ANÁLISIS DAFO
Material práctico para su
aplicación en instituciones
socioeducativas
Documento elaborado por
Jesús Jarque García. Pedagogo
2012
www.familiaycole.com
www.jesusjarque.com
www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 1
INSTRUCCIONES
1. Qué es el análisis DAFO
El análisis DAFO es un método que utilizan sobre todo las empresas para analizar la
situación y determinar la estrategia a seguir.
Sin embargo, el análisis DAFO también se puede aplicar en organizaciones
socioeducativas como puede ser un colegio, un instituto, un equipo de pediatría, los
servicios sociales de un distrito, una clínica, un departamento didáctico, una ONG o
cualquier otra organización dedicada a la educación o a la infancia.
DAFO corresponde a las siglas debilidades (D), amenazas (A), fortalezas (F) y
oportunidades (O). Estos cuatro aspectos se analizan teniendo en cuenta su contenuido.
Debilidades
Las debilidades son una característica interna de la organización.
Se refiere a los puntos débiles, aquello en lo que flaquea, lo que provoca que no
funcione de manera óptima. Los aspectos internos que deben ser objeto de mejora.
Amenazas
Las amenazas son aquellos factores externos que pueden poner en peligro el
funcionamiento de la propia organización, sus resultados o incluso su existencia:
previsiones de cambio, situaciones negativas que están por llegar, competencia, etc.
Fortalezas
Las fortalezas son los puntos fuertes internos de la propia organización. Aquello que les
hace fuertes, que funciona bien, que puede marcar la diferencia, que les hace menos
vulnerable.
Oportunidades
Por último, las oportunidades son aquellas situaciones externas que están en el
horizonte y que por su carácter positivo son una oportunidad para que la organización
crezca u obtenga mejores resultados.
En este documento les explico los pasos para llevarlo a cabo a fin de mejorar la
organización.
www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 2
2. Pasos a seguir en el análisis DAFO
1. Completar individualmente la matriz
La matriz del DAFO es la siguiente y está al final del documento para trabajar sobre ella.
D A
F O
Se reparte una matriz a cada uno de los participantes, se explica el contenido de cada
casilla y se deja un tiempo para que se complete según la propia perspectiva y punto de
vista.
En cada una de las casillas se trata de rellenar las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades que se perciben en la organización que se esté analizando, por ejemplo
en un colegio.
Puede ayudar a completar las siguientes pistas:
DEBILIDADES
Puntos débiles
Aquello en que se flaquea
Lo que provoca que no se funcione
de forma óptima
Lo que debería mejorarse
AMENAZAS
Situaciones negativas que están por
llegar
Previsiones de cambio
Competencia externa
FORTALEZAS
Los puntos fuertes
Lo que funciona bien
Marca la diferencia
Nos hace menos vulnerables
OPORTUNIDADES
Situaciones positivas en el horizonte
Buenas perspectivas
Ocasiones que hay que aprovechar
www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 3
2. Puesta en común
El segundo paso consiste en poner en común la matriz DAFO que cada uno ha
completado.
Poner implica exponer la propia perspectiva, justificarlo si fuera necesario y dialogar
sobre el análisis realizado.
Si se trata de una organización con más de siete miembros, se pueden hacer grupos para
trabajar la matriz y ponerla en común.
3. Establecer una matriz consensuada
Cada organización debe establecer finalmente una única matriz. Si se constituyen grupos
de trabajo se irán consensuando por grupos hasta llegar a una matriz final donde queden
consensuados las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la organización.
3. Definir la estrategia
Después de haber realizado el análisis DAFO el último paso es definir la estrategia a
seguir para poder mejorar.
1. Realizar propuestas
De forma individual o por grupos de trabajo se pueden realizar propuestas según el
siguiente guión:
CÓMO DETENER Y MEJORAR CADA
DEBILIDAD
CÓMO AFRONTAR Y DEFENDERNOS ANTE
CADA AMENAZA
CÓMO PODEMOS EXPLOTAR CADA
FORTALEZA
CÓMO PODEMOS APROVECHAR CADA
OPORTUNIDAD
2. Puesta en común
En segundo lugar se trata de poner en común las propuestas realizadas en cada una de
las casillas.
3. Definir la estrategia
El último paso es definir la estrategia a seguir.
Se selecciona de cada una de las casillas un máximo de 5 propuestas.
Las propuestas seleccionadas deben estar definidas en acciones concretas. Las acciones
genéricas y abstractas nunca se llevan a cabo. Algunos ejemplos de acciones genéricas
www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 4
son: mejorar la formación, potenciar las cualidades positivas, mejorar la estructura
interna…
Sin embargo es preferible definir propuestas en términos más concretos, por ejemplo:
realizar un curso de iniciación sobre pizarra digital en el centro, enviar tres notas de
prensa al año sobre actividades del colegio, recoger el correo electrónico de las
familias…
Las estrategias son más efectivas sin se nombran personas responsables de llevarlas a
cabo y se establece algún sistema sencillo para valorar su ejecución.
www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 5
ANÁLISIS DAFO
D A
F O
www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 6
PROPUESTAS DE MEJORA
D A
F O

Más contenido relacionado

PPTX
Manualfb Mp 100126050347 Phpapp02
PDF
Guía básica de seo
PDF
Descarga HyperWorks GRATIS!
DOCX
PDF
Guía de Facebook para principiantes
PDF
Manual de Facebook 2018. Uso estratégico de Facebook.
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Minimalista Simple Verde y _2...
PDF
Análisis FODA de una Institución Educativa
Manualfb Mp 100126050347 Phpapp02
Guía básica de seo
Descarga HyperWorks GRATIS!
Guía de Facebook para principiantes
Manual de Facebook 2018. Uso estratégico de Facebook.
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Minimalista Simple Verde y _2...
Análisis FODA de una Institución Educativa

Similar a Analisis dafo-material-practico (20)

PPTX
Qué+es+el..
PDF
6. Fase 2. PV Foda personal.pdf
DOCX
ANALISIS DAFO.docx
PDF
Práctica dafo
PPTX
Administración clase 08 análisis foda
PDF
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
PDF
Analisis foda
PDF
Analisis foda convertido
PPT
Presenta Foda
PPT
Foda22
PDF
PPTX
Presentación metodología construyéndonos verdes
DOC
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico
PDF
Practica foda
PPTX
REDACCION DE TEXTOS
PDF
Análisis Foda
DOCX
Analisis foda enlaces_de_interes
PPT
Como Redactar La Misión del PEI
PPT
Como Redactar La Misin de ujn PEI
PPT
Como Redactar La Misión
Qué+es+el..
6. Fase 2. PV Foda personal.pdf
ANALISIS DAFO.docx
Práctica dafo
Administración clase 08 análisis foda
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
Analisis foda
Analisis foda convertido
Presenta Foda
Foda22
Presentación metodología construyéndonos verdes
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico
Practica foda
REDACCION DE TEXTOS
Análisis Foda
Analisis foda enlaces_de_interes
Como Redactar La Misión del PEI
Como Redactar La Misin de ujn PEI
Como Redactar La Misión
Publicidad

Más de cristinatesti (20)

PDF
Rubrica portafolio
PDF
Autoevaluacion final
PPTX
Presentación sobre Marcadores sociales
PDF
tutorial sobre Diigo
PPTX
Scoop it
PDF
PLE-Symbaloo
PDF
Manual prezi
PPTX
Pic monkey
PPTX
Photoscape
PPTX
libro digital
PDF
Web online. wix
PPTX
6. webquest
PPSX
Corel paint shop
PPTX
Photoshop
PPTX
open office
PDF
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
PDF
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
PDF
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
PDF
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
PDF
Políticas educativas regionales
Rubrica portafolio
Autoevaluacion final
Presentación sobre Marcadores sociales
tutorial sobre Diigo
Scoop it
PLE-Symbaloo
Manual prezi
Pic monkey
Photoscape
libro digital
Web online. wix
6. webquest
Corel paint shop
Photoshop
open office
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales
Publicidad

Analisis dafo-material-practico

  • 1. ANÁLISIS DAFO Material práctico para su aplicación en instituciones socioeducativas Documento elaborado por Jesús Jarque García. Pedagogo 2012 www.familiaycole.com www.jesusjarque.com
  • 2. www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 1 INSTRUCCIONES 1. Qué es el análisis DAFO El análisis DAFO es un método que utilizan sobre todo las empresas para analizar la situación y determinar la estrategia a seguir. Sin embargo, el análisis DAFO también se puede aplicar en organizaciones socioeducativas como puede ser un colegio, un instituto, un equipo de pediatría, los servicios sociales de un distrito, una clínica, un departamento didáctico, una ONG o cualquier otra organización dedicada a la educación o a la infancia. DAFO corresponde a las siglas debilidades (D), amenazas (A), fortalezas (F) y oportunidades (O). Estos cuatro aspectos se analizan teniendo en cuenta su contenuido. Debilidades Las debilidades son una característica interna de la organización. Se refiere a los puntos débiles, aquello en lo que flaquea, lo que provoca que no funcione de manera óptima. Los aspectos internos que deben ser objeto de mejora. Amenazas Las amenazas son aquellos factores externos que pueden poner en peligro el funcionamiento de la propia organización, sus resultados o incluso su existencia: previsiones de cambio, situaciones negativas que están por llegar, competencia, etc. Fortalezas Las fortalezas son los puntos fuertes internos de la propia organización. Aquello que les hace fuertes, que funciona bien, que puede marcar la diferencia, que les hace menos vulnerable. Oportunidades Por último, las oportunidades son aquellas situaciones externas que están en el horizonte y que por su carácter positivo son una oportunidad para que la organización crezca u obtenga mejores resultados. En este documento les explico los pasos para llevarlo a cabo a fin de mejorar la organización.
  • 3. www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 2 2. Pasos a seguir en el análisis DAFO 1. Completar individualmente la matriz La matriz del DAFO es la siguiente y está al final del documento para trabajar sobre ella. D A F O Se reparte una matriz a cada uno de los participantes, se explica el contenido de cada casilla y se deja un tiempo para que se complete según la propia perspectiva y punto de vista. En cada una de las casillas se trata de rellenar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se perciben en la organización que se esté analizando, por ejemplo en un colegio. Puede ayudar a completar las siguientes pistas: DEBILIDADES Puntos débiles Aquello en que se flaquea Lo que provoca que no se funcione de forma óptima Lo que debería mejorarse AMENAZAS Situaciones negativas que están por llegar Previsiones de cambio Competencia externa FORTALEZAS Los puntos fuertes Lo que funciona bien Marca la diferencia Nos hace menos vulnerables OPORTUNIDADES Situaciones positivas en el horizonte Buenas perspectivas Ocasiones que hay que aprovechar
  • 4. www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 3 2. Puesta en común El segundo paso consiste en poner en común la matriz DAFO que cada uno ha completado. Poner implica exponer la propia perspectiva, justificarlo si fuera necesario y dialogar sobre el análisis realizado. Si se trata de una organización con más de siete miembros, se pueden hacer grupos para trabajar la matriz y ponerla en común. 3. Establecer una matriz consensuada Cada organización debe establecer finalmente una única matriz. Si se constituyen grupos de trabajo se irán consensuando por grupos hasta llegar a una matriz final donde queden consensuados las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la organización. 3. Definir la estrategia Después de haber realizado el análisis DAFO el último paso es definir la estrategia a seguir para poder mejorar. 1. Realizar propuestas De forma individual o por grupos de trabajo se pueden realizar propuestas según el siguiente guión: CÓMO DETENER Y MEJORAR CADA DEBILIDAD CÓMO AFRONTAR Y DEFENDERNOS ANTE CADA AMENAZA CÓMO PODEMOS EXPLOTAR CADA FORTALEZA CÓMO PODEMOS APROVECHAR CADA OPORTUNIDAD 2. Puesta en común En segundo lugar se trata de poner en común las propuestas realizadas en cada una de las casillas. 3. Definir la estrategia El último paso es definir la estrategia a seguir. Se selecciona de cada una de las casillas un máximo de 5 propuestas. Las propuestas seleccionadas deben estar definidas en acciones concretas. Las acciones genéricas y abstractas nunca se llevan a cabo. Algunos ejemplos de acciones genéricas
  • 5. www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 4 son: mejorar la formación, potenciar las cualidades positivas, mejorar la estructura interna… Sin embargo es preferible definir propuestas en términos más concretos, por ejemplo: realizar un curso de iniciación sobre pizarra digital en el centro, enviar tres notas de prensa al año sobre actividades del colegio, recoger el correo electrónico de las familias… Las estrategias son más efectivas sin se nombran personas responsables de llevarlas a cabo y se establece algún sistema sencillo para valorar su ejecución.
  • 6. www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 5 ANÁLISIS DAFO D A F O
  • 7. www.jesusjarque.com Análisis DAFO en instituciones socioeducativas/ 6 PROPUESTAS DE MEJORA D A F O