JAIME ARTURO CARRASCAL
ANALISIS DE 6 PARABOLAS
El buen Samaritano
Después de una fuerte controversia con los fariseos y los escribas, Jesús salió de
Galilea y se fue más allá de sus fronteras, a tierras gentiles en la región de Tiro y
de Sidón, en Fenicia
El evangelista nos dice que el Señor intentaba pasar desapercibido en aquella
región. La razón para que el Señor no quisiera que se supiera de su estancia allí,
tendría que ver seguramente con su propósito de descansar e instruir a sus
discípulos lejos del agobio constante de las multitudes. Pero también, por que
como más adelante va a señalar, no había llegado todavía el tiempo de abrir
plenamente la puerta a los gentiles en tanto que los judíos no se hubieran saciado.
Sin embargo, todos sus esfuerzos por esconderse resultaron inútiles, porque su
fama se había extendido también incluso en este territorio pagano
Sobre esta mujer no sabemos casi nada, era una mujer griega y siro fenicia de
nación, es decir, que era fenicia y que hablaba griego. La ley judía separaba a los
judíos de los gentiles. En el mismo templo se levantaba un gran muro para evitar
que los gentiles entraran en los atrios de los judíos.
En un principio, la respuesta del Señor podía parecer la más descorazonadora.
Jesús usa una ilustración para explicar la situación a la mujer: Los "hijos", en
referencia a los israelitas, eran los que estaban sentados a la mesa y tenían el
privilegio de disfrutar del ministerio terrenal del Señor. Los "perrillos" eran por lo
tanto los gentiles.
¿Por qué el Señor mostró una aparente falta de disposición para atender a esta
mujer inmediatamente?
Lo que podemos apreciar, es que éste fue el medio por el que el Señor sacó a
relucir la fe de esta mujer gentil, que contrastaba fuertemente con la maldad de los
judíos, que a pesar de la luz que tenían, seguían siendo duros y rebeldes.
Podemos apreciar la fe de esta mujer como una auténtica joya. El pasaje nos ha
mostrado que los gentiles también tenían grandes necesidades espirituales, y que
desde lo profundo de sus corazones clamaban a Dios. Por lo tanto, aunque Cristo
se dirigía primeramente a los judíos, de ninguna forma les estaba ofreciendo
exclusividad.
Fue la fe de la mujer la que logró eliminar todas las barreras para llegar al corazón
mismo de Dios. Este es un claro ejemplo del hecho de que ningún alma
hambrienta y humilde, que se acerca a la mesa abundante del Señor quedará sin
saciar. Pero es necesaria la fe.
El Señor sanó a la niña a distancia, por medio de su palabra.
El buen Samaritano
Como se sabe, una parábola consiste en una narración, con la que se procura
enseñar o ilustrar alguna verdad importante. Puede ser de tipo proverbial e incluir
la apelación a la comparación o semejanza. Esta parábola en particular, es rica en
personajes y muy interesante la reacción de cada uno ante un hecho concreto, los
personajes involucrados son:
1) Jesús: Personaje que construye el relato y lo utiliza para dar una enseñanza
concreta.
2) Un intérprete de la ley, más bien de la Toráh: Personaje dedicado al estudio e
interpretación de la Toráh, que le plantea a Jesús una interrogante con el objetivo
de hacerlo caer en una trampa.
3) La persona que iba de Jerusalén a Jericó: De este personaje, preferentemente
de nacionalidad judía, sólo sabemos tres cosas: a) Que en una ocasión mientras
iba de Jerusalén a Jericó fue víctima de unos ladrones; b) Recibió de manera
cruda, frustrante y desesperanzadora, la indiferencia y falta de compasión de los
principales líderes religiosos y espirituales de su tiempo en la cultura judía; c) Que
recibió la mano y ayuda solidaria de un samaritano (un ser despreciable en su
cultura y religión).
4) Los ladrones: De estos personajes tampoco sabemos mucho, pero sí podemos
decir que: a) No sabemos cuántos eran, pero podemos estar seguros de que por
lo menos serían dos y, preferentemente judíos; b) Asaltaron a la persona (el
personaje anterior) que iba de Jerusalén a Jericó.
5) Un sacerdote: Este personaje, de la línea saducea, representa el nivel más alto
de la dirigencia espiritual y religiosa judía del tiempo de Jesús, y que tenía al
Templo como el eje central de su oficio. Era, pues, el sacerdote, la persona que
encabezaba el máximo tribunal político religioso judío, el Sanedrín.
6) Un levita: Personaje que si bien no tenía el rango del sacerdote, no obstante,
desempeñaba un papel de cierta importancia el Templo. Se cree que para el
tiempo de Jesús el levita desempeñaba un papel importante en la liturgia del
Templo, específicamente en lo que al canto y la música se refiere. Este personaje
al igual que el sacerdote dependía de la contribución de la comunidad para su
sustento.
7) Un samaritano: Este personaje, por ser “samaritano”, por lo general era una
persona sumamente repudiada y mal vista por los judíos; considerada “hereje”. Es,
pues, el personaje que hace suya la dificultad de la persona que fue asaltada, a
pesar de ser judío. Es también el samaritano, por su acción, el personaje ideal
recomendado por Jesús para dar una muestra concreta de lo que significa “ser
prójimo” (tener misericordia, amor, compasión, etc.). Fue el samaritano, y no el
sacerdote y el levita, la persona de la cual Jesús pudo decir: “Ve y haz tú lo
mismo”.
8) El hombre del mesón que hace el papel de enfermero que curó y cuidó a la
persona judía que fue víctima del atraco.
La pregunta que desencadena este relato es ¿Quién es mi prójimo? Jesús
inteligentemente remata el relato con esta pregunta
¿Quién, pues, de estos tres (el máximo líder eclesial, el segundo líder también de
cierta importancia eclesial, o el repudiado Samaritanno) te parece que fue el
prójimo del que cayó en manos de los ladrones?
El hombre que a pesar de su imagen cuestionable y desechable conducta, tuvo
misericordia y compasión de él, o sea, el impuro Samaritano. Entonces Jesús, el
maestro por excelencia, le dijo:
Bien has respondido, no tengo dudas de que ya estás claramente al tanto de quién
es tu prójimo. En consecuencia, lo único que te pido es que a partir de ahora tú
hagas lo mismo; vete y no hagas lo que hicieron los dos líderes espirituales que te
mencioné; aunque te parezca extraño, ve y haz lo que hizo el Samaritano.
El joven rico
Los personajes de este pasaje son Jesús, un joven (quien era conocido más por
su riqueza que por su nombre), y los discípulos como testigos de aquel encuentro.
De este hombre se dice que era: joven, importante y rico:
Marcos dice que: tenía muchas posesiones.
Mateo dice que era: joven,… y que tenía muchas posesiones.
Lucas además no señala que era un: Principal,… y además, era muy rico.
Uno pensaría que era un hombre feliz. Que otra cosa se puede anhelar en la vida
joven y rico. Sin embargo por su dialogo con Jesús, entendemos que a este
hombre le faltaba algo
Entonces al mirarlo Jesús, le amó y le dijo: Una cosa te falta: Anda, vende todo lo
que tienes y dalo a los pobres; y tendrás tesoro en el cielo. Y ven; sígueme.
Quizás lo más importante, lo que habría cambiado su vida basada solo en poseer
riquezas, a una vida llena y plena, estaba justamente allí, conocer a Jesús, y
seguirle.
Ya desde aquí encontramos una enseñanza, la plenitud de la vida no está en al
juventud, la fama o la riqueza, el verdadero sentido de la vida está en Jesús.
Tanto Mateo como Marcos nos presentan este pasaje como un encuentro
inesperado; de salida de, camino; como un encuentro “fortuito”, de este joven con
Jesús.
Pero, pensándolo bien, así ha sido el encuentro de Jesús con muchos de
nosotros, nos ha encontrado de camino, en los caminos; generalmente lejos de
casa.
La manera de dirigirse, el joven rico a Jesús, por demás nos resulta halagadora;
aquí los tres evangelistas coinciden, y lo hace otorgándole dos títulos importantes
a Jesús.
Maestro Bueno didaskalos . ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino
sólo uno, Dios.
Al llamarle bueno, a Jesús, espera que a él se le reconozca, precisamente como
un hombre bueno, uno que guarda la ley desde su juventud, uno que hace lo
imposible por ser bueno y que, sin embargo, sigue sintiendo que algo le falta. El
joven no busca una respuesta, sino una aprobación. Llama a Jesús bueno, porque
el mismo se siente bueno o, tiene la necesidad de sentirse bueno.
Jesús le muestra lo equivocado que está, al pensar que la bondad (en términos de
perfección), es un atributo humano, una conquista humana que nos pueda dar
como premio la salvación.
Una pregunta decisiva, ¿qué haré para heredar la vida eterna?
La pregunta por demás es importante; Jesús lo sabe, también sabe que para
alcanzar la salvación no se trata de hacer, sino de creer y de seguir.
Todo lo contrario a lo que este joven ha estado tratando de hacer con su vida,
alcanzar la salvación, por merito propio.
Hay un tercer elemento el joven rico guarda los mandamientos de Dios sin
conocer a Dios.
Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? , pero no se
puede conocer a Dios si no se le sigue a Jesús.
Aún te falta una cosa, te falta algo, conocerme; Pero, sólo puedes conocerme
renunciado a aquello que te da seguridad, tu riqueza.
Anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y
ven, sígueme, tomando tu cruz.
El único hacer valido en el reino de Dios es aquel que nos pone en seguimiento de
Cristo.
El cuarto elemento que observo es el costo de la renuncia vs. La gratificación del
logro.
Pero él, afligido por esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones.
Abandonarse a Jesús, renunciar mi seguridad (riquezas), para entrar en la
inseguridad del seguimiento, pero en la seguridad de que estoy en el camino
correcto,
Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en
el reino de Dios los que tienen riquezas!
El pobre Lázaro y el rico Epulón
Esta es la última de una serie de 6 parábolas:
1- Parábola de la gran cena (Lc.14:15-25).
2- Parábola de la oveja perdida (Lc.15:1-7).
3- Parábola de la moneda perdida (Lc.15:8-10).
4- Parábola del hijo pródigo (Lc.15:11-32).
5- Parábola del mayordomo infiel (Lc.16:1-13).
6- Parábola del rico y Lázaro (Lc.16:19-31).
Se inicia igual que la anterior la del mayordomo infiel “había un hombre rico…” es
un texto mal interpretado con frecuencia.
Tiene esta parábola un estilo prosopopeyico y es escatológica, y En esta parábola
se da la impresión de que el Rico se fue al infierno y Lázaro al seno de Abrahán,
según la parábola ellos recibieron su recompensa cuando murieron, pero en toda
la Biblia, vemos que el hombre recibe su recompensa en la segunda venida de
Cristo Jesús.
El rico dice la parábola que estaba en el Seol (en Hebreo) o Hades (en Griego) es
un lugar de silencio e inconsciencia. No hay tormento, ni refrigerio, no hay
sentimientos de simpatía y no hay conocimiento. Entonces ¿porque el rico sentía
y tenía conciencia? La respuesta se puede encontrar regresando al contexto: ¿A
quién estaba dirigiendo Jesús esta historia? Como vimos, no se trataba de una
enseñanza general sobre los muertos, sino que estaba dirigida específicamente a
los fariseos que se burlaron de Él, porque estaba enseñando que no hay forma de
servir tanto a Dios como al dinero. La audiencia de la que leemos eran “los
amantes del dinero”, “codiciosos” y ellos “se justificaban entre los hombres”. Los
fariseos tenían, como podemos leer en otros lugares de la Escritura, tradiciones
que no tenían nada que ver con la Palabra de Dios.
Porque se le niega al rico visitar como muerto a sus hermanos?
Obviamente el hombre rico no había escuchado, es decir no había seguido, la
Palabra de Dios, a Moisés y a los profetas y terminó atormentado. Era un rico
injusto y sus riquezas no lo ayudaron a evitar el tormento. Por otro lado, el hombre
pobre, aunque era pobre, era un hombre que siguió la Palabra de Dios, a Moisés y
los Profetas, y por eso terminó en el Seno de Abraham. Y esto es exactamente lo
que el Señor quería decir a esos fariseos. En Lucas 16:13 les dijo a los discípulos
“no podéis servir a Dios y a las riquezas”.
El Señor Jesús no intentó con esta historia dar un sermón de lo que pasa después
de la muerte, como muchos han tomado sus palabras literales, ignorando el
contexto y las creencias fariseas. Lo que el Señor hizo, fue dirigirse a los fariseos
usando sus propias creencias sobre después de la muerte para decirles que lo
que importa no son las riquezas sino guardar La Palabra de Dios. Usó su propio
marco, sus propias creencias después de la muerte, para agregar su propia
conclusión.
El hijo pródigo
Los personajes en esta parábola, son tres
1- el padre es un hombre rico, dotado de un corazón amplio, lleno de amor
generoso y franco para sus hijos, y sin duda, la imagen de Dios, tal como es
revelado en Cristo.
2- El hijo joven insensato y decidido a buscar en el mundo el placer
3- El hermano mayor responsable y trabajador pero resentido y no se alegra con el
regreso del hermano y el festejo del padre.
Podemos dividir esta parábola en tres partes: El Pecado, El Arrepentimiento y El
Perdón.
¿Porque entrega la herencia el padre al hijo si sabe que será para su perjuicio?
Dios respeta el libre albedrío que dio a los humanos y sus decisiones de hacer el
mal o el bien.
Aquí vemos una verdad realmente sorprendente sobre Dios, su intenso deseo y
predisposición al recibir nuevamente en su casa a alguien que fue un rebelde. Es
por causa de su compasión por lo que hace esto. Observo también que antes de
que el pródigo pueda ni siquiera decir que pecó, el Padre lo recibió nuevamente
con todos los derechos de hijo.
El enojo del hermano mayor hasta el punto de no celebrar en contra de la voluntad
del Padre, demuestra cómo la gente puede injustamente enojarse por la
misericordia mostrada a quienes se arrepienten.
La viuda y el juez injusto
Cuando el Señor les contó esta historia sobre el juez injusto y la viuda,
seguramente les resultó bien conocida a los oyentes de aquella época pues la
justicia era solo paa los poderosos y los pobres siempre eran desamparados por la
justicia.
Había en aquella ciudad un juez malvado, sin escrúpulos, intrigante, frío y
calculador. Como veremos, todo lo que hacía era para sí mismo, para su propio
beneficio, para satisfacer su propia ambición. No sentía consideración ni
reverencia hacia Dios, quien no ocupaba ningún lugar en sus pensamientos. No
tenía ningún respeto por aquella viuda.
La viuda siendo tratada injustamente. Fue a un destacado juez y preguntó si
podía hablar con el juez, la viuda le contó que era una viuda pobre, que estaba a
punto de ser echada de su casa, lo cual consideraba injusto, por lo cual deseaba
apelar al juez, este no hizo justicia a la viuda. Pero la viuda continuó insistiendo al
juez.
Señor registró lo que el juez se dijo a sí mismo. Habrá pensado en su prestigio y
en la imagen que ofrecía como juez teniendo a aquella mujer todos los días en su
oficina sin resolver su caso. Entonces decidió escucharla y le dijo a su secretario
que la hiciese pasar y le dijo que le proporcionaría su protección legal. Si aquel
juez injusto escuchó a aquella pobre viuda porque ella persistió en presentarse
continuamente ante él, entonces, ¿por qué nos desanimamos al dirigirnos a Dios,
quien no es un juez injusto, pero que realmente quiere escuchar y contestar la
oración? ¿Por qué muchos creyentes es la actualidad se encuentran tan
desanimados en su vida de oración? Dios desea actuar a favor tuyo. Si
tuviésemos la actitud y perspectiva correcta, ello cambiaría nuestra vida de
oración, porque nos acercaríamos a Su presencia sabiendo que Dios quiere
escucharnos. A veces actuamos como si Él fuese un juez injusto, a quien tenemos
que aferrarnos con abrumadora insistencia, porque si no, no nos escuchará en
absoluto. Recordemos que Dios es un juez que obra con justicia.

Más contenido relacionado

PDF
La vida de Jesús para niños: libro para colorear
DOCX
Actividades religion
PPT
Los dones del espíritu santo para niños
PPT
La patria de Jesús
PPTX
Las bodas de caná
PDF
Lección 7 | infantes | Perdida y encontrada | Escuela Sabática
PDF
El espiritu de senaquerib
PPT
Novena Divino Niño Jesús
La vida de Jesús para niños: libro para colorear
Actividades religion
Los dones del espíritu santo para niños
La patria de Jesús
Las bodas de caná
Lección 7 | infantes | Perdida y encontrada | Escuela Sabática
El espiritu de senaquerib
Novena Divino Niño Jesús

La actualidad más candente (20)

PPTX
Profetas
PDF
NT21 La parábola de los talentos 5+.pdf
PDF
Manual para el departamento de educacion cristiana
DOCX
Dinámicas bíblicas
PPT
Vida del niño jesús en nazaret.
PDF
Los frutos del Espíritu
PDF
1. los dos cimientos
PDF
12. dios me dio a mi mejor amigo, jesús
PPTX
Sagrada familia
PPT
Tema 7 el amor al projimo 6º
DOCX
Liturgia de la Misa de Graduación.docx
PPTX
Frutos del esp.santo
PPTX
Powerpoint del espiritu santo
DOCX
Caracteristicas el maestro cristiano
PPTX
Cuarto mandamiento
PDF
Hagan Discípulos. Hacia una iglesia discipuladora | By Heyssen Cordero Maraví
DOCX
Si desea organizar un baby shower biblico
PPT
Sopa letras: Todos en familia
PDF
DOCX
Cuadernillo mi primera comunion 2013
Profetas
NT21 La parábola de los talentos 5+.pdf
Manual para el departamento de educacion cristiana
Dinámicas bíblicas
Vida del niño jesús en nazaret.
Los frutos del Espíritu
1. los dos cimientos
12. dios me dio a mi mejor amigo, jesús
Sagrada familia
Tema 7 el amor al projimo 6º
Liturgia de la Misa de Graduación.docx
Frutos del esp.santo
Powerpoint del espiritu santo
Caracteristicas el maestro cristiano
Cuarto mandamiento
Hagan Discípulos. Hacia una iglesia discipuladora | By Heyssen Cordero Maraví
Si desea organizar un baby shower biblico
Sopa letras: Todos en familia
Cuadernillo mi primera comunion 2013
Publicidad

Similar a Analisis de 6 parábolas (20)

DOCX
El buen musulmán
PPT
El modelo de jesús como lider upn
PDF
04. mateo 2.1-15 de egipto llamé a mi hijo. (Serie 2015)
PPTX
Misterios gozosos
PDF
PDF | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática | Misioneros
PPTX
9.a.misterios gozosos
PDF
Devoción a cristo
PPS
Dom ord 28 b
PDF
Jesús, un bastardo que escandaliza a su pueblo
PDF
Jesús, un bastardo que escandaliza a su pueblo
PDF
06. Mateo 3.1-6 por las buenas o por las malas
DOC
Dos ciegos ven
PDF
La epístola de judas
PDF
2. Mateo 1.1-6 Gracia divina. (Serie 2015)
PDF
Amistad mariana pdf agosto 07
PPTX
Ve y haz tú lo mismo la parabola del buen samaritano».pptx
PPTX
El ministerio de jesus a los gentiles
PPTX
Ve y haz tú lo mismo con ayuda de Dios y
PDF
Epifanía c 2013
PDF
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION A LOS PROFETAS, PARTE 18 DE 47
El buen musulmán
El modelo de jesús como lider upn
04. mateo 2.1-15 de egipto llamé a mi hijo. (Serie 2015)
Misterios gozosos
PDF | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática | Misioneros
9.a.misterios gozosos
Devoción a cristo
Dom ord 28 b
Jesús, un bastardo que escandaliza a su pueblo
Jesús, un bastardo que escandaliza a su pueblo
06. Mateo 3.1-6 por las buenas o por las malas
Dos ciegos ven
La epístola de judas
2. Mateo 1.1-6 Gracia divina. (Serie 2015)
Amistad mariana pdf agosto 07
Ve y haz tú lo mismo la parabola del buen samaritano».pptx
El ministerio de jesus a los gentiles
Ve y haz tú lo mismo con ayuda de Dios y
Epifanía c 2013
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION A LOS PROFETAS, PARTE 18 DE 47
Publicidad

Más de jaime carrascal (15)

PPTX
Nuestra identidad es luz
DOCX
Escatologia
DOCX
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
DOCX
Método teológico existencial trabajo jaime blanca
DOCX
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
DOCX
El puritanismo en inglaterra
DOCX
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
DOCX
Los beneficios de la justificación
PPTX
El caballero de la armadura oxidada ensayo jaime carrascal
PPTX
1 carta de juan ppt jaime carrascal v semestre
PPT
5 cosas que loa ricos hacen
PPTX
Línea del tiempo INFANCIA ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE pABLO
PPTX
POR LOS CAMINOS DE pABLO
DOCX
Visión antropológica en el evangelio de lucas y el libro de hechos
PPTX
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Nuestra identidad es luz
Escatologia
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
Método teológico existencial trabajo jaime blanca
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
El puritanismo en inglaterra
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
Los beneficios de la justificación
El caballero de la armadura oxidada ensayo jaime carrascal
1 carta de juan ppt jaime carrascal v semestre
5 cosas que loa ricos hacen
Línea del tiempo INFANCIA ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE pABLO
POR LOS CAMINOS DE pABLO
Visión antropológica en el evangelio de lucas y el libro de hechos
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal

Último (20)

DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PPTX
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PPT
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
PPTX
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
PPTX
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
El amor de Dios se manifiesta en su creación
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PPT
Lo que realmente es la Catequesis, formcion para ctaequistas
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
El amor de Dios se manifiesta en su creación
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Lo que realmente es la Catequesis, formcion para ctaequistas

Analisis de 6 parábolas

  • 1. JAIME ARTURO CARRASCAL ANALISIS DE 6 PARABOLAS El buen Samaritano Después de una fuerte controversia con los fariseos y los escribas, Jesús salió de Galilea y se fue más allá de sus fronteras, a tierras gentiles en la región de Tiro y de Sidón, en Fenicia El evangelista nos dice que el Señor intentaba pasar desapercibido en aquella región. La razón para que el Señor no quisiera que se supiera de su estancia allí, tendría que ver seguramente con su propósito de descansar e instruir a sus discípulos lejos del agobio constante de las multitudes. Pero también, por que como más adelante va a señalar, no había llegado todavía el tiempo de abrir plenamente la puerta a los gentiles en tanto que los judíos no se hubieran saciado. Sin embargo, todos sus esfuerzos por esconderse resultaron inútiles, porque su fama se había extendido también incluso en este territorio pagano Sobre esta mujer no sabemos casi nada, era una mujer griega y siro fenicia de nación, es decir, que era fenicia y que hablaba griego. La ley judía separaba a los judíos de los gentiles. En el mismo templo se levantaba un gran muro para evitar que los gentiles entraran en los atrios de los judíos. En un principio, la respuesta del Señor podía parecer la más descorazonadora. Jesús usa una ilustración para explicar la situación a la mujer: Los "hijos", en referencia a los israelitas, eran los que estaban sentados a la mesa y tenían el privilegio de disfrutar del ministerio terrenal del Señor. Los "perrillos" eran por lo tanto los gentiles. ¿Por qué el Señor mostró una aparente falta de disposición para atender a esta mujer inmediatamente? Lo que podemos apreciar, es que éste fue el medio por el que el Señor sacó a relucir la fe de esta mujer gentil, que contrastaba fuertemente con la maldad de los judíos, que a pesar de la luz que tenían, seguían siendo duros y rebeldes. Podemos apreciar la fe de esta mujer como una auténtica joya. El pasaje nos ha mostrado que los gentiles también tenían grandes necesidades espirituales, y que desde lo profundo de sus corazones clamaban a Dios. Por lo tanto, aunque Cristo se dirigía primeramente a los judíos, de ninguna forma les estaba ofreciendo exclusividad. Fue la fe de la mujer la que logró eliminar todas las barreras para llegar al corazón mismo de Dios. Este es un claro ejemplo del hecho de que ningún alma hambrienta y humilde, que se acerca a la mesa abundante del Señor quedará sin saciar. Pero es necesaria la fe.
  • 2. El Señor sanó a la niña a distancia, por medio de su palabra. El buen Samaritano Como se sabe, una parábola consiste en una narración, con la que se procura enseñar o ilustrar alguna verdad importante. Puede ser de tipo proverbial e incluir la apelación a la comparación o semejanza. Esta parábola en particular, es rica en personajes y muy interesante la reacción de cada uno ante un hecho concreto, los personajes involucrados son: 1) Jesús: Personaje que construye el relato y lo utiliza para dar una enseñanza concreta. 2) Un intérprete de la ley, más bien de la Toráh: Personaje dedicado al estudio e interpretación de la Toráh, que le plantea a Jesús una interrogante con el objetivo de hacerlo caer en una trampa. 3) La persona que iba de Jerusalén a Jericó: De este personaje, preferentemente de nacionalidad judía, sólo sabemos tres cosas: a) Que en una ocasión mientras iba de Jerusalén a Jericó fue víctima de unos ladrones; b) Recibió de manera cruda, frustrante y desesperanzadora, la indiferencia y falta de compasión de los principales líderes religiosos y espirituales de su tiempo en la cultura judía; c) Que recibió la mano y ayuda solidaria de un samaritano (un ser despreciable en su cultura y religión). 4) Los ladrones: De estos personajes tampoco sabemos mucho, pero sí podemos decir que: a) No sabemos cuántos eran, pero podemos estar seguros de que por lo menos serían dos y, preferentemente judíos; b) Asaltaron a la persona (el personaje anterior) que iba de Jerusalén a Jericó. 5) Un sacerdote: Este personaje, de la línea saducea, representa el nivel más alto de la dirigencia espiritual y religiosa judía del tiempo de Jesús, y que tenía al Templo como el eje central de su oficio. Era, pues, el sacerdote, la persona que encabezaba el máximo tribunal político religioso judío, el Sanedrín. 6) Un levita: Personaje que si bien no tenía el rango del sacerdote, no obstante, desempeñaba un papel de cierta importancia el Templo. Se cree que para el tiempo de Jesús el levita desempeñaba un papel importante en la liturgia del Templo, específicamente en lo que al canto y la música se refiere. Este personaje al igual que el sacerdote dependía de la contribución de la comunidad para su sustento. 7) Un samaritano: Este personaje, por ser “samaritano”, por lo general era una persona sumamente repudiada y mal vista por los judíos; considerada “hereje”. Es, pues, el personaje que hace suya la dificultad de la persona que fue asaltada, a pesar de ser judío. Es también el samaritano, por su acción, el personaje ideal
  • 3. recomendado por Jesús para dar una muestra concreta de lo que significa “ser prójimo” (tener misericordia, amor, compasión, etc.). Fue el samaritano, y no el sacerdote y el levita, la persona de la cual Jesús pudo decir: “Ve y haz tú lo mismo”. 8) El hombre del mesón que hace el papel de enfermero que curó y cuidó a la persona judía que fue víctima del atraco. La pregunta que desencadena este relato es ¿Quién es mi prójimo? Jesús inteligentemente remata el relato con esta pregunta ¿Quién, pues, de estos tres (el máximo líder eclesial, el segundo líder también de cierta importancia eclesial, o el repudiado Samaritanno) te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones? El hombre que a pesar de su imagen cuestionable y desechable conducta, tuvo misericordia y compasión de él, o sea, el impuro Samaritano. Entonces Jesús, el maestro por excelencia, le dijo: Bien has respondido, no tengo dudas de que ya estás claramente al tanto de quién es tu prójimo. En consecuencia, lo único que te pido es que a partir de ahora tú hagas lo mismo; vete y no hagas lo que hicieron los dos líderes espirituales que te mencioné; aunque te parezca extraño, ve y haz lo que hizo el Samaritano. El joven rico Los personajes de este pasaje son Jesús, un joven (quien era conocido más por su riqueza que por su nombre), y los discípulos como testigos de aquel encuentro. De este hombre se dice que era: joven, importante y rico: Marcos dice que: tenía muchas posesiones. Mateo dice que era: joven,… y que tenía muchas posesiones. Lucas además no señala que era un: Principal,… y además, era muy rico. Uno pensaría que era un hombre feliz. Que otra cosa se puede anhelar en la vida joven y rico. Sin embargo por su dialogo con Jesús, entendemos que a este hombre le faltaba algo Entonces al mirarlo Jesús, le amó y le dijo: Una cosa te falta: Anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres; y tendrás tesoro en el cielo. Y ven; sígueme. Quizás lo más importante, lo que habría cambiado su vida basada solo en poseer riquezas, a una vida llena y plena, estaba justamente allí, conocer a Jesús, y seguirle.
  • 4. Ya desde aquí encontramos una enseñanza, la plenitud de la vida no está en al juventud, la fama o la riqueza, el verdadero sentido de la vida está en Jesús. Tanto Mateo como Marcos nos presentan este pasaje como un encuentro inesperado; de salida de, camino; como un encuentro “fortuito”, de este joven con Jesús. Pero, pensándolo bien, así ha sido el encuentro de Jesús con muchos de nosotros, nos ha encontrado de camino, en los caminos; generalmente lejos de casa. La manera de dirigirse, el joven rico a Jesús, por demás nos resulta halagadora; aquí los tres evangelistas coinciden, y lo hace otorgándole dos títulos importantes a Jesús. Maestro Bueno didaskalos . ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino sólo uno, Dios. Al llamarle bueno, a Jesús, espera que a él se le reconozca, precisamente como un hombre bueno, uno que guarda la ley desde su juventud, uno que hace lo imposible por ser bueno y que, sin embargo, sigue sintiendo que algo le falta. El joven no busca una respuesta, sino una aprobación. Llama a Jesús bueno, porque el mismo se siente bueno o, tiene la necesidad de sentirse bueno. Jesús le muestra lo equivocado que está, al pensar que la bondad (en términos de perfección), es un atributo humano, una conquista humana que nos pueda dar como premio la salvación. Una pregunta decisiva, ¿qué haré para heredar la vida eterna? La pregunta por demás es importante; Jesús lo sabe, también sabe que para alcanzar la salvación no se trata de hacer, sino de creer y de seguir. Todo lo contrario a lo que este joven ha estado tratando de hacer con su vida, alcanzar la salvación, por merito propio. Hay un tercer elemento el joven rico guarda los mandamientos de Dios sin conocer a Dios. Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? , pero no se puede conocer a Dios si no se le sigue a Jesús. Aún te falta una cosa, te falta algo, conocerme; Pero, sólo puedes conocerme renunciado a aquello que te da seguridad, tu riqueza. Anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme, tomando tu cruz. El único hacer valido en el reino de Dios es aquel que nos pone en seguimiento de Cristo.
  • 5. El cuarto elemento que observo es el costo de la renuncia vs. La gratificación del logro. Pero él, afligido por esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Abandonarse a Jesús, renunciar mi seguridad (riquezas), para entrar en la inseguridad del seguimiento, pero en la seguridad de que estoy en el camino correcto, Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! El pobre Lázaro y el rico Epulón Esta es la última de una serie de 6 parábolas: 1- Parábola de la gran cena (Lc.14:15-25). 2- Parábola de la oveja perdida (Lc.15:1-7). 3- Parábola de la moneda perdida (Lc.15:8-10). 4- Parábola del hijo pródigo (Lc.15:11-32). 5- Parábola del mayordomo infiel (Lc.16:1-13). 6- Parábola del rico y Lázaro (Lc.16:19-31). Se inicia igual que la anterior la del mayordomo infiel “había un hombre rico…” es un texto mal interpretado con frecuencia. Tiene esta parábola un estilo prosopopeyico y es escatológica, y En esta parábola se da la impresión de que el Rico se fue al infierno y Lázaro al seno de Abrahán, según la parábola ellos recibieron su recompensa cuando murieron, pero en toda la Biblia, vemos que el hombre recibe su recompensa en la segunda venida de Cristo Jesús. El rico dice la parábola que estaba en el Seol (en Hebreo) o Hades (en Griego) es un lugar de silencio e inconsciencia. No hay tormento, ni refrigerio, no hay sentimientos de simpatía y no hay conocimiento. Entonces ¿porque el rico sentía y tenía conciencia? La respuesta se puede encontrar regresando al contexto: ¿A quién estaba dirigiendo Jesús esta historia? Como vimos, no se trataba de una enseñanza general sobre los muertos, sino que estaba dirigida específicamente a los fariseos que se burlaron de Él, porque estaba enseñando que no hay forma de servir tanto a Dios como al dinero. La audiencia de la que leemos eran “los amantes del dinero”, “codiciosos” y ellos “se justificaban entre los hombres”. Los fariseos tenían, como podemos leer en otros lugares de la Escritura, tradiciones que no tenían nada que ver con la Palabra de Dios. Porque se le niega al rico visitar como muerto a sus hermanos?
  • 6. Obviamente el hombre rico no había escuchado, es decir no había seguido, la Palabra de Dios, a Moisés y a los profetas y terminó atormentado. Era un rico injusto y sus riquezas no lo ayudaron a evitar el tormento. Por otro lado, el hombre pobre, aunque era pobre, era un hombre que siguió la Palabra de Dios, a Moisés y los Profetas, y por eso terminó en el Seno de Abraham. Y esto es exactamente lo que el Señor quería decir a esos fariseos. En Lucas 16:13 les dijo a los discípulos “no podéis servir a Dios y a las riquezas”. El Señor Jesús no intentó con esta historia dar un sermón de lo que pasa después de la muerte, como muchos han tomado sus palabras literales, ignorando el contexto y las creencias fariseas. Lo que el Señor hizo, fue dirigirse a los fariseos usando sus propias creencias sobre después de la muerte para decirles que lo que importa no son las riquezas sino guardar La Palabra de Dios. Usó su propio marco, sus propias creencias después de la muerte, para agregar su propia conclusión. El hijo pródigo Los personajes en esta parábola, son tres 1- el padre es un hombre rico, dotado de un corazón amplio, lleno de amor generoso y franco para sus hijos, y sin duda, la imagen de Dios, tal como es revelado en Cristo. 2- El hijo joven insensato y decidido a buscar en el mundo el placer 3- El hermano mayor responsable y trabajador pero resentido y no se alegra con el regreso del hermano y el festejo del padre. Podemos dividir esta parábola en tres partes: El Pecado, El Arrepentimiento y El Perdón. ¿Porque entrega la herencia el padre al hijo si sabe que será para su perjuicio? Dios respeta el libre albedrío que dio a los humanos y sus decisiones de hacer el mal o el bien. Aquí vemos una verdad realmente sorprendente sobre Dios, su intenso deseo y predisposición al recibir nuevamente en su casa a alguien que fue un rebelde. Es por causa de su compasión por lo que hace esto. Observo también que antes de que el pródigo pueda ni siquiera decir que pecó, el Padre lo recibió nuevamente con todos los derechos de hijo. El enojo del hermano mayor hasta el punto de no celebrar en contra de la voluntad del Padre, demuestra cómo la gente puede injustamente enojarse por la misericordia mostrada a quienes se arrepienten. La viuda y el juez injusto
  • 7. Cuando el Señor les contó esta historia sobre el juez injusto y la viuda, seguramente les resultó bien conocida a los oyentes de aquella época pues la justicia era solo paa los poderosos y los pobres siempre eran desamparados por la justicia. Había en aquella ciudad un juez malvado, sin escrúpulos, intrigante, frío y calculador. Como veremos, todo lo que hacía era para sí mismo, para su propio beneficio, para satisfacer su propia ambición. No sentía consideración ni reverencia hacia Dios, quien no ocupaba ningún lugar en sus pensamientos. No tenía ningún respeto por aquella viuda. La viuda siendo tratada injustamente. Fue a un destacado juez y preguntó si podía hablar con el juez, la viuda le contó que era una viuda pobre, que estaba a punto de ser echada de su casa, lo cual consideraba injusto, por lo cual deseaba apelar al juez, este no hizo justicia a la viuda. Pero la viuda continuó insistiendo al juez. Señor registró lo que el juez se dijo a sí mismo. Habrá pensado en su prestigio y en la imagen que ofrecía como juez teniendo a aquella mujer todos los días en su oficina sin resolver su caso. Entonces decidió escucharla y le dijo a su secretario que la hiciese pasar y le dijo que le proporcionaría su protección legal. Si aquel juez injusto escuchó a aquella pobre viuda porque ella persistió en presentarse continuamente ante él, entonces, ¿por qué nos desanimamos al dirigirnos a Dios, quien no es un juez injusto, pero que realmente quiere escuchar y contestar la oración? ¿Por qué muchos creyentes es la actualidad se encuentran tan desanimados en su vida de oración? Dios desea actuar a favor tuyo. Si tuviésemos la actitud y perspectiva correcta, ello cambiaría nuestra vida de oración, porque nos acercaríamos a Su presencia sabiendo que Dios quiere escucharnos. A veces actuamos como si Él fuese un juez injusto, a quien tenemos que aferrarnos con abrumadora insistencia, porque si no, no nos escuchará en absoluto. Recordemos que Dios es un juez que obra con justicia.