REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS, MENCIÓN: GERENCIA
Análisis del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Colombiano
Autor:
Carlos Vidal Tovar
CIC-77024163
Facilitador:
Dr. Juan Carlos Mavo
Maracaibo, Enero de 2012
Análisis del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación Colombiano
1. Fundamento y estructura
En febrero del 2009 el presidente de turno, Dr. Álvaro Uribe Vélez,
sancionó la Ley 1286 de enero del 2009, por la cual se transformó el
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
“Francisco José de Caldas” (Colciencias), en el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el cual
coordina al Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación –
SNCTI -. Actual ente regulador, promotor y vigilante del desarrollo
científico en Colombia, quien promueve la inversión en investigación;
fomenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia, la tecnología
y la innovación y diseña modelos de desarrollo socioeconómico acordes a
la necesidad del país.
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI se
estructura a partir de las políticas, estrategias, programas, metodologías
y mecanismos para la promoción, financiación, protección y divulgación
de la investigación científica y la innovación tecnológica. En su campo de
acción están incluidos las organizaciones públicas, privadas o mixtas que
formulen, ejecuten o promuevan el desarrollo de actividades científicas,
tecnológicas y de innovación con el fin de fortalecer la investigación y el
desarrollo en el país por medio de la generación y uso del conocimiento, y
el fomento y consolidación de los centros y grupos de investigación.
El SNCTI Colombiano, adopta la estructura de la Red Internacional
de Fuentes de Información y Conocimiento para la Gestión de la Ciencia,
Tecnología e Innovación - red ScienTI, La cual es de forma piramidal: en
la parte de la cúspide a Colciencias, en la parte media las instituciones y
centros de investigación y en la base a los grupos de investigación
científica los cuales son los encargados de realizar investigación, son una
unidad básica de generación de conocimiento científico y
desarrollotecnológico. Está formado por un equipo de investigadores de
una o varias disciplinas o instituciones que desarrollan proyectosde
investigación, de los cuales generan productos tales como publicaciones
científicas, diseños o prototipos industriales,patentes, registros de
software, productos de formación, entre otros.
2. Componentes del sistema
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI- es
un sistema abierto del cual forman parte las políticas, estrategias,
programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción,
financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la
innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o
mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas,
tecnológicas y de innovación.
El Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación esta
integrado:
El Director del Departamento, quien lo presidirá. Los ministros de
Educación Nacional; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura y
Desarrollo Rural, Protección Social y el Director del Departamento
Nacional de Planeación, quienes no podrán delegar la asistencia al
mismo. El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA,
quien no podrá delegar la asistencia al mismo.
Cuatro (4) personas con reconocida trayectoria en el sector
académico y científico, designadas por el Presidente de la República de
personas propuestas por COLCIENCIAS, previa consulta a los Consejos
de programas Nacionales de Ciencia y tecnología.
Cuatro (4) personas con reconocida trayectoria en el sector
productivo designadas por el Presidente de la República de personas
propuestas por COLCIENCIAS, previa consulta a los Consejos de
programas Nacionales de Ciencia y tecnología.
Dos (2) personas de reconocida trayectoria del sector científico
regional, de departamentos diferentes a los mencionados anteriormente,
designadas por el Presidente de la República de candidatos presentados
por el Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación –Colciencias-
Los Sistemas Regionales de CyT forman parte del SNCTI, por lo
tanto fortalecer al uno es fortalecer al otro.
Las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales podrán
ordenar la creación de unidades regionales de investigación científica e
innovación con sus fondos regionales de fomento lo cual es importante
para losgrupos de investigación del Departamento.
Los objetivos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación - SNCTI- son similares a los del Sistema Regional de CTI –
SRCTI-
Propiciar la generación y uso del conocimiento, a través del
desarrollo científico, tecnológico y la innovación, como actividades
esenciales para darle valor agregado a nuestros recursos, crear nuevas
empresas basadas en investigación, desarrollo tecnológico e innovación,
alcanzar mayores y sostenidas tasas de crecimiento económico,
acumulación y distribución de riqueza, con el objeto de mejorar los niveles
de calidad de vida de los ciudadanos.
Fomentar y consolidar, con visión de largo plazo, los centros y
grupos de investigación particulares y de las Instituciones de Educación
Superior, sean públicas o privadas, los centros de desarrollo tecnológico,
los parques tecnológicos, los centros de productividad, las instituciones
dedicadas a la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la
innovación, las entidades de gestión, administración y promoción del
conocimiento, las incubadoras de empresas de base tecnológica y el
desarrollo del talento humano, las academias y sociedades científicas,
tecnológicas y de innovación, y las diferentes redes, iniciativas de
organizaciones e individuos tendientes al fortalecimiento del sistema.
Promover y consolida por diversos mecanismos, la inversión pública
y privada creciente y sustentable en investigación, desarrollo tecnológico,
innovación y formación del capital humano, para la ciencia, la tecnología y
la innovación, como instrumentos de-terminantes de la dinámica del
desarrolloeconómico, social y ambiental.
3. Sostenimiento financiero
El SNCTI se sostiene por el Fondo Nacional de Financiamiento para
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de
Caldas, a cargo de Colciencias. El Fondo se financia con los recursos del
Presupuesto General de la Nación que se destinan a la financiación de
actividades de CTI, con recursos que las entidades estatales destinan al
Fondo para la financiación de actividades de CTI, con los recursos
provenientes del sector privado y de cooperación internacional orientados
al apoyo de actividades de CTI, con donaciones o legados que le hagan
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, y entidades
internacionales, así como con los rendimientos financieros provenientes
de la inversión de los recursos del patrimonio autónomo.
El Fondo solo puede financiar programas, proyectos, entidades y
actividades de ciencia, tecnología e innovación o invertir en Fondos de
Capital de Riesgo u otros instrumentos financieros, para el apoyo de
programas, proyectos y actividades de CTI.
De recursos no apropiados del Fondo Nacional de Regalías, se
destinan cien mil millones de pesos ($100.000.000.000,00), a la
financiación de proyectos regionales de inversión de ciencia, tecnología e
innovación, que beneficien a las entidades territoriales. Las entidades
territoriales incluyen en sus respectivos planes de desarrollo programas,
proyectos y actividades dirigidas al fomento de la ciencia, tecnología e
innovación. Asimismo Colciencias, con cargo a las asignaciones del
Fondo Nacional de Regalías, puede presentar y ejecutar proyectos
regionales de inversión, que benefician a las entidades territoriales.
4. Actividades para la Promoción de Políticas de CTI
Se explorará, investigará y propondrá de manera continua, visiones
y acciones sobre laintervención del país en los escenarios
internacionales, así como los impactos yoportunidades internacionales
para Colombia en temas relacionados con ciencia,tecnología e
innovación. También velará por la generación, transferencia, adaptación
ymejora del conocimiento científico y desarrollo tecnológico, entre otros.
La figura siguiente, presenta un resumen de las estrategias
organizadas con el fin de promover las políticas de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Figura 1. Estrategias de Promoción de ciencia tecnología e
innovación Fuente: Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e
Innovación COLCIENCIAS.
Acorde al cumplimiento de la dinámica propuesta en la figura 1 el
SNCTI debe lograr:
Promover el mejoramiento de la productividad y la competitividad
nacional y regional.
Velar por la generación, transferencia, adaptación y mejora del
conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovación en la
producción de bienes y servicios para los mercados regionales,
nacionales e internacionales.
Investigar e innovar en ciencia y tecnología.
Propender por integrar la cultura científica, tecnológica e innovadora
a la cultura regional y nacional, para lograr la apropiación social de la CTI
en Colombia.
Procurar el desarrollo de la capacidad de comprensión, valoración,
generación y uso del conocimiento, y en especial, de la CTI en las
instituciones, sectores y regiones de la sociedad colombiana.
Articular la oferta y demanda de conocimiento colombiano para
responder a los retos del país.
5. Análisis Personal del SNCTI Colombiano.
El SNCTI ofrece una serie de estrategias para el desarrollo por
medio de la investigación de la Ciencia Tecnología e Innovación tratando
de articular los tres actores principales como son la Academia, la Empresa
y el Estado a través de los grupos de investigación lo que permite por
medio de un sistema de categorización la medición y escalafón para
clasificar los grupos de investigación en orden de importancia, A, B, C y
D. El Modelo de medición toma como referencia elementos tangibles
dentro del grupo, es decir, cantidad de producción de nuevo conocimiento
(artículos, libros entre otros.), de formación o de divulgación, y no permite
tener en cuenta es su clasificación los aspectos intangibles alrededor de
la producción de nuevo conocimiento importantes para los actores
mencionados anteriormente.
Acorde con Rubio (2009), el modelo aplicado no permite identificar y
medir el sector de aplicación de su producción, y no determina si la
investigación de los Grupos se relaciona con los sectoresproductivos,
socio-políticos y ambientales, es decir, el modelo debería identificar y
medir si los grupos de investigación influyen en el crecimiento de la
productividad y competitividad, proponiendo soluciones a problemas
sociales fundamentales, como son el empleo, la seguridad, la pobreza, la
salud y educación entre otros.
De igual forma, no mide el grado de escolaridad de formación de los
investigadores y el sector de aplicación de los productos, cayendo una
vez más en no saber si la investigación están cumpliendo con la
intencionalidad de las ley 1286 del 2009 en cuanto a transversalidad de
las políticas económica y sociales, además determinar si la investigación
proporciona un valor agregado a los productos y servicios de la economía
propiciando desarrollo productivo y una nueva industria nacional.
Se debe tener en cuenta que el índice Scienticol tiene una
limitación: está estandarizado para la medición de todos los grupos y no
tiene como diferenciar y valorar a los grupos desde cada una de las
disciplinas que aplican. Es decir, un grupo de ciencias sociales es medido
y observado de la misma forma que un grupo de ciencias exactas o
cualquier otra disciplina.
6. Perspectivas de desarrollo Científico – Tecnológico Nacional.
Acorde con Bermúdez (2011), el SNCTI busca a través de la
dinámica del triangulo de Sábato: Sector Productivo – Gobierno –
Infraestructura Científico Tecnológica lograr el desarrollo científico,
productivo y competitivo de cada una de las regiones que conforman el
país y que son parte del SNCTI; lo anterior se debe lograr por medio de la
Conformación de redes interdisciplinarias que desarrollen programas de
investigación e innovación de largo plazo; la Integración de diferentes
conocimientos y el diálogo de saberes en la solución de los problemas del
entorno socio económico y la Consolidación de la infraestructura de
investigación y la comunidad científica del país.
Lo anterior permitirá desarrollar programas estratégicos de
Investigación e Innovación para el país y apoyar la incorporación de
conocimiento en los sectores emergentes y de talla mundial definidos por
el país;desarrollar el Programa Nacional de Formación de Investigadores,
que financia estudiantes de doctorado en áreas estratégicas para el país;
Incrementar la apropiación social del conocimiento en la sociedad
colombiana, mediante la divulgación de procesos y resultados de Ciencia,
Tecnología e Innovación y el fomento de capacidades de investigación en
niños, niñas y jóvenes al igual que fortalecer las capacidades regionales y
la inserción internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Conclusiones
Colombia cuenta con un soporte legal para desarrollar su SNCTI
pero le falta en la parte operacional mas dinámica para lograr la
integración de los actores involucrados en el accionar necesario que
permita lograr lo propuesto en la ley 1286.
El SNCTI tiene un sistema de medición de grupos de investigación
que no tiene en cuenta diversos indicadores de producción de intangibles,
importantes para cada uno de los actores del sistema y solo toma un
grupo de indicadores que categoriza de forma general a los principales
generadores de investigación: Los grupos de investigación.
Referencias Bibliográficas
BERMÚDEZ BOHÓRQUEZ, Giovanni R. (2011). Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad “Relación y
perspectivas” Documento consultado en
http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/memorias_
comite_ampliado2011/sncyt.pdf el dia 10 de enero del 2012.
Colciencias. Sistema Nacional de CTI [En línea]. Disponible en:
http://www.uam.edu.co/CMS/Noticias/popups/documentos/1%20SN
CTI.pdf. Consultado el 10 de enero de 2012
Colciencias. (2008). Modelos de Medición de Grupos de Investigación,
Tecnologicos o deInnovación. Bogotá. Tomado de
http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/modelo-convocatoria-
medicion.pdf.Consultado el 10 de enero de 2012.
Ley 1286- 2009. En Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se
transforma a Colciencias enDepartamento Administrativo, se
fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovaciónen Colombia y se Dictan otras Disposiciones.
Consultado en
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentaci
on/ley_1286_de_2009.pdf
RUBIO HERRERA,NadyaVannessa (2009). La Nueva Normatividad En
Ciencia, Tecnología E Innovación Según Ley 1286 Del 2009 Y Su
Pertinencia Con Los Grupos De Investigación Contable
Reconocidos Por Colciencias En La Convocatoria 2008. Trabajo De
Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Ciencias
Económicas, Administrativas Y Contables Departamento De
Ciencias Contables Carrera De Contaduría Pública Bogotá, D.C.

Más contenido relacionado

PDF
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)
PPTX
Conacyt
DOC
09 12 16 Anexo Informativo[1]
PDF
09 12 16 Anexo Informativo
DOCX
Historia de CONACYT
PPTX
Presentaciòn de taller 1
PPSX
Gestión en Ciencia y Tecnología
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)
Conacyt
09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo
Historia de CONACYT
Presentaciòn de taller 1
Gestión en Ciencia y Tecnología

La actualidad más candente (16)

PPTX
Presentación ciencia, tecnologia e innovaciíon
PPTX
Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación.
PPTX
Diapositivas gestion
PDF
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
PPTX
Ley orgánica de ciencia tecnología e innovación (locti)
PPTX
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
DOC
Analisis ley organica de ciencia, tecnologia e innovacion
DOCX
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
PPT
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, presentó el ba...
PPS
09 12 16 PresentacióN 2009
PDF
Ciencia y tecnologia en Venezuela
PPS
Sistema científico y tecnológico en venezuela
DOCX
CODECTI - Ordenanza No. 292 de 2009
PPT
Infogracia padre frank realidad politica de venezuela
PPT
CONACYT
PPTX
Unidad iv-fc
Presentación ciencia, tecnologia e innovaciíon
Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación.
Diapositivas gestion
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
Ley orgánica de ciencia tecnología e innovación (locti)
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
Analisis ley organica de ciencia, tecnologia e innovacion
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, presentó el ba...
09 12 16 PresentacióN 2009
Ciencia y tecnologia en Venezuela
Sistema científico y tecnológico en venezuela
CODECTI - Ordenanza No. 292 de 2009
Infogracia padre frank realidad politica de venezuela
CONACYT
Unidad iv-fc
Publicidad

Similar a Analisis critico colciencias (20)

PPTX
Politica y normatividad de ciencia y tecnologia
PPTX
Colciencias taller
DOCX
Actividad
DOCX
PDF
Colciencias
DOCX
Ambito cientifico
PPTX
Politicas de ciencia y tecnologia
PPTX
Colciencias
PPTX
Colciencias
PPTX
Conpes 3582
PPTX
Ciencias
PPTX
Colciencias 2018
PPTX
Colciencias
PPTX
Presentacion de diapositivas colciencias
PPTX
Presentacion de diapositivas colciencias
PPTX
Presentacion de diapositivas colciencias
PPTX
MARCO JURIDICO Y LEGAL
DOCX
Colciencias
DOCX
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabio
PDF
Política y normatividad de ciencia y tecnología
Politica y normatividad de ciencia y tecnologia
Colciencias taller
Actividad
Colciencias
Ambito cientifico
Politicas de ciencia y tecnologia
Colciencias
Colciencias
Conpes 3582
Ciencias
Colciencias 2018
Colciencias
Presentacion de diapositivas colciencias
Presentacion de diapositivas colciencias
Presentacion de diapositivas colciencias
MARCO JURIDICO Y LEGAL
Colciencias
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabio
Política y normatividad de ciencia y tecnología
Publicidad

Más de Carlos Vidal Tovar (16)

PPTX
Fundamentos
PPTX
PPTX
Tecnicas ingr vid
DOC
ORGANIZACIONES
DOCX
Capital humano articulo
PPT
INTANGIBLES
PPTX
PDF
PPTX
Actividad 1 gp.
PPT
Tecinform grana
PPT
Lineas, planes, programas de investigacion
PPT
Rel cliente ic
PPT
exposicion alianzas estrategicasforma
PDF
Trabajo1 doctorado
PDF
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
PPT
2016 vida lmicro frutas
Fundamentos
Tecnicas ingr vid
ORGANIZACIONES
Capital humano articulo
INTANGIBLES
Actividad 1 gp.
Tecinform grana
Lineas, planes, programas de investigacion
Rel cliente ic
exposicion alianzas estrategicasforma
Trabajo1 doctorado
Tres aportes importantes de la vision de la ciencia y la tecnica como ideolog...
2016 vida lmicro frutas

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Analisis critico colciencias

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS, MENCIÓN: GERENCIA Análisis del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Colombiano Autor: Carlos Vidal Tovar CIC-77024163 Facilitador: Dr. Juan Carlos Mavo Maracaibo, Enero de 2012
  • 2. Análisis del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Colombiano 1. Fundamento y estructura En febrero del 2009 el presidente de turno, Dr. Álvaro Uribe Vélez, sancionó la Ley 1286 de enero del 2009, por la cual se transformó el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (Colciencias), en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el cual coordina al Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación – SNCTI -. Actual ente regulador, promotor y vigilante del desarrollo científico en Colombia, quien promueve la inversión en investigación; fomenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia, la tecnología y la innovación y diseña modelos de desarrollo socioeconómico acordes a la necesidad del país. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI se estructura a partir de las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica. En su campo de acción están incluidos las organizaciones públicas, privadas o mixtas que formulen, ejecuten o promuevan el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación con el fin de fortalecer la investigación y el
  • 3. desarrollo en el país por medio de la generación y uso del conocimiento, y el fomento y consolidación de los centros y grupos de investigación. El SNCTI Colombiano, adopta la estructura de la Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación - red ScienTI, La cual es de forma piramidal: en la parte de la cúspide a Colciencias, en la parte media las instituciones y centros de investigación y en la base a los grupos de investigación científica los cuales son los encargados de realizar investigación, son una unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollotecnológico. Está formado por un equipo de investigadores de una o varias disciplinas o instituciones que desarrollan proyectosde investigación, de los cuales generan productos tales como publicaciones científicas, diseños o prototipos industriales,patentes, registros de software, productos de formación, entre otros. 2. Componentes del sistema El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI- es un sistema abierto del cual forman parte las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
  • 4. El Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación esta integrado: El Director del Departamento, quien lo presidirá. Los ministros de Educación Nacional; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura y Desarrollo Rural, Protección Social y el Director del Departamento Nacional de Planeación, quienes no podrán delegar la asistencia al mismo. El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA, quien no podrá delegar la asistencia al mismo. Cuatro (4) personas con reconocida trayectoria en el sector académico y científico, designadas por el Presidente de la República de personas propuestas por COLCIENCIAS, previa consulta a los Consejos de programas Nacionales de Ciencia y tecnología. Cuatro (4) personas con reconocida trayectoria en el sector productivo designadas por el Presidente de la República de personas propuestas por COLCIENCIAS, previa consulta a los Consejos de programas Nacionales de Ciencia y tecnología. Dos (2) personas de reconocida trayectoria del sector científico regional, de departamentos diferentes a los mencionados anteriormente, designadas por el Presidente de la República de candidatos presentados por el Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias- Los Sistemas Regionales de CyT forman parte del SNCTI, por lo tanto fortalecer al uno es fortalecer al otro.
  • 5. Las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales podrán ordenar la creación de unidades regionales de investigación científica e innovación con sus fondos regionales de fomento lo cual es importante para losgrupos de investigación del Departamento. Los objetivos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI- son similares a los del Sistema Regional de CTI – SRCTI- Propiciar la generación y uso del conocimiento, a través del desarrollo científico, tecnológico y la innovación, como actividades esenciales para darle valor agregado a nuestros recursos, crear nuevas empresas basadas en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, alcanzar mayores y sostenidas tasas de crecimiento económico, acumulación y distribución de riqueza, con el objeto de mejorar los niveles de calidad de vida de los ciudadanos. Fomentar y consolidar, con visión de largo plazo, los centros y grupos de investigación particulares y de las Instituciones de Educación Superior, sean públicas o privadas, los centros de desarrollo tecnológico, los parques tecnológicos, los centros de productividad, las instituciones dedicadas a la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, las entidades de gestión, administración y promoción del conocimiento, las incubadoras de empresas de base tecnológica y el desarrollo del talento humano, las academias y sociedades científicas,
  • 6. tecnológicas y de innovación, y las diferentes redes, iniciativas de organizaciones e individuos tendientes al fortalecimiento del sistema. Promover y consolida por diversos mecanismos, la inversión pública y privada creciente y sustentable en investigación, desarrollo tecnológico, innovación y formación del capital humano, para la ciencia, la tecnología y la innovación, como instrumentos de-terminantes de la dinámica del desarrolloeconómico, social y ambiental. 3. Sostenimiento financiero El SNCTI se sostiene por el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, a cargo de Colciencias. El Fondo se financia con los recursos del Presupuesto General de la Nación que se destinan a la financiación de actividades de CTI, con recursos que las entidades estatales destinan al Fondo para la financiación de actividades de CTI, con los recursos provenientes del sector privado y de cooperación internacional orientados al apoyo de actividades de CTI, con donaciones o legados que le hagan personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, y entidades internacionales, así como con los rendimientos financieros provenientes de la inversión de los recursos del patrimonio autónomo. El Fondo solo puede financiar programas, proyectos, entidades y actividades de ciencia, tecnología e innovación o invertir en Fondos de Capital de Riesgo u otros instrumentos financieros, para el apoyo de programas, proyectos y actividades de CTI.
  • 7. De recursos no apropiados del Fondo Nacional de Regalías, se destinan cien mil millones de pesos ($100.000.000.000,00), a la financiación de proyectos regionales de inversión de ciencia, tecnología e innovación, que beneficien a las entidades territoriales. Las entidades territoriales incluyen en sus respectivos planes de desarrollo programas, proyectos y actividades dirigidas al fomento de la ciencia, tecnología e innovación. Asimismo Colciencias, con cargo a las asignaciones del Fondo Nacional de Regalías, puede presentar y ejecutar proyectos regionales de inversión, que benefician a las entidades territoriales. 4. Actividades para la Promoción de Políticas de CTI Se explorará, investigará y propondrá de manera continua, visiones y acciones sobre laintervención del país en los escenarios internacionales, así como los impactos yoportunidades internacionales para Colombia en temas relacionados con ciencia,tecnología e innovación. También velará por la generación, transferencia, adaptación ymejora del conocimiento científico y desarrollo tecnológico, entre otros. La figura siguiente, presenta un resumen de las estrategias organizadas con el fin de promover las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • 8. Figura 1. Estrategias de Promoción de ciencia tecnología e innovación Fuente: Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS. Acorde al cumplimiento de la dinámica propuesta en la figura 1 el SNCTI debe lograr: Promover el mejoramiento de la productividad y la competitividad nacional y regional. Velar por la generación, transferencia, adaptación y mejora del conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovación en la producción de bienes y servicios para los mercados regionales, nacionales e internacionales. Investigar e innovar en ciencia y tecnología.
  • 9. Propender por integrar la cultura científica, tecnológica e innovadora a la cultura regional y nacional, para lograr la apropiación social de la CTI en Colombia. Procurar el desarrollo de la capacidad de comprensión, valoración, generación y uso del conocimiento, y en especial, de la CTI en las instituciones, sectores y regiones de la sociedad colombiana. Articular la oferta y demanda de conocimiento colombiano para responder a los retos del país. 5. Análisis Personal del SNCTI Colombiano. El SNCTI ofrece una serie de estrategias para el desarrollo por medio de la investigación de la Ciencia Tecnología e Innovación tratando de articular los tres actores principales como son la Academia, la Empresa y el Estado a través de los grupos de investigación lo que permite por medio de un sistema de categorización la medición y escalafón para clasificar los grupos de investigación en orden de importancia, A, B, C y D. El Modelo de medición toma como referencia elementos tangibles dentro del grupo, es decir, cantidad de producción de nuevo conocimiento (artículos, libros entre otros.), de formación o de divulgación, y no permite tener en cuenta es su clasificación los aspectos intangibles alrededor de la producción de nuevo conocimiento importantes para los actores mencionados anteriormente. Acorde con Rubio (2009), el modelo aplicado no permite identificar y medir el sector de aplicación de su producción, y no determina si la investigación de los Grupos se relaciona con los sectoresproductivos,
  • 10. socio-políticos y ambientales, es decir, el modelo debería identificar y medir si los grupos de investigación influyen en el crecimiento de la productividad y competitividad, proponiendo soluciones a problemas sociales fundamentales, como son el empleo, la seguridad, la pobreza, la salud y educación entre otros. De igual forma, no mide el grado de escolaridad de formación de los investigadores y el sector de aplicación de los productos, cayendo una vez más en no saber si la investigación están cumpliendo con la intencionalidad de las ley 1286 del 2009 en cuanto a transversalidad de las políticas económica y sociales, además determinar si la investigación proporciona un valor agregado a los productos y servicios de la economía propiciando desarrollo productivo y una nueva industria nacional. Se debe tener en cuenta que el índice Scienticol tiene una limitación: está estandarizado para la medición de todos los grupos y no tiene como diferenciar y valorar a los grupos desde cada una de las disciplinas que aplican. Es decir, un grupo de ciencias sociales es medido y observado de la misma forma que un grupo de ciencias exactas o cualquier otra disciplina. 6. Perspectivas de desarrollo Científico – Tecnológico Nacional. Acorde con Bermúdez (2011), el SNCTI busca a través de la dinámica del triangulo de Sábato: Sector Productivo – Gobierno – Infraestructura Científico Tecnológica lograr el desarrollo científico, productivo y competitivo de cada una de las regiones que conforman el
  • 11. país y que son parte del SNCTI; lo anterior se debe lograr por medio de la Conformación de redes interdisciplinarias que desarrollen programas de investigación e innovación de largo plazo; la Integración de diferentes conocimientos y el diálogo de saberes en la solución de los problemas del entorno socio económico y la Consolidación de la infraestructura de investigación y la comunidad científica del país. Lo anterior permitirá desarrollar programas estratégicos de Investigación e Innovación para el país y apoyar la incorporación de conocimiento en los sectores emergentes y de talla mundial definidos por el país;desarrollar el Programa Nacional de Formación de Investigadores, que financia estudiantes de doctorado en áreas estratégicas para el país; Incrementar la apropiación social del conocimiento en la sociedad colombiana, mediante la divulgación de procesos y resultados de Ciencia, Tecnología e Innovación y el fomento de capacidades de investigación en niños, niñas y jóvenes al igual que fortalecer las capacidades regionales y la inserción internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • 12. Conclusiones Colombia cuenta con un soporte legal para desarrollar su SNCTI pero le falta en la parte operacional mas dinámica para lograr la integración de los actores involucrados en el accionar necesario que permita lograr lo propuesto en la ley 1286. El SNCTI tiene un sistema de medición de grupos de investigación que no tiene en cuenta diversos indicadores de producción de intangibles, importantes para cada uno de los actores del sistema y solo toma un grupo de indicadores que categoriza de forma general a los principales generadores de investigación: Los grupos de investigación.
  • 13. Referencias Bibliográficas BERMÚDEZ BOHÓRQUEZ, Giovanni R. (2011). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad “Relación y perspectivas” Documento consultado en http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/memorias_ comite_ampliado2011/sncyt.pdf el dia 10 de enero del 2012. Colciencias. Sistema Nacional de CTI [En línea]. Disponible en: http://www.uam.edu.co/CMS/Noticias/popups/documentos/1%20SN CTI.pdf. Consultado el 10 de enero de 2012 Colciencias. (2008). Modelos de Medición de Grupos de Investigación, Tecnologicos o deInnovación. Bogotá. Tomado de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/modelo-convocatoria- medicion.pdf.Consultado el 10 de enero de 2012. Ley 1286- 2009. En Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias enDepartamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovaciónen Colombia y se Dictan otras Disposiciones. Consultado en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentaci on/ley_1286_de_2009.pdf RUBIO HERRERA,NadyaVannessa (2009). La Nueva Normatividad En Ciencia, Tecnología E Innovación Según Ley 1286 Del 2009 Y Su Pertinencia Con Los Grupos De Investigación Contable Reconocidos Por Colciencias En La Convocatoria 2008. Trabajo De Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas Y Contables Departamento De Ciencias Contables Carrera De Contaduría Pública Bogotá, D.C.