo hace un
material excelente para cualquier construcción, en la imagen el Puente de La
Vicaria construido en acero corten.
Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son
conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero
algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu)
rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este
fenómeno se denomina policromismo.

Otras propiedades serían:

       Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser
       sometidos a esfuerzos de compresión.
       Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al
       ser sometidos a esfuerzos de tracción.
       Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse o al
       recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.)
       Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción,
       comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.

Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y
maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores
(calor y electricidad).

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un
traslape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura
electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente
calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da
su peculiar brillo.

Teoría del gas electrónico

Los metales tienen ciertas propiedades físicas características: a excepción del
mercurio son sólidos en condiciones ambientales normales, suelen ser opacos
y brillantes, tener alta densidad, ser dúctiles y maleables, tener un punto de
fusión alto, ser duros, y ser buenos conductores del calor y la electricidad.

Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están
ligados sólo «ligeramente» a los átomos, formando una especie de gas
(también llamado «gas electrónico», «nube electrónica» o «mar de
electrones»), que se conoce como enlace metálico. Drude y Lorentz,
propusieron este modelo hacia 1900.1

Mediante la teoría del «gas electrónico» podemos explicar por qué los metales
son tan buenos conductores del calor y la electricidad, pero es necesario
comprender la naturaleza del enlace entre sus átomos.

Un primer intento para explicar el enlace metálico consistió en considerar un
modelo en el cual los electrones de valencia de cada metal se podían mover
libremente en la red cristalina. De esta forma, el retículo metálico se considera
constituido por un conjunto de iones positivos (los núcleos rodeados por su
capa de electrones) y electrones (los de valencia), en lugar de estar formados
por átomos neutros.
En definitiva, un elemento metálico se considera que está constituido por
cationes metálicos distribuidos regularmente e inmersos en un «gas
electrónico» de valencia deslocalizados, actuando como un aglutinante
electrostático que mantiene unidos a los cationes metálicos.

El modelo del «gas electrónico» permite una explicación cualitativa sencilla de
la conductividad eléctrica y térmica de los metales. Dado que los electrones
son móviles, se pueden trasladar desde el electrodo negativo al positivo
cuando el metal se somete al efecto de una diferencia de potencial eléctrico.
Los electrones móviles también pueden conducir el calor transportando la
energía cinética de una parte a otra del cristal. El carácter dúctil y maleable de
los metales está permitido por el hecho de que el enlace deslocalizado se
extiende en todas las direcciones; es decir, no está limitado a una orientación
determinada, como sucede en el caso de los sólidos de redes covalentes.

Cuando un cristal metálico se deforma, no se rompen enlaces localizados; en
su lugar, el mar de electrones simplemente se adapta a la nueva distribución de
los cationes, siendo la energía de la estructura deformada similar a la original.
La energía necesaria para deformar un metal como el litio es relativamente
baja, siendo, como es lógico, mucho mayor la que se necesita para deformar
un metal de transición, porque este último posee muchos más electrones de
valencia que son el aglutinante electrostático de los cationes.

Mediante la teoría del «gas electrónico» se pueden justificar de forma
satisfactoria muchas propiedades de los metales, pero no es adecuada para
explicar otros aspectos, como la descripción detallada de la variación de la
conductividad entre los elementos metálicos.

Obtención




Un fragmento de oro nativo.

Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como el oro, la
plata y el cobre, aunque no es el estado más usual.

Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al estar
presente en grandes cantidades en la atmósfera, se combina muy fácilmente
con los metales, que son elementos reductores, formando compuestos como la
bauxita (Al2O3) y la limonita (Fe2O3).
Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En este grupo
destacan el sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de mercurio (II), HgS, el
sulfuro de plomo, PbS y el sulfuro de bismuto (III), Bi2S3.

Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a
partir de los cloruros depositados debido a la evaporación de mares y lagos,
aunque también se extrae del agua del mar. El ejemplo más característico es el
cloruro sódico o sal común, NaCl.

Algunos metales alcalino-térreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a
partir de los carbonatos insolubles en los que están insertos.

Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos,
que son unas sales en las que pueden estar incluidos.

Usos en la industria

Metales que están destinados a un uso especial, son el antimonio, el cadmio o
el litio.

Los pigmentos amarillos y anaranjados del cadmio son muy buscados por su
gran estabilidad, como protección contra la corrosión, para las soldaduras y las
aleaciones correspondientes y en la fabricación de baterías de níquel y cadmio,
consideradas excelentes por la seguridad de su funcionamiento. También se le
utiliza como estabilizador en los materiales plásticos (PVC) y como aleación
para mejorar las características mecánicas del alambre de cobre. Su
producción se lleva a cabo en el momento de la refinación de zinc, con el que
está ligado, se trata de un contaminante peligroso.

El litio, metal ligero, se emplea principalmente en la cerámica y en los cristales,
como catalizador de polimerización y como lubricante, así como para la
obtención del aluminio mediante electrólisis. También se emplea para soldar,
en las pilas y en las baterías para relojes, en medicina (tratamiento para los
maníaco-depresivos) y en química.

El níquel, a causa de su elevada resistencia a la corrosión, sirve para niquelar
los objetos metálicos, con el fin de protegerlos de la oxidación y de darles un
brillo inalterable en la intemperie.

El denominado "hierro blanco" es, en realidad, una lamina de acero dulce que
recibe un baño de cloruro de zinc fundido, y a la que se da después un
revestimiento especial de estaño.

Dilatación de los metales

Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido
a su conductibilidad. Las dilataciones son perceptibles a veces aún con los
cambios de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de
longitud para la variación de 1° C de temperatura. Maleabilidad es la propiedad
de los metales de poder ser modificados en su forma y aun ser reducidos a
láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por presión continua,
martillado o estirado. Produciendo las modificaciones en el metal, se llega a un
momento en que el límite de elasticidad es excedido, tornándose el metal duro
y quebradizo; es decir, sufre deformaciones cristalinas que lo hacen frágil. La
maleabilidad puede ser recuperada mediante el recocido, que consiste en
calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado o estirado, y dejarlo
enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del laminado.
Tomando el oro como base, se suele hacer la siguiente clasificación: 1 Oro. 2
Plata. 3 Cobre. 4 Aluminio. 5 Estaño. 6 Platino. 7 Plomo. 8 Zinc. 9 Hierro. 10
Níquel.

Definiciones de términos usados en fundiciones

      Aleación: Una aleación es la mezcla de dos o más elementos, siendo
      uno de ellos el metal.
      Arrabio: Hierro líquido con menos impurezas que el hierro inicial.
      Escoria: Las impurezas que reaccionan con caliza.
      Alto horno: Horno para hacer aleaciones y fundiciones, se alcanzan
      temperaturas muy elevadas. Hay que construirlo con materiales
      refractarios, es decir muy resistentes al calor.

Aleaciones

Los metales pueden formar aleaciones entre sí y se clasifican en:

      Ultraligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 2. Los más comunes de este
      tipo son el magnesio y el berilio.
      Ligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 4,5. Los más comunes de este tipo
      son el aluminio y el titanio.
      Pesados: Densidad en g/cm³ superior a 4,5. Son la mayoría de los
      metales.

Véase también la clasificación de los metales en la tabla periódica.

Fractura en materiales metálicos

      Fractura dúctil: Suele presentarse en forma transgranular, es decir a
      través de los granos, en los metales dúctiles y con buena tenacidad.

La deformación sucede antes de la fractura final, se puede observar una
deformación, la modificación visible que aparenta un cuello, entallamiento o
estricción justo en la parte donde se ocasiono la falla. Estas facturas pueden
ser ocasionadas por sobrecargas simples o al aplicar un esfuerzo muy grande
al material.

Si se realiza una prueba de tensión en un ensayo simple el proceso de fractura
será con la nucleación, el crecimiento y la coalescencia de microhuecos,
formados cuando un gran esfuerzo crea una separación en los límites de
granos, conforme el esfuerzo aumenta la separación de los granos crea
cavidades mas grandes con lo cual el área de contacto con el metal es muy
pequeña y no puede soportar la carga provocando finalmente la fractura.

        Fractura frágil: Sucede en los metales y aleaciones de alta resistencia o
        pueden presentarse en los de mala ductibilidad y tenacidad, sin importar
        que los metales tengan dentro de sus propiedades la ductibilidad al
        exponerlos a bajas temperaturas pueden fallar por fragilidad, así mismo
        en las secciones gruesas o por imperfecciones.

Las fracturas frágiles son observadas con frecuencia cuando es el impacto y no
la sobrecarga es lo que causa la falla. El proceso comienza formando una
pequeña grieta, imperfección, donde se concentra el esfuerzo. La grieta puede
extenderse con una velocidad cercana al sonido, la cual se propaga con más
facilidad a lo largo de planos cristalográficos específicos.

Chapa

Se denomina chapa a una lámina delgada de metal que se utiliza para las
construcciones mecánicas tales como carrocerías de automóviles, cisternas de
camiones, etc.

Las chapas se construyen en varios espesores, generalmente de 1 a 12mm.,
dependiendo del uso y del tipo de fabricación que tenga. Su mecanizado se
realiza en prensas de estampación y de troquelaje mediante punzones y
matrices. Las chapas no son solo de metal, sino de cualquier material que sea
maleable. Para darles mayor rigidez, a menudo las chapas se pliegan formando
grecas, ondas, etc., que aumenta su inercia

Tipos de chapas

        Chapas galvanizadas y Cincalum
        Chapas prepintadas
        Chapas negras
        Chapas perforadas y embutidas
        Metal desplegado

Tipos de caños

        Caños estructurales cuadrados
        Caños estructurales rectangulares
        Caños estructurales redondos

                                  ERGONOMÍA



FACTORES DE ESTUDIO

Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos
del estudio de los siguientes factores:
Dimensiones del puesto.
      Postura de trabajo.
      Exigencias del confort ambiental.
En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que
permitan valorar globalmente la situación de confort

DIMENSIONES DEL PUESTO

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un
trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las
dimensiones corporales del operario, no obstante, ante la gran variedad de
tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.

Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos
para personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en
cuenta a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por
ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los
individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de
alcance en plano Horizontal. (Percentiles 95 - 5).

Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo
de oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes:

       Altura del plano de trabajo.
       Espacio reservado para las piernas.
       Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.


ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO

Desfasados: Parcialmente a determinación de la altura del plano de trabajo es
muy importante para la concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es
demasiada afta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente dolor en
los omóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la
espalda se doble más de lo normal creando dolores en los músculos de la
espalda.

Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la
talla del operario, ya sea en trabajos sentados o de pie.

Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función
del tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se
va a utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se
requiere un esfuerzo mantenido.

Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de
movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los
codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo
tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura
de los codos.

Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de
trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura
para las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura
con sillas regulables.

REQUISITOS ERGONÓMICOS GENERALES PARA SILLAS Y
ESCRITORIOS DE TRABAJO

Los primeros proyectos trataron con aspectos y dimensiones ergonómicos, y en
base de estos estudios, recomendaciones fueron dados y diseminados con
eficacia. Debajo está un extracto de los requisitos ergonómicos generales para
las sillas y los escritorios de la oficina



   A. Los hombros deben estar libres moverse.
   B. Los bordes superiores e inferiores del respaldo deben ser cómodos - no
      bordes agudas.
   C. Cuando la persona inclina hacia atrás el respaldo debe dar la ayuda al
      pecho más bajo y lo se debe inclinar unos 15 grados. No debe ser
      demasiado ancho y restringir la mudanza de los brazos.
   D. Cuando está asentado vertical o un poco inclinado hacia adelante,
      respaldo debe dar apoyo a la espina dorsal.
   E. El respaldo debe ser amortiguado.
   F. El respaldo debe dar apoyo a la parte superior de la cadera pero un
      espacio abierto se debe dejar entre el respaldo y el asiento.
   G. La altura del asiento debe ser ajustable y permitir una altura de unos 2
      cm. debajo de la corva.
   H. El asiento no debe ser deslizadizo. Una inclinación conveniente es cerca
      de 3 grados.
   I. El asiento debe ser amortiguado.
   J. Debe haber espacio libre de ca. 10 cm entre las piernas y el frente del
      asiento, para evitar de pellizcar los nervios.
   K. Espacio para mover las piernas.
   L. Debe ser posible empujar la silla detrás y remitirla. Los rodillos se deben
      evitar, sin embargo.
   M. El asiento debe ser un poco más ancho que la cadera. Debe permitir
      mover la postura. Puede ser plano o un poco cóncavo.
   N. La diferencia entre las alturas del asiento y del escritorio debe ser
      ajustable. La altura conveniente para un escritorio es a partir del 67 a
      75cm.
   O. Debajo del escritorio debe haber espacio para los pies unos 70 cm.
      ancho y de 60 a 70 cm profundo.
FORMAS DE SELECCIONAR UNA SILLA

Para seleccionar una silla correctamente se debe partir del concepto que la
silla:

      No es igual para todos los puestos de trabajo.
      No es un elemento decorativo.
      Que esta se selecciona en función a la tarea, el diseño antropométrico
      del puesto de trabajo y la persona que lo ocupa.

LA SILLA CORRECTA NO ES IGUAL EN TODOS LOS PUESTOS DE
TRABAJO:

Hay un problema que se repite constantemente cuando se selecciona las sillas
para un área de trabajo fundamentalmente en las que se realizan tareas de tipo
administrativo; el responsable busca que todas las sillas sean idénticas pero la
realidad nos dice que cada puesto de trabajo necesita un asiento de acorde a
sus dimensiones, altura de trabajo, si la tarea se realiza indistintamente de pie
o sentado, todo referido indirectamente a la altura de la mesa o escritorio o
elemento de trabajo, y directamente a la altura correcta de trabajo.

LA SILLA NO ES UN ELEMENTO DECORATIVO:

La función de una silla es brindar asiento al ser humano, que esta llegue a ser
estéticamente perfecta es algo que no hace al confort de la misma.

Demás está decir que muchas veces se elige la silla en función de la jerarquía
dado el caso el alto del respaldo aumenta con el nivel ejecutivo, así también el
ancho, etc., y fundamentalmente el costo; esto ergonomicamente es una
aberración.

LA SELECCIÓN DE LA SILLA SE DEBE HACER EN BASE A:

      El tipo de trabajo, si el usuario trabaja de pie y sentado en forma
      combinada o solo sentado, nos va a dar la altura de la misma.
      El movimiento en trabajo en posición de pie-sentado nos dará la
      necesidad de apoyapie en la silla.
      Si trabaja con la cabeza levantada en forma prolongada deberá tener un
      respaldo que cubra el total de la espalda, (lumbar, dorsal y cervical).
      Para trabajo de escritorio, deberá cubrir la zona lumbar y dorsal de la
      espalda.
      Si la tarea es reclinada hacia adelante, como por ejemplo trabajar con
      microscopio, vídeo terminales, etc.; el respaldo deberá ser recto (90*).
      Si la tarea tiene mucho movimiento el respaldo solo cubrirá la zona
      lumbar de la espalda, para permitir el libre movimiento, caso típico de las
      cajeras de supermercados.
      En base directa del usuario estudiando su raquis, se determina su grado
      de curvaturas en sentido lateral (lordosis y sifosis), y en sentido frontal
      (escoriosis).
Si tiene una lordosis y sifosis acentuadas deberá ser la silla con un respaldo
como el de la figura 1, si las tiene en forma opuesta poco pronunciadas, el perfil
de la espalda deberá ser recto como el de la figura 2. y si el individuo tiene
escoriosis el corte del espaldar de la silla será curvo, (envolvente) como se
observa en la figura 3, en ningún caso es recomendable la silla tipo Balans
para este caso dado que no brinda apoyo corrector dejando la curvatura
anormal de la espalda.




Figura 1. Silla con protección lumbar marcada




Figura 2. Silla con respaldo sin demarcar curvas.




Figura 3. Respaldo envolvente
ANÁLISIS DE DISTINTOS TIPOS DE SILLAS

Tus pies no deben quedar colgando fuera de la silla. Si te encuentras en la
situación en la que tus pies son demasiado cortos para una silla, tienes que
ajustar la altura de la misma. Los niveles de altura también pueden ser
ajustados si sientes que tus piernas son demasiado largas o que crujen cuando
te sientas. Una silla ajustable es un buen comienzo para encontrar la silla que
mejor se ajuste a las necesidades particulares de tu cuerpo. La
silla ergonómica le dará soporte a tu cuerpo y no perjudicará a la circulación de
tu sangre.




Cuando te sientas en una silla, que no necesariamente debe ser una obra de
arte: ¿Te sientes cómodo o sientes que no tienes el espacio suficiente para tu
cadera? Algunas personas tienen la cadera más grande que otras. Este tipo de
sillas están diseñadas para satisfacer las necesidades de tu cuerpo para que te
sientas más cómodo. Una silla que tenga un poco más de espacio, que se
mueva hacia arriba y hacia abajo, hará que te sientas cómodo sólo durante
unas pocas horas. También se encuentran diseñadas para soportar la zona
lumbar, las extremidades inferiores de tu cuerpo, incluyendo a la espalda, las
piernas y la cadera.

¿Se siente cómoda tu silla luego de estar sentado por unas pocas horas? Si se
vuelve incómoda hasta el punto en el que sientas los tornillos o alguna pieza de
material de la misma luego de estar sentado por unas pocas horas, significa
que no tenés demasiados almohadones en ella. Si lo que has de comprar es
bueno, se sentirá cómodo luego de 3 horas y hará que sientas que estás
sentado en ella desde hace unos pocos minutos. Debe también tener un buen
almohadón para tu cuerpo alrededor de toda la silla para que te sientas más
cómodo. Si sentís los tornillos o alguna otra pieza de material de la silla luego
de estar sentado por una hora, deberías considerar comprar una silla
ergonómica.
SILLAS PARA TRABAJOS EN POSICIÓN DE PARADO

Este tipo de sillas son las utilizadas para tareas de control al lado de máquinas
herramientas en las que no se puede alejar ni tampoco estar sentado, las
mismas permiten descargar entre un 25 a un 35 % del peso del cuerpo,
aliviando las piernas y de esta manera no facilitar la generación de várices.

Regulación entre 80 y 50 cm.
SILLA BALANS

La silla Balans o escandinava posee un aspecto desgarbado; no tiene respaldo
ni paras, solo un lugar donde recoger las piernas.

Se dice que la inventó un arquitecto noruego, otros dicen que fueron médicos
norteamericanos, que la diseñaron para ser usada por heridos en la segunda
guerra mundial. De hecho, esta rara silla está siendo utilizada desde el fin de
los años 40 y principio de los 50.

Uno de los argumentos de los fabricantes es que este tipo de silla alivia el
stress músculo-esqueletal al distribuir el peso del cuerpo en forma pareja entre
las rodillas y la espalda.




SILLA PARA ORQUESTA

Altura máxima: 88 cm.

Altura mínima: 70 cm.

Peso neto: 9,5 kg.

Medidas respaldo: 460 x 260 x 40 mm.

Medidas tapizado: 490 x 460 x 60 mm.

Color: Negro.

Material: Acero y tejido transpirable e ignífugo.
Silla ergonómica especialmente diseñada para cubrir las necesidades de
comodidad funcionalidad y estética que requieren los músicos de orquesta. Las
sillas con respaldo regulable en altura e inclinación, combinan un elegante
diseño con una máxima estabilidad y resistencia. Su diseño ergonómico
permite una postura dinámica del músico, facilitando una buena circulación y
garantizando una máxima comodidad. Con una de estructura de acero (Ø
25mm) con acabado en pintura negra texturada, están equipadas con cuatro
terminales articulados antideslizantes para garantizar un perfecto ajuste al
suelo. Las sillas están tapizadas con tejido transpirable e ignífugo. Gracias a su
diseño apilable las Sillas de orquesta son fácilmente almacenadas y
transportadas.
Un stand robusto, pero ligero para orquesta con charola metálica con
perforaciones, lo cual te ofrece una capacidad para desplegar tus partituras sin
precedentes, incluso al aire libre. La profundidad de la charola te permite
colocar hasta libros completos, con una excelente resistencia. El stand se
pliega con facilidad para su fácil transportación.




Soporte para evitar que las partituras
se muevan



             Regulador de altura



Tres patas con regulación de

de apertura para mayor estabilidad




Un excelente producto para manejar tus partituras, e incluso una carpeta con
letras de canciones, ya que su bandeja ancha está preparada para soportar
peso sin problemas. La bandeja es plegable y posee soportes para evitar que
tus partituras se muevan de su lugar. Es portátil, estable y resistente.
ANÁLISIS DE SILLAS



Silla 1: Silla para computadora

                                   Medidas:

                                    Respaldo: 445x140x10mm.

                                    Asiento: 390x390x10mm.

                                    Altura patas (hasta asiento): 450mm.

                                    Altura respaldo: 350mm.

                                    Altura total: 800mm.




                                      Materiales: Caño sección redonda 1cm.
                                      de diámetro, plástico, goma espuma,
                                      tela, regatones, remaches, tornillos,
                                      tuercas.




Descripción: El respaldo y el asiento son de plástico, donde a través de
distintos tipos de uniones junto con el caño de sección redonda forman la
totalidad de la pieza. En el respaldo se encuentra un detalle que permite
agarrarla, y al tener la posibilidad de plegarse, permite el traslado de la misma
                                                    de un lugar a otro con mayor
                                                     facilidad




                                                   Contexto: Su diseño ya es
                                                   viejo, aunque puede ser apta
                                                   para computadora, ya que es
                                                   liviana, y flexible. Aunque no
                                                   es muy resistente por el bajo
                                                   espesor del plástico, puede
                                                   sufrir deformaciones por
exceso de peso o por el paso del tiempo.

Vínculos: El caño encastra en el respaldo y se le da mayor resistencia con
tornillos que traspasan ambos materiales. La unión del asiento con el caño, se
realiza a través de tornillos y tuercas.




A su vez, el caño se une por medio de remaches
La silla puede plegarse porque en una de las uniones, se aplica un remache
con una arandela que permite un ángulo de giro.

En las patas continuas se colocaron regatones para no rayar el piso




Proceso de armado: El asiento y el respaldo es moldeado mediante matricería,
mientras que el caño se encastra en el respaldo, se remacha en uniones entre
caño y caño y se atornilla en la combinación de los materiales. Por último se
colocan los regatones por medio de encastre en el caño.

Forma, color y textura: El plástico es de color blanco, liso y opaco, suave al
tacto, de forma cuadrada en el asiento y rectangular en el respaldo. La
caladura para el agarre es rectangular con sus puntas redondeadas. En el
asiento existe un relieve hacia abajo con forma circular donde estaría en
contacto la persona sentada. El caño es de color gris, brillante y liso.

Relación producto-usuario: La silla puede servir para unos y para otros no. Las
medidas con la que fue construida son obtenidas de percentiles medios a
bajos. La postura es saludable para medidas promedios, pero para personas
más altas de lo común, el ángulo que forma la pierna sería menor de 90º. O
para personas con peso mayor al común sería incómodo el asiento. Es notable
no solo con las medidas sino también en los materiales, espesores y uniones
que se utilizaron que determinan que no es resistente.
Silla 2: Silla para taller

                              Medidas:




                             Materiales:




Descripción:
Contexto:




                             Vínculos:




                             Proceso de armado:




                             Forma, color, textura:




Relación producto-usuario:
Silla 3: Silla para comedor



                              Medidas:




                              Materiales:




Descripción:
Contexto:




Forma, color y textura:




Vínculos:




Proceso de armado:




Relación producto-usuario:
Silla 4: Silla para living

                              Medidas




                             Materiales:




Descripción:
Contexto:




Forma, color y textura:




Vínculos:




Proceso de armado:




Relación producto-usuario:
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Metal

http://pdf.rincondelvago.com/maderas-laminadas.html

http://www.construirydecorar.com/scripts/areaservicios/noticia/nota.asp?IdSecci
on=9&IdNota=3264

Más contenido relacionado

PDF
Forjados Prefabricados Madera
PDF
Proceso industrial para la transformacion de la madera
PDF
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
PPTX
Mmaderas roger
PDF
Manual Ecoviga
PPT
Vidrios 2016
Forjados Prefabricados Madera
Proceso industrial para la transformacion de la madera
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
Mmaderas roger
Manual Ecoviga
Vidrios 2016

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura de madera
PDF
Perfil laminado encolado de pino negro
PPTX
PPTX
Conferencia plasticos ica 2016
PPTX
Conferencia plasticos ica 2017 para publicar
PPTX
Madera Laminada
PPTX
La industria maderera
PPTX
Construccion en madera
PPTX
Aglomerante 12
PDF
Sinopsis Manual Madera Laminada
PPTX
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escorias
PPTX
Impacto ambiental de un aserradero
PDF
Guía de Pavimentos de Madera para Interior
PPTX
Madera material para envases y embalajes
PPTX
Vigas de Madera Laminada
PPTX
Pétreos naturales 2016
PDF
INDUSTRIAS FORS_ SEMANA 05_2.pdf
PPTX
Drywall jimenez (1)
PPTX
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
PPTX
1.6 aislantes térmicos
Estructura de madera
Perfil laminado encolado de pino negro
Conferencia plasticos ica 2016
Conferencia plasticos ica 2017 para publicar
Madera Laminada
La industria maderera
Construccion en madera
Aglomerante 12
Sinopsis Manual Madera Laminada
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escorias
Impacto ambiental de un aserradero
Guía de Pavimentos de Madera para Interior
Madera material para envases y embalajes
Vigas de Madera Laminada
Pétreos naturales 2016
INDUSTRIAS FORS_ SEMANA 05_2.pdf
Drywall jimenez (1)
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
1.6 aislantes térmicos
Publicidad

Similar a Analisis (20)

PDF
3.-VIGAS-LAMINADAS-Y-LA-CONSTRUCCION-LIGERA-CON-MADERA.pdf
DOCX
tania plan de trabajo (2) (Recuperado automáticamente).docx
PDF
T e iii_fernandez_retamales_
 
PDF
Clase 6 tecnicas i madera laminada
PDF
Propiedades mecanicas madera encino
PPT
La madera
PDF
Sesión 10 Const II.pdf
PPTX
Cubiertas de concreto
PDF
Construccion-en-Madera.. facultad de ingenieria civil
PDF
1er corte estructura iv
PDF
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
PPTX
Maderas 2015
PPT
La madera
PDF
La madera, evolución y sistemas constructivos
PPTX
Si cresta maderas 2016
PPTX
Si cresta maderas 2016
PPT
Presentracion madera
PPTX
Presentacion élement luqstone group
PDF
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
PPTX
Elaboración de la madera laminada
3.-VIGAS-LAMINADAS-Y-LA-CONSTRUCCION-LIGERA-CON-MADERA.pdf
tania plan de trabajo (2) (Recuperado automáticamente).docx
T e iii_fernandez_retamales_
 
Clase 6 tecnicas i madera laminada
Propiedades mecanicas madera encino
La madera
Sesión 10 Const II.pdf
Cubiertas de concreto
Construccion-en-Madera.. facultad de ingenieria civil
1er corte estructura iv
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
Maderas 2015
La madera
La madera, evolución y sistemas constructivos
Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016
Presentracion madera
Presentacion élement luqstone group
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
Elaboración de la madera laminada
Publicidad

Último (20)

PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PDF
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
PPTX
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
Curso online para participar en exel o deribados
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
Higiene Industrial para la seguridad laboral
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Curso online para participar en exel o deribados

Analisis

  • 1. MADERA MULTILAMINADA INTRODUCCION La madera laminada es un producto industrial que se ha utilizado en el mundo desde hace muchos años, pero en las ultimas 4 décadas su utilización ha incrementado notoriamente. Este producto tiene una alta aplicación en la vida cotidiana de las sociedades desarrolladas, desde la construcción de edificaciones hasta reemplazar productos altamente posicionados en el mercado, por lo que ha adquirido un alto valor industrial y social estético. DEFINICIÓN La Madera Laminada es un material versátil, que se forma con piezas de madera, unidas con adhesivo, por sus extremos y caras, de manera tal que las fibras queden paralelas al eje del elemento. De esta forma se pueden obtener elementos, que no están limitados en cuanto a su sección transversal, longitud o forma. Por razones de secado y economía, fundamentalmente, se ha llegado a la conclusión de que el espesor de las láminas no debe ser inferior a 19mm ni sobrepasar los 50mm. Si las láminas son paralelas al plano de flexión del elemento, se dice que la laminación es "horizontal" y cuando estas son normales al plano neutro de flexión se dice que la laminación es "vertical". DESARROLLO HISTÓRICO El arquitecto Francés Philibert Delorme quien construyó el Palacio de las Tullerias en el siglo XVI, tuvo por primera vez la idea de utilizar madera laminada para dar acabados curvos. Posteriormente, durante la primera guerra mundial, se mejoró la tecnología de los adhesivos, entre ellos la resina y se incrementó la fabricación de laminados de madera en la industria de la aviación y la madera estructural para la construcción. Durante la segunda guerra mundial, se desarrollaron adhesivos sintéticos, los cuales permitieron dar un nuevo impulso a la madera laminada y su aplicación se extendió a la fabricación de puentes y construcciones marinas, en donde las condiciones de uso exigen alto grado de resistencia a condiciones ambientales muy difíciles. Pero actualmente, se lamina madera para uso estructural, especialmente para grandes construcciones. Iglesias, gimnasios, hangares, fábricas, bodegas, coliseos cubiertos, puentes, edificios, son entre otras, las obras más comunes. Los elementos laminados estructurales se diseñan para cubrir grandes luces y soportar grandes cargas, por eso su forma puede ser curva o rectilínea y su sección transversal usualmente tiene forma rectangular. Madera laminada es un producto de uso estructural y estético, fabricado
  • 2. bajo condiciones técnicamente controladas, con piezas de madera de diferentes largos y secciones transversales iguales, encoladas entre sí y altamente resistentes a las condiciones climáticas adversas. Su composición se logra mediante la unión de láminas delgadas, que pueden ser curvadas previamente, permitiendo así la construcción de estructuras complejas de gran belleza y de excelentes características estructurales. Los ensambles longitudinales se hacen por el sistema de finger joint. Definidas las características de las vigas, tanto en su forma como en lo largo, ancho y espesor se procede a preparar las láminas a ensamblar. Las superficies, tanto de los cantos como de las caras de las tablas, deben ser lisas y uniformes para permitir una buena adherencia entre ellas. Al mismo tiempo, se prepara el pegamento o adhesivo según las recomendaciones del fabricante y el tipo de uso de la estructura, es decir, bajo techo o a la intemperie. Los adhesivos más utilizados para condiciones bajo Techo son aquellos con base en urea formaldehido. Sin embargo, la cola más utilizada es el Resorcino Fenol − Formaldehido para Uso estructural Incluye una mano de Sellador de Madera, porque es neutra a agentes químicos, resistentes al fuego e insensibles a la humedad después del encolado. Exige madera con un contenido de humedad inferior al 15 por ciento y superficies muy uniformes. La aplicación de la cola, aunque antes se hacía manualmente, se aconseja hacerla por medios mecánicos para asegurar una distribución uniforme y homogénea sobre cantos y caras de cada lámina. El prensado se hace con prensas manuales, hidráulicas o neumáticas. Para favorecer el fraguado de la cola, la formación y prensado de la viga se hace en cuartos climatizados entre 20 y 40 grados centígrados. La duración del prensado depende del tipo de pegamento utilizado, de las dimensiones de la viga y la temperatura y humedad del medio ambiente. Se debe procurar un prensado uniforme y una presión constante durante el tiempo de fraguado de la cola. MAQUINA PRENSADORA MECANICA El acabado de la viga consiste en un pulido de las superficies para retirar los residuos de la cola y dar uniformidad. En muchos casos se aplican óleo solubles, los cuales tienen además, un efecto de impermeabilización. Finalmente se aplican productos de acabado como barnices y lacas. LAS VENTAJAS DE LA MADERA LAMINADA
  • 3. La madera laminada ha permitido ampliar la gama de usos de la madera en donde se resaltan sus cualidades estéticas, físico − mecánicas y de durabilidad. Por otra parte, ha permitido la producción de elementos estructurales de forma, tamaño, funcionalidad y creatividad no logrados con la simple madera maciza, e incluso, con materiales tradicionales. CARACTERÍSTICAS : Las construcciones de madera laminada, dadas sus características naturales y diseños adecuados, ofrecen grande ventajas con respecto al acero u hormigón, tales como: LIVIANDAD Su modelado peso permite edificar estructuras de reducida inercia, importantísisima ventaja en países de naturaleza sísmica. FLEXIBILIDAD Permite diseñar elementos de diversas formas y cubre grandes luces sin apoyos intermedios. AISLAMIENTO TÉRMICO Su conductividad o transferencia térmica es muy inferior a la de otros materiales, otorgando excelentes condiciones aislantes. RESISTENCIA QUÍMICA No reacciona con agentes oxidantes, generando gran resistencia en ambientes ácidos ó alcalinos. RESISTENCIA AL FUEGO En caso de eventual incendio, la Madera Laminada se comporta sorprendentemente bien, resistiendo a la acción del fuego. BELLEZA El carácter noble y cálido de la madera, resalta considerablemente en las estructuras de Madera Laminada. DESVENTAJAS DE MADERA LAMINADA Muy a menudo son muy pesadas respecto al uso que se les da Son más costosas, especialmente en vigas rectas; en vigas curvas no hay comparación. El factor económico comprende tres rubros: adhesivos, mano de obra y madera. Lo más caro es el adhesivo, sobre todo cuando es para vigas exterior; luego la mano de obra y por último la madera. El factor depérdida es bastante elevado tanto de adhesivo como madera 33% a 50% No siempre se puede producir en obra, lo cual implica costo adicional n por transporte Elementos de gran longitud y gran curvatura son muy difíciles de manipular, lo que incide en el costo final del elemento de madera laminada.
  • 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE BLEROS MULTILAMINADOS Recepción, almacenamiento y manejo de trozos Macerado Debobinado Secado Parchado Armado y encolado Prensado Retape Escuadrado Lijado Empaquetado Dimensionado FABRICACIÓN La madera laminada es fabricada con Pino Radiata, calidad estructural G−2 o superior, especificada en Nch 1198. Seca en cámara, con un contenido de humedad inferior al 15%. Las láminas utilizadas en el proceso de fabricación, se clasifican en elementos A y B, según Nch 2150 y se compaginan de acuerdo a la determinación del cálculo estructural. Actualmente, este producto, se fabrica en forma artesanal con los métodos que dos expertos FAO introdujeron en 1964, usando Pino radiata. El proyecto pretende investigar y desarrollar las siguientes alternativas: Extender la laminación a una especie autóctona lo cual permitirá obtener mayores resistencias que las entregadas por el Pino radiata. Mejorar el método de dimensionamiento estructural (cálculo) aplicando, a las maderas elegidas, el procedimiento que se usa actualmente en la comunidad europea con lo que se espera acercar la estimación teórica de la resistencia a la realidad experimental, lo cual actualmente no sucede con el Pino radiata. Identificar métodos y maquinarias modernas que permitan incrementar la actual producción promedio en las Industrias Asociadas (4 M3/ turno de 8 horas ), y además disminuir costos. Proceder con la transferencia tecnológica de los objetivos alcanzados, a las Industrias Asociadas incluidas en el presente proyecto, realizando un seguimiento, hasta comprobar que cada Industria haya adoptado la modernización transferida.
  • 5. ESPECIES USADAS Las especies madereras más usadas, son las coníferas, debido a la abundancia de éstas en todos los países desarrollados del mundo. En Chile, la más empleada es el Pino radiata, debido a que es la especie más abundante, de rápido crecimiento y bajo costo. Además, sus propiedades la señalan como la especie más apta para la fabricación de madera laminada encolada. Las principales características son: su abundancia, su posibilidad de usarla como material estructural, su apariencia estética, facilidad para encolarla, su bajo peso, facilidad de secado, trabajabilidad y permeabilidad, entre otras. APLICACIONES DE LA MADERA LAMINADA ARCOS: La gran ventaja que ofrece el encolado para este tipo de estructuras, estas no tienen competencia en cuanto esbeltez, belleza y luz. Estos se hacen en arcos biarticulados 3 o 4 partes, estas partes se han mediante conectores metálicos los más usados son los conectores Simpson. En Estados Unidos se han construido edificios con arcos de madera laminada más de 100 metros de luz. MARCOS: Los más frecuentes son los marcos triangulares, constituido una aplicación de la madera laminada muy atractiva, desde el punto de vista arquitectónico. Este tipo es más usado en la construcción de iglesias. También llamado marco tudor VIGAS: La viga recta de sección constante de madera laminada es la más barata de producir. Con vigas de sección constante es posible llegar hasta más de 30m de luz. Mayor especificación de las vigas: Es un elemento estructural compuesto de piezas de menores dimensiones encoladas en capas sucesivas, de tal forma que las fibras de todos los elementos sean paralelas entre sí.
  • 6. El espesor de los elementos puede variar entre 15 y 40 mm., no existiendo restricciones con respecto al largo de los mismos, ya que al formar la viga, éstos son conectados longitudinalmente mediante uniones ''Finger-Joint''. Una pieza estructural laminada debe fabricarse a partir de una misma especie. Las especies más utilizadas son las coníferas y las latifoliadas. Ventajas del uso de vigas de madera compensada El encolado permite el uso de tablas cortas, angostas y saneadas, para dar forma a piezas estructurales de cualquier espesor, ancho y forma. No existen límites en cuanto a las dimensiones de las vigas. Es posible diseñar elementos estructurales prácticos y estéticos al mismo tiempo, dado que, además de satisfacer los esfuerzos requeridos, pueden lograrse formas armoniosas y atractivas. Son diseñadas de tal manera que ofrecen determinada resistencia al fuego, ya que el avance de la combustión es gradual (6 mm/min), característica que no poseen otros materiales comúnmente usados. La relación resulta baja si se la compara con la de otros materiales utilizados en estructuras. Esto disminuye los costos de colocación y aumenta la eficacia del producto. Son más homogéneas que las vigas de madera maciza porque es posible seleccionar la calidad de los elementos que la compondrán. El espesor de los elementos que componen la viga (menor a 40 mm.) permite el secado de la madera hasta el contenido de humedad apropiado para el posterior uso de la viga, lográndose además, una distribución homogénea de humedad en la misma. Es posible fabricar piezas curvas. Por estar constituidas por elementos de secciones pequeñas, son más estables que las vigas de madera maciza que están conformadas solo de una sección grande. Por ser más homogéneas, se considera una tensión admisible mayor que
  • 7. en el caso de las vigas de madera maciza (hasta un 20 % más), lo cual disminuye las secciones a utilizar. NECESIDAD DE CLASIFICAR LA MADERA En general, en una estructura de madera, los elementos y/o las piezas que lo conforman deben ser clasificados, a fin de verificar que sus propiedades resistentes sean las adecuadas para resistir la carga de diseño en las condiciones de servicio que se presumen de acuerdo al grado estructural deseado. La Norma europea entrega las especificaciones mínimas que permiten la confección de piezas o vigas con la resistencia deseada, luego ellas deben ser clasificadas antes de proceder a la fabricación de la Madera Laminada. Esta clasificación debe hacerse a cada una de las piezas que se destinen a dicha fabricación. METAL Elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad y son sólidos en temperatura ambiente (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución. La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores. Forja metálica en la marquesina del actual Ayuntamiento de Madrid, antiguo Palacio de Comunicaciones.
  • 8. El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En comparación con los no metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los ganen. En astrofísica se llama metal a todo elemento más pesado que el helio. Historia Herramientas de cobre datadas hacia 3000 a.C. Antiguo Egipto. Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria. Al principio, sólo se usaron los que se encontraban fácilmente en estado puro (en forma de elementos nativos), pero paulatinamente se fue desarrollando la tecnología necesaria para obtener nuevos metales a partir de sus menas, calentándolos en un horno mediante carbón de madera. El primer gran avance se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la utilización de mineral de cobre con incursiones de estaño, entre 3500 a. C. y 2000 a. C., en diferentes regiones del planeta, surgiendo la denominada Edad del Bronce, que sucede a la Edad de Piedra. Otro hecho importante en la historia fue la utilización del hierro, hacia 1400 a. C. Los hititas fueron uno de los primeros pueblos en utilizarlo para elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban en la Edad del Bronce, como los egipcios o los aqueos, pagaron caro su atraso tecnológico.
  • 9. No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura necesaria para fundir el hierro, por lo que se obtenía un metal impuro que había de ser moldeado a martillazos. Hacia el año 1400 d. C. se empezaron a utilizar los hornos provistos de fuelle, que permiten alcanzar la temperatura de fusión del hierro, unos 1.535 °C. Henry Bessemer descubrió un modo de producir acero en grandes cantidades con un coste razonable. Tras numerosos intentos fallidos, dio con un nuevo diseño de horno (el convertidor Thomas-Bessemer) y, a partir de entonces, mejoró la construcción de estructuras en edificios y puentes, pasando el hierro a un segundo plano. Poco después se utilizó el aluminio y el magnesio, que permitieron desarrollar aleaciones mucho más ligeras y resistentes, muy utilizadas en aviación, transporte terrestre y herramientas portátiles. El titanio, es el último de los metales abundantes y estables con los que se está trabajando y se espera que, en poco tiempo, el uso de la tecnología del titanio se generalice. Los elementos metálicos, así como el resto de elementos, se encuentran ordenados en un sistema denominado tabla periódica. La mayoría de los elementos de esta tabla son metales. Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que constituyen sus átomos. Se trata de un enlace metálico y en él los electrones forman una «nube» que se mueve, rodeando todos los núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de conducción eléctrica, brillo, etc. Hay todo tipo de metales: metales pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no ferrosos, etc. y el mercado de metales es muy importante en la economía mundial. Propiedades La gran resistencia del metal junto a la facilidad de su trabajo lo hace un material excelente para cualquier construcción, en la imagen el Puente de La Vicaria construido en acero corten.
  • 10. Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo. Otras propiedades serían: Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de compresión. Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción. Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse o al recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.) Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse. Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad). La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo. Teoría del gas electrónico Los metales tienen ciertas propiedades físicas características: a excepción del mercurio son sólidos en condiciones ambientales normales, suelen ser opacos y brillantes, tener alta densidad, ser dúctiles y maleables, tener un punto de fusión alto, ser duros, y ser buenos conductores del calor y la electricidad. Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados sólo «ligeramente» a los átomos, formando una especie de gas (también llamado «gas electrónico», «nube electrónica» o «mar de electrones»), que se conoce como enlace metálico. Drude y Lorentz, propusieron este modelo hacia 1900.1 Mediante la teoría del «gas electrónico» podemos explicar por qué los metales son tan buenos conductores del calor y la electricidad, pero es necesario comprender la naturaleza del enlace entre sus átomos. Un primer intento para explicar el enlace metálico consistió en considerar un modelo en el cual los electrones de valencia de cada metal se podían mover libremente en la red cristalina. De esta forma, el retículo metálico se considera constituido por un conjunto de iones positivos (los núcleos rodeados por su capa de electrones) y electrones (los de valencia), en lugar de estar formados por átomos neutros.
  • 11. En definitiva, un elemento metálico se considera que está constituido por cationes metálicos distribuidos regularmente e inmersos en un «gas electrónico» de valencia deslocalizados, actuando como un aglutinante electrostático que mantiene unidos a los cationes metálicos. El modelo del «gas electrónico» permite una explicación cualitativa sencilla de la conductividad eléctrica y térmica de los metales. Dado que los electrones son móviles, se pueden trasladar desde el electrodo negativo al positivo cuando el metal se somete al efecto de una diferencia de potencial eléctrico. Los electrones móviles también pueden conducir el calor transportando la energía cinética de una parte a otra del cristal. El carácter dúctil y maleable de los metales está permitido por el hecho de que el enlace deslocalizado se extiende en todas las direcciones; es decir, no está limitado a una orientación determinada, como sucede en el caso de los sólidos de redes covalentes. Cuando un cristal metálico se deforma, no se rompen enlaces localizados; en su lugar, el mar de electrones simplemente se adapta a la nueva distribución de los cationes, siendo la energía de la estructura deformada similar a la original. La energía necesaria para deformar un metal como el litio es relativamente baja, siendo, como es lógico, mucho mayor la que se necesita para deformar un metal de transición, porque este último posee muchos más electrones de valencia que son el aglutinante electrostático de los cationes. Mediante la teoría del «gas electrónico» se pueden justificar de forma satisfactoria muchas propiedades de los metales, pero no es adecuada para explicar otros aspectos, como la descripción detallada de la variación de la conductividad entre los elementos metálicos. Obtención Un fragmento de oro nativo. Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como el oro, la plata y el cobre, aunque no es el estado más usual. Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al estar presente en grandes cantidades en la atmósfera, se combina muy fácilmente con los metales, que son elementos reductores, formando compuestos como la bauxita (Al2O3) y la limonita (Fe2O3).
  • 12. Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En este grupo destacan el sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de mercurio (II), HgS, el sulfuro de plomo, PbS y el sulfuro de bismuto (III), Bi2S3. Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a partir de los cloruros depositados debido a la evaporación de mares y lagos, aunque también se extrae del agua del mar. El ejemplo más característico es el cloruro sódico o sal común, NaCl. Algunos metales alcalino-térreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a partir de los carbonatos insolubles en los que están insertos. Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos, que son unas sales en las que pueden estar incluidos. Usos en la industria Metales que están destinados a un uso especial, son el antimonio, el cadmio o el litio. Los pigmentos amarillos y anaranjados del cadmio son muy buscados por su gran estabilidad, como protección contra la corrosión, para las soldaduras y las aleaciones correspondientes y en la fabricación de baterías de níquel y cadmio, consideradas excelentes por la seguridad de su funcionamiento. También se le utiliza como estabilizador en los materiales plásticos (PVC) y como aleación para mejorar las características mecánicas del alambre de cobre. Su producción se lleva a cabo en el momento de la refinación de zinc, con el que está ligado, se trata de un contaminante peligroso. El litio, metal ligero, se emplea principalmente en la cerámica y en los cristales, como catalizador de polimerización y como lubricante, así como para la obtención del aluminio mediante electrólisis. También se emplea para soldar, en las pilas y en las baterías para relojes, en medicina (tratamiento para los maníaco-depresivos) y en química. El níquel, a causa de su elevada resistencia a la corrosión, sirve para niquelar los objetos metálicos, con el fin de protegerlos de la oxidación y de darles un brillo inalterable en la intemperie. El denominado "hierro blanco" es, en realidad, una lamina de acero dulce que recibe un baño de cloruro de zinc fundido, y a la que se da después un revestimiento especial de estaño. Dilatación de los metales Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido a su conductibilidad. Las dilataciones son perceptibles a veces aún con los cambios de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de longitud para la variación de 1° C de temperatura. Maleabilidad es la propiedad de los metales de poder ser modificados en su forma y aun ser reducidos a
  • 13. láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por presión continua, martillado o estirado. Produciendo las modificaciones en el metal, se llega a un momento en que el límite de elasticidad es excedido, tornándose el metal duro y quebradizo; es decir, sufre deformaciones cristalinas que lo hacen frágil. La maleabilidad puede ser recuperada mediante el recocido, que consiste en calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado o estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del laminado. Tomando el oro como base, se suele hacer la siguiente clasificación: 1 Oro. 2 Plata. 3 Cobre. 4 Aluminio. 5 Estaño. 6 Platino. 7 Plomo. 8 Zinc. 9 Hierro. 10 Níquel. Definiciones de términos usados en fundiciones Aleación: Una aleación es la mezcla de dos o más elementos, siendo uno de ellos el metal. Arrabio: Hierro líquido con menos impurezas que el hierro inicial. Escoria: Las impurezas que reaccionan con caliza. Alto horno: Horno para hacer aleaciones y fundiciones, se alcanzan temperaturas muy elevadas. Hay que construirlo con materiales refractarios, es decir muy resistentes al calor. Aleaciones Los metales pueden formar aleaciones entre sí y se clasifican en: Ultraligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 2. Los más comunes de este tipo son el magnesio y el berilio. Ligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 4,5. Los más comunes de este tipo son el aluminio y el titanio. Pesados: Densidad en g/cm³ superior a 4,5. Son la mayoría de los metales. Véase también la clasificación de los metales en la tabla periódica. Fractura en materiales metálicos Fractura dúctil: Suele presentarse en forma transgranular, es decir a través de los granos, en los metales dúctiles y con buena tenacidad. La deformación sucede antes de la fractura final, se puede observar una deformación, la modificación visible que aparenta un cuello, entallamiento o estricción justo en la parte donde se ocasiono la falla. Estas facturas pueden ser ocasionadas por sobrecargas simples o al aplicar un esfuerzo muy grande al material. Si se realiza una prueba de tensión en un ensayo simple el proceso de fractura será con la nucleación, el crecimiento y la coalescencia de microhuecos, formados cuando un gran esfuerzo crea una separación en los límites de granos, conforme el esfuerzo aumenta la separación de los granos crea
  • 14. cavidades mas grandes con lo cual el área de contacto con el metal es muy pequeña y no puede soportar la carga provocando finalmente la fractura. Fractura frágil: Sucede en los metales y aleaciones de alta resistencia o pueden presentarse en los de mala ductibilidad y tenacidad, sin importar que los metales tengan dentro de sus propiedades la ductibilidad al exponerlos a bajas temperaturas pueden fallar por fragilidad, así mismo en las secciones gruesas o por imperfecciones. Las fracturas frágiles son observadas con frecuencia cuando es el impacto y no la sobrecarga es lo que causa la falla. El proceso comienza formando una pequeña grieta, imperfección, donde se concentra el esfuerzo. La grieta puede extenderse con una velocidad cercana al sonido, la cual se propaga con más facilidad a lo largo de planos cristalográficos específicos. Chapa Se denomina chapa a una lámina delgada de metal que se utiliza para las construcciones mecánicas tales como carrocerías de automóviles, cisternas de camiones, etc. Las chapas se construyen en varios espesores, generalmente de 1 a 12mm., dependiendo del uso y del tipo de fabricación que tenga. Su mecanizado se realiza en prensas de estampación y de troquelaje mediante punzones y matrices. Las chapas no son solo de metal, sino de cualquier material que sea maleable. Para darles mayor rigidez, a menudo las chapas se pliegan formando grecas, ondas, etc., que aumenta su inercia Tipos de chapas Chapas galvanizadas y Cincalum Chapas prepintadas Chapas negras Chapas perforadas y embutidas Metal desplegado Tipos de caños Caños estructurales cuadrados Caños estructurales rectangulares Caños estructurales redondos ERGONOMÍA FACTORES DE ESTUDIO Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del estudio de los siguientes factores:
  • 15. Dimensiones del puesto. Postura de trabajo. Exigencias del confort ambiental. En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente la situación de confort DIMENSIONES DEL PUESTO Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar. Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano Horizontal. (Percentiles 95 - 5). Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes: Altura del plano de trabajo. Espacio reservado para las piernas. Zonas de alcance óptimas del área de trabajo. ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO Desfasados: Parcialmente a determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiada afta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los omóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo normal creando dolores en los músculos de la espalda. Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del operario, ya sea en trabajos sentados o de pie. Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo mantenido. Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo
  • 16. tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los codos. Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas regulables. REQUISITOS ERGONÓMICOS GENERALES PARA SILLAS Y ESCRITORIOS DE TRABAJO Los primeros proyectos trataron con aspectos y dimensiones ergonómicos, y en base de estos estudios, recomendaciones fueron dados y diseminados con eficacia. Debajo está un extracto de los requisitos ergonómicos generales para las sillas y los escritorios de la oficina A. Los hombros deben estar libres moverse. B. Los bordes superiores e inferiores del respaldo deben ser cómodos - no bordes agudas. C. Cuando la persona inclina hacia atrás el respaldo debe dar la ayuda al pecho más bajo y lo se debe inclinar unos 15 grados. No debe ser demasiado ancho y restringir la mudanza de los brazos. D. Cuando está asentado vertical o un poco inclinado hacia adelante, respaldo debe dar apoyo a la espina dorsal. E. El respaldo debe ser amortiguado. F. El respaldo debe dar apoyo a la parte superior de la cadera pero un espacio abierto se debe dejar entre el respaldo y el asiento. G. La altura del asiento debe ser ajustable y permitir una altura de unos 2 cm. debajo de la corva. H. El asiento no debe ser deslizadizo. Una inclinación conveniente es cerca de 3 grados. I. El asiento debe ser amortiguado. J. Debe haber espacio libre de ca. 10 cm entre las piernas y el frente del asiento, para evitar de pellizcar los nervios. K. Espacio para mover las piernas. L. Debe ser posible empujar la silla detrás y remitirla. Los rodillos se deben evitar, sin embargo. M. El asiento debe ser un poco más ancho que la cadera. Debe permitir mover la postura. Puede ser plano o un poco cóncavo. N. La diferencia entre las alturas del asiento y del escritorio debe ser ajustable. La altura conveniente para un escritorio es a partir del 67 a 75cm. O. Debajo del escritorio debe haber espacio para los pies unos 70 cm. ancho y de 60 a 70 cm profundo.
  • 17. FORMAS DE SELECCIONAR UNA SILLA Para seleccionar una silla correctamente se debe partir del concepto que la silla: No es igual para todos los puestos de trabajo. No es un elemento decorativo. Que esta se selecciona en función a la tarea, el diseño antropométrico del puesto de trabajo y la persona que lo ocupa. LA SILLA CORRECTA NO ES IGUAL EN TODOS LOS PUESTOS DE TRABAJO: Hay un problema que se repite constantemente cuando se selecciona las sillas para un área de trabajo fundamentalmente en las que se realizan tareas de tipo administrativo; el responsable busca que todas las sillas sean idénticas pero la realidad nos dice que cada puesto de trabajo necesita un asiento de acorde a sus dimensiones, altura de trabajo, si la tarea se realiza indistintamente de pie o sentado, todo referido indirectamente a la altura de la mesa o escritorio o elemento de trabajo, y directamente a la altura correcta de trabajo. LA SILLA NO ES UN ELEMENTO DECORATIVO: La función de una silla es brindar asiento al ser humano, que esta llegue a ser estéticamente perfecta es algo que no hace al confort de la misma. Demás está decir que muchas veces se elige la silla en función de la jerarquía dado el caso el alto del respaldo aumenta con el nivel ejecutivo, así también el ancho, etc., y fundamentalmente el costo; esto ergonomicamente es una aberración. LA SELECCIÓN DE LA SILLA SE DEBE HACER EN BASE A: El tipo de trabajo, si el usuario trabaja de pie y sentado en forma combinada o solo sentado, nos va a dar la altura de la misma. El movimiento en trabajo en posición de pie-sentado nos dará la necesidad de apoyapie en la silla. Si trabaja con la cabeza levantada en forma prolongada deberá tener un respaldo que cubra el total de la espalda, (lumbar, dorsal y cervical). Para trabajo de escritorio, deberá cubrir la zona lumbar y dorsal de la espalda. Si la tarea es reclinada hacia adelante, como por ejemplo trabajar con microscopio, vídeo terminales, etc.; el respaldo deberá ser recto (90*). Si la tarea tiene mucho movimiento el respaldo solo cubrirá la zona lumbar de la espalda, para permitir el libre movimiento, caso típico de las cajeras de supermercados. En base directa del usuario estudiando su raquis, se determina su grado de curvaturas en sentido lateral (lordosis y sifosis), y en sentido frontal (escoriosis).
  • 18. Si tiene una lordosis y sifosis acentuadas deberá ser la silla con un respaldo como el de la figura 1, si las tiene en forma opuesta poco pronunciadas, el perfil de la espalda deberá ser recto como el de la figura 2. y si el individuo tiene escoriosis el corte del espaldar de la silla será curvo, (envolvente) como se observa en la figura 3, en ningún caso es recomendable la silla tipo Balans para este caso dado que no brinda apoyo corrector dejando la curvatura anormal de la espalda. Figura 1. Silla con protección lumbar marcada Figura 2. Silla con respaldo sin demarcar curvas. Figura 3. Respaldo envolvente
  • 19. ANÁLISIS DE DISTINTOS TIPOS DE SILLAS Tus pies no deben quedar colgando fuera de la silla. Si te encuentras en la situación en la que tus pies son demasiado cortos para una silla, tienes que ajustar la altura de la misma. Los niveles de altura también pueden ser ajustados si sientes que tus piernas son demasiado largas o que crujen cuando te sientas. Una silla ajustable es un buen comienzo para encontrar la silla que mejor se ajuste a las necesidades particulares de tu cuerpo. La silla ergonómica le dará soporte a tu cuerpo y no perjudicará a la circulación de tu sangre. Cuando te sientas en una silla, que no necesariamente debe ser una obra de arte: ¿Te sientes cómodo o sientes que no tienes el espacio suficiente para tu cadera? Algunas personas tienen la cadera más grande que otras. Este tipo de sillas están diseñadas para satisfacer las necesidades de tu cuerpo para que te sientas más cómodo. Una silla que tenga un poco más de espacio, que se mueva hacia arriba y hacia abajo, hará que te sientas cómodo sólo durante unas pocas horas. También se encuentran diseñadas para soportar la zona lumbar, las extremidades inferiores de tu cuerpo, incluyendo a la espalda, las piernas y la cadera. ¿Se siente cómoda tu silla luego de estar sentado por unas pocas horas? Si se vuelve incómoda hasta el punto en el que sientas los tornillos o alguna pieza de material de la misma luego de estar sentado por unas pocas horas, significa que no tenés demasiados almohadones en ella. Si lo que has de comprar es bueno, se sentirá cómodo luego de 3 horas y hará que sientas que estás sentado en ella desde hace unos pocos minutos. Debe también tener un buen almohadón para tu cuerpo alrededor de toda la silla para que te sientas más cómodo. Si sentís los tornillos o alguna otra pieza de material de la silla luego de estar sentado por una hora, deberías considerar comprar una silla ergonómica.
  • 20. SILLAS PARA TRABAJOS EN POSICIÓN DE PARADO Este tipo de sillas son las utilizadas para tareas de control al lado de máquinas herramientas en las que no se puede alejar ni tampoco estar sentado, las mismas permiten descargar entre un 25 a un 35 % del peso del cuerpo, aliviando las piernas y de esta manera no facilitar la generación de várices. Regulación entre 80 y 50 cm.
  • 21. SILLA BALANS La silla Balans o escandinava posee un aspecto desgarbado; no tiene respaldo ni paras, solo un lugar donde recoger las piernas. Se dice que la inventó un arquitecto noruego, otros dicen que fueron médicos norteamericanos, que la diseñaron para ser usada por heridos en la segunda guerra mundial. De hecho, esta rara silla está siendo utilizada desde el fin de los años 40 y principio de los 50. Uno de los argumentos de los fabricantes es que este tipo de silla alivia el stress músculo-esqueletal al distribuir el peso del cuerpo en forma pareja entre las rodillas y la espalda. SILLA PARA ORQUESTA Altura máxima: 88 cm. Altura mínima: 70 cm. Peso neto: 9,5 kg. Medidas respaldo: 460 x 260 x 40 mm. Medidas tapizado: 490 x 460 x 60 mm. Color: Negro. Material: Acero y tejido transpirable e ignífugo.
  • 22. Silla ergonómica especialmente diseñada para cubrir las necesidades de comodidad funcionalidad y estética que requieren los músicos de orquesta. Las sillas con respaldo regulable en altura e inclinación, combinan un elegante diseño con una máxima estabilidad y resistencia. Su diseño ergonómico permite una postura dinámica del músico, facilitando una buena circulación y garantizando una máxima comodidad. Con una de estructura de acero (Ø 25mm) con acabado en pintura negra texturada, están equipadas con cuatro terminales articulados antideslizantes para garantizar un perfecto ajuste al suelo. Las sillas están tapizadas con tejido transpirable e ignífugo. Gracias a su diseño apilable las Sillas de orquesta son fácilmente almacenadas y transportadas.
  • 23. Un stand robusto, pero ligero para orquesta con charola metálica con perforaciones, lo cual te ofrece una capacidad para desplegar tus partituras sin precedentes, incluso al aire libre. La profundidad de la charola te permite colocar hasta libros completos, con una excelente resistencia. El stand se pliega con facilidad para su fácil transportación. Soporte para evitar que las partituras se muevan Regulador de altura Tres patas con regulación de de apertura para mayor estabilidad Un excelente producto para manejar tus partituras, e incluso una carpeta con letras de canciones, ya que su bandeja ancha está preparada para soportar peso sin problemas. La bandeja es plegable y posee soportes para evitar que tus partituras se muevan de su lugar. Es portátil, estable y resistente.
  • 24. ANÁLISIS DE SILLAS Silla 1: Silla para computadora Medidas: Respaldo: 445x140x10mm. Asiento: 390x390x10mm. Altura patas (hasta asiento): 450mm. Altura respaldo: 350mm. Altura total: 800mm. Materiales: Caño sección redonda 1cm. de diámetro, plástico, goma espuma, tela, regatones, remaches, tornillos, tuercas. Descripción: El respaldo y el asiento son de plástico, donde a través de distintos tipos de uniones junto con el caño de sección redonda forman la totalidad de la pieza. En el respaldo se encuentra un detalle que permite
  • 25. agarrarla, y al tener la posibilidad de plegarse, permite el traslado de la misma de un lugar a otro con mayor facilidad Contexto: Su diseño ya es viejo, aunque puede ser apta para computadora, ya que es liviana, y flexible. Aunque no es muy resistente por el bajo espesor del plástico, puede sufrir deformaciones por exceso de peso o por el paso del tiempo. Vínculos: El caño encastra en el respaldo y se le da mayor resistencia con tornillos que traspasan ambos materiales. La unión del asiento con el caño, se realiza a través de tornillos y tuercas. A su vez, el caño se une por medio de remaches
  • 26. La silla puede plegarse porque en una de las uniones, se aplica un remache con una arandela que permite un ángulo de giro. En las patas continuas se colocaron regatones para no rayar el piso Proceso de armado: El asiento y el respaldo es moldeado mediante matricería, mientras que el caño se encastra en el respaldo, se remacha en uniones entre caño y caño y se atornilla en la combinación de los materiales. Por último se colocan los regatones por medio de encastre en el caño. Forma, color y textura: El plástico es de color blanco, liso y opaco, suave al tacto, de forma cuadrada en el asiento y rectangular en el respaldo. La caladura para el agarre es rectangular con sus puntas redondeadas. En el asiento existe un relieve hacia abajo con forma circular donde estaría en contacto la persona sentada. El caño es de color gris, brillante y liso. Relación producto-usuario: La silla puede servir para unos y para otros no. Las medidas con la que fue construida son obtenidas de percentiles medios a bajos. La postura es saludable para medidas promedios, pero para personas más altas de lo común, el ángulo que forma la pierna sería menor de 90º. O para personas con peso mayor al común sería incómodo el asiento. Es notable no solo con las medidas sino también en los materiales, espesores y uniones que se utilizaron que determinan que no es resistente.
  • 27. Silla 2: Silla para taller Medidas: Materiales: Descripción:
  • 28. Contexto: Vínculos: Proceso de armado: Forma, color, textura: Relación producto-usuario:
  • 29. Silla 3: Silla para comedor Medidas: Materiales: Descripción:
  • 30. Contexto: Forma, color y textura: Vínculos: Proceso de armado: Relación producto-usuario:
  • 31. Silla 4: Silla para living Medidas Materiales: Descripción:
  • 32. Contexto: Forma, color y textura: Vínculos: Proceso de armado: Relación producto-usuario: