4
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
Practica   foda
Practica   foda
Practica   foda
EL OBJETIVO DE FODA
 Consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el
objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, oportunidades y amenazas a partir
de sus fortalezas y debilidades internas.
 Ayudar a una organización a encontrar sus factores
estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y
apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando
las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las
ventajas de las oportunidades y eliminando o reduciendo las
amenazas.
El FODA o DOFA, (SWOT, por sus siglas en inglés), es
una técnica de planeación estratégica que permite crear
o reajustar una estrategia, ya sea de negocios,
mercadotecnia, comunicación, relaciones públicas, etc...
Esta técnica permitirá conformar un cuadro de la
situación actual de una empresa u organización;
permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico
preciso que permita tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados por tal organismo.
Practica   foda
Practica   foda
Son las capacidades y elementos internos especiales con que
cuenta, y que le permite tener una posición privilegiada a la
competencia.
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Algunas de la preguntas que se pueden realizar y que contribuyen
en el desarrollo son:
 ¿Qué consistencia tiene?
 ¿Que ventajas hay?
 ¿A que recursos se tiene acceso?
 ¿Qué tiene mejor que cualquier otra?
Practica   foda
Se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía,
habilidades y actitudes que ya tiene y que constituyen barreras
para lograr la buena marcha de la organización. Son problemas
internas, que una vez identificados y desarrollando una adecuada
estrategia, pueden y deben eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que al análisis
son:
 ¿Qué cosas son las que no hace bien?
 ¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?
 ¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos?
 ¿Que se puede evitar?
 ¿Qué se debería mejorar?
 ¿Qué desventajas hay?
Practica   foda
Son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar
una acción. Es todo aquello que pueda suponer una ventaja
competitiva para la empresa, o bien representar una posibilidad
para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar sus
recursos.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen al proceso son:
 ¿A qué buenas oportunidades nos enfrentamos?
 De qué tendencias se tiene información?
 ¿Qué cambios de tecnología se están presentando?
 ¿Qué cambios en la sociedad y estilos de vida?
Practica   foda
Se define toda fuerza del entorno que puede impedir la
implantación de una estrategia, bien reducir su efectividad,
incrementar los riesgos de la misma, aumentar los recursos que se
requieren para la implantación, o bien reducir los ingresos
esperados y su rentabilidad.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen son:
 ¿A qué obstáculos se enfrenta?
 ¿Qué están haciendo los competidores?
 ¿se tienen problemas de recursos de capital?
 ¿pueden algunas de las amenazas impedir totalmente la
actividad?
Practica   foda
Es fundamental que se prioricen las estrategias de cada cuadrante
de la más a la menos importante, para que al momento de
llevarlas a cabo, se utilicen recursos (tiempo, dinero, capacidades)
en el mismo orden de importancia.
Si cruzamos los datos obtenidos, obtendremos las
estrategias a seguir:
1) F – O (Ofensiva): Estas son las mejores estrategias
para sacar el máximo provecho de las oportunidades
que se presentan. No podemos aprovecharlas si no
tenemos desarrolladas las fortalezas para sacar
provecho de estas, considerar su desarrollo o la
incorporación de aliados o entidades externas que si
la tengan.
2) D – O(Reorientación): Estas estrategias se generan
para reducir o eliminar las debilidades de tal manera
que no inhiban el aprovechamiento de las
oportunidades que tenemos.
3) F – A(Defensiva): Estas estrategias se desarrollan
para identificar las vías que necesitamos para reducir
los efectos negativos de la amenazas que se
presentan en el entorno. Las fortalezas bien
canalizadas, nos protegen y nos hace menos
vulnerables a estos factores para mejorar nuestras
posibilidades de éxito en el entorno.
4) D – A(Supervivencia): Estas estrategias son muy
importantes para prevenir que las amenazas nos
debiliten a través de la vulnerabilidad que las
debilidades nos generan. Estas estrategias son hechas
como un plan defensivo contra el entorno.
1) Análisis de
la situación
interna
2) Análisis de
la situación
externa
3) Elaboración
de la matriz
FODA
4)
Determinación
de la estrategia
5) Diseñar y ejecutar
un plan de acción para
el desarrollo de las
estrategias
Para que un análisis de FODA
resulte efectivo, el análisis interno
deberá realizarse para el presente,
mientras que el análisis del entorno
deberá proyectarse hacia el futuro
cercano para el que se proyecta la
estrategia.
SUPERAR DEBILIDADES
UTILIZAR FORTALEZAS
BLINDARSE ANTE LAS AMENAZAS
APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
Practica   foda
Practica   foda
Practica   foda
Practica   foda

Más contenido relacionado

PDF
7.tipos de compost
ODP
Especies bioindicadoras
PPTX
Biorremediacion
PDF
Plaguicidas organicos
PPTX
Sistema producto tomate
 
PPTX
Relaciones interespecíficas
PPTX
Analisis DAFO
7.tipos de compost
Especies bioindicadoras
Biorremediacion
Plaguicidas organicos
Sistema producto tomate
 
Relaciones interespecíficas
Analisis DAFO

Similar a Practica foda (20)

PDF
PPTX
609160414-Diagnostico-Estrategico-de-Una-Organizacion.pptx
DOCX
Brenda yasmin chaires vergara
DOCX
Análisis dafo foda
PPTX
Análisis dafo
PDF
Matriz foda-1 (2)
DOCX
DOCX
19 foda
PPTX
Practica 3
PDF
MATRIZ FODA.pdf
ODT
Tarea admon 1
ODT
Tarea admon 1
DOCX
ANALISIS DAFO.docx
PDF
DOCX
Analisis foda
DOCX
Matriz de las amenazas
DOCX
15 analisis foda
PDF
Analisis foda
609160414-Diagnostico-Estrategico-de-Una-Organizacion.pptx
Brenda yasmin chaires vergara
Análisis dafo foda
Análisis dafo
Matriz foda-1 (2)
19 foda
Practica 3
MATRIZ FODA.pdf
Tarea admon 1
Tarea admon 1
ANALISIS DAFO.docx
Analisis foda
Matriz de las amenazas
15 analisis foda
Analisis foda
Publicidad

Más de cristianmendoza112 (6)

PDF
Practica mision
PDF
Practica 1 vision de instituciones
PDF
Practica valores y etica en el planeami.
PDF
Practica objetivos gestion estrategica
PDF
Practica indicadores
PDF
Practica mision
Practica 1 vision de instituciones
Practica valores y etica en el planeami.
Practica objetivos gestion estrategica
Practica indicadores
Publicidad

Último (20)

DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Estudio de la administracion publica.ppt
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2

Practica foda

  • 4. EL OBJETIVO DE FODA  Consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, oportunidades y amenazas a partir de sus fortalezas y debilidades internas.  Ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades y eliminando o reduciendo las amenazas.
  • 5. El FODA o DOFA, (SWOT, por sus siglas en inglés), es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar una estrategia, ya sea de negocios, mercadotecnia, comunicación, relaciones públicas, etc... Esta técnica permitirá conformar un cuadro de la situación actual de una empresa u organización; permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados por tal organismo.
  • 8. Son las capacidades y elementos internos especiales con que cuenta, y que le permite tener una posición privilegiada a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Algunas de la preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:  ¿Qué consistencia tiene?  ¿Que ventajas hay?  ¿A que recursos se tiene acceso?  ¿Qué tiene mejor que cualquier otra?
  • 10. Se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y actitudes que ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Son problemas internas, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que al análisis son:  ¿Qué cosas son las que no hace bien?  ¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?  ¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos?  ¿Que se puede evitar?  ¿Qué se debería mejorar?  ¿Qué desventajas hay?
  • 12. Son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción. Es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa, o bien representar una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar sus recursos. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al proceso son:  ¿A qué buenas oportunidades nos enfrentamos?  De qué tendencias se tiene información?  ¿Qué cambios de tecnología se están presentando?  ¿Qué cambios en la sociedad y estilos de vida?
  • 14. Se define toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia, bien reducir su efectividad, incrementar los riesgos de la misma, aumentar los recursos que se requieren para la implantación, o bien reducir los ingresos esperados y su rentabilidad. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen son:  ¿A qué obstáculos se enfrenta?  ¿Qué están haciendo los competidores?  ¿se tienen problemas de recursos de capital?  ¿pueden algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad?
  • 16. Es fundamental que se prioricen las estrategias de cada cuadrante de la más a la menos importante, para que al momento de llevarlas a cabo, se utilicen recursos (tiempo, dinero, capacidades) en el mismo orden de importancia.
  • 17. Si cruzamos los datos obtenidos, obtendremos las estrategias a seguir: 1) F – O (Ofensiva): Estas son las mejores estrategias para sacar el máximo provecho de las oportunidades que se presentan. No podemos aprovecharlas si no tenemos desarrolladas las fortalezas para sacar provecho de estas, considerar su desarrollo o la incorporación de aliados o entidades externas que si la tengan. 2) D – O(Reorientación): Estas estrategias se generan para reducir o eliminar las debilidades de tal manera que no inhiban el aprovechamiento de las oportunidades que tenemos.
  • 18. 3) F – A(Defensiva): Estas estrategias se desarrollan para identificar las vías que necesitamos para reducir los efectos negativos de la amenazas que se presentan en el entorno. Las fortalezas bien canalizadas, nos protegen y nos hace menos vulnerables a estos factores para mejorar nuestras posibilidades de éxito en el entorno. 4) D – A(Supervivencia): Estas estrategias son muy importantes para prevenir que las amenazas nos debiliten a través de la vulnerabilidad que las debilidades nos generan. Estas estrategias son hechas como un plan defensivo contra el entorno.
  • 19. 1) Análisis de la situación interna 2) Análisis de la situación externa 3) Elaboración de la matriz FODA 4) Determinación de la estrategia 5) Diseñar y ejecutar un plan de acción para el desarrollo de las estrategias
  • 20. Para que un análisis de FODA resulte efectivo, el análisis interno deberá realizarse para el presente, mientras que el análisis del entorno deberá proyectarse hacia el futuro cercano para el que se proyecta la estrategia.
  • 21. SUPERAR DEBILIDADES UTILIZAR FORTALEZAS BLINDARSE ANTE LAS AMENAZAS APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES