UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL
ASTRID YINETH PARDO ABONDANO COD: 20122187067
ANÁLISIS
DORA LA EXPLORADORA
Dora es una niña de 7 años que junto a botas y sus amigos
emprenden viajes a diferentes lugares, cumpliendo misiones,
teniendo aventuras y ayudando a quien lo necesita, con el apoyo de
los espectadores (niños).
Capitulo visto: El árbol de chocolate
Eje curricular: Ciencias, ingles y matemáticas.
Ejes temáticos:
- Reconocer los animales y sus características.
- Aprender palabras y frases sencillas en ingles.
- Promover operaciones básicas (resta y suma) ej. si tenemos 12
galletas y damos 8 a las tortugas cuentas quedan.
- Reconocer formas y colores en el entorno cotidiano.
- Rima, canto y baile
Usos pedagógicos del programa: Al ser un programa interactivo,
es atrayente para los niños, porque sienten que pueden participar
en él, ya que Dora durante sus misiones realiza preguntas a los
televidentes y esto hace posible que los niños desde muy pequeños
se relacionen y empiecen a reconocer objetos, palabras, colores,
formas, figuras, conteo, entre otros.
Además es un programa educativo que no solo se focaliza al idioma
Español, sino que enseña algunas palabras en Ingles, en las que se
detiene, con el fin de que los niños se familiaricen con tales
palabras y aprendan sobre su significado, por medio de
interpretaciones que llama la atención de los niños.
Por otro lado todo el tiempo se promueve el canto y el baile; además
la niña se muestra siempre sonriente y relacionándose con sus
amigos promoviendo valores de amistad, amor, comprensión, ayuda,
entre otros.
El uso pedagógico de este programa es que al ser entretenido,
genera interés en los niños y llama su atención, por ello participa y
aprende. Entonces los maestros en la escuela deben enseñar, por
medio de estrategias lúdicas, donde el niño sienta ese interés por
participar en el aprendizaje de diferentes temas, enriqueciendo los
espacios académicos.
Usos de la imagen: Es apropiado porque la protagonista es una niña
de 7 años, los lugares que visita siempre tienen la mayor cantidad
posible de características reales, además de ser muy coloridos; por
otro lado en el programa siempre muestran animales, lo cual resulta
divertido para los niños, pues les permite imaginar mundos posibles
y percibirlo así de diversas maneras, ya que les divierte y gusta.
Uso del lenguaje Oral: El programa amplía el vocabulario de los
niños, porque les enseña palabras nuevas o pequeñas frases en
ingles, que los sujetos pueden aplicar en cualquier entorno en el
cual puede estar, relacionándose social y culturalmente con otros.
Según la postura de Jerome Bruner el niño desarrolla su
inteligencia poco a poco en un sistema de evolución. Dominando
primero aspectos más simples y complejizándolos poco a poco en la
medida en que se relaciona con los otros o partiendo de
conocimientos cotidianos, entonces el niño va ampliando poco a poco
su lenguaje, alimentando su intelecto, lo cual le permite participar
en la sociedad, actualizando siempre sus capacidades cognitivas,
participando así como sujeto social.
Cambios esperados en los niños por medio del programa: Que los
niños puedan relacionarse activamente en la sociedad desde muy
pequeños, gracias a conocimientos previos o percepción, que puede
tener de los objetos o temas sencillos como colores, formar,
conteo, etc.
Procesos de enseñanza – aprendizaje: Los medios de comunicación
evidentemente tienen una influencia significativa, por esta razón
programas como Dora la exploradora, desempeñan un papel
educativo, en la relación de los niños con su entorno y en la manera
como lo interpretan. Además es un programa interactivo,
entretenido y atrapa el interés de los niños, esto hace posible que
participen y aprendan, interiorizando y relacionando lo que ven, con
lo que viven en su entorno cotidiano, aprendiendo así cosas nuevas,
que pueden compartir con sus pares, adultos o docentes. Entonces
comparten lo que saben y aprenden del otro incorporándose
socialmente.
PINKY DINKY DOO
pinky es una niña de 6 años que le gusta inventar cuentos según las
circunstancias y relatarlos a su hermanito menor Tayler, en una
caja llamada “la caja de los cuentos”. Además le enseña siempre
nuevas palabras y sus significados.
Capitulo visto: Día de lluvia, El nudo de Espagueti
Eje curricular: Lenguaje (castellano), ética y valores
Ejes temáticos:
- Los valores
- Música y baile
- La familia
- inventar cuentos
- El gusto por la lectura y escritura
- Dibujo
Usos pedagógicos del programa: Es un programa que estimula la
imaginación y creación.
Actualmente hay muchos niños que no les gusta leer ni escribir y
este programa ayuda a generar ese interés por imaginar, crear e
inventar cuentos y mundos posibles, de acuerdo a la realidad y a lo
que sean capaces de imaginar los niños, promoviendo además el uso
de la escritura. En el aula se debe implementar el juego y la
creación de cuentos de manera divertida, donde los niños se
relacionen con los usos del lenguaje y la escritura, sin sentirse
presionados por hacerlo o tal vez aburridos y que no le encuentren
un sentido, sino todo lo contrario.
Por otro lado el programa busca todo el tiempo ampliar el
vocabulario de los niños, ya que Pinky todo el tiempo le esta
enseñando palabras nuevas a su hermano y con ello a sus
televidentes, quienes están atentos a aprender y repetir la palabra,
cada vez que el señor cobaya lo anuncia tocando la trompeta.
Además este programa promueve diferentes valores; Pinky siempre
tiene presente a sus padres en los cuentos y es muy cercana a su
hermano Tayler lo quiere, comprende y ayuda siempre, estos
valores se han marginado a través de los años, pero se deberían
promover en los estudiantes.
Al finalizar cada capitulo siempre hay juegos de interacción con los
televidentes, donde dan cuenta de alguna manera, de que tan
atentos estuvieron al cuento, lo cual me parece interesante ya que
las preguntas son divertidas, uno de los juegos se llama que paso
primero (en el cuento) y el otro que sonido es ese (reconocer el
sonido del cuento), esta es otra didáctica divertida que se puede
llevar al aula, cuando se narren cuentos a los niños, con el fin de
generar una participación activa.
Usos de la imagen: las imágenes no están fuera de la realidad,
porque es una familia humana, los dos hermanos están muy unidos y
tienen una mascota. Por otro lado, el lugar donde relatan los
cuentos no es un castillo o algo fantasioso, sino una simple pero
divertida caja, que le trasmite a los televidentes que no es
necesario tener grandes cosas, sino una gran imaginación. Esto es
interesante porque aunque muestra acciones de la realidad, también
se complementa con la parte fantasiosa, que se evidencia al crear
cuentos. Esto hace posible que los niños, perciban e interpreten su
entorno de diversas maneras. Para finalizar, las imágenes son
bonitas y llamativas, pero sencillas, casi se puede percibir como si
fueran creación de los mismos niños.
Uso del lenguaje Oral: El programa siempre esta enseñando
palabras nuevas, que le permite al niño interpretar objetos o
significados de diversas cosas de su entorno, por esta razón cuando
el sujeto se comunica con sus pares o adultos, puede intercambiar
ideas y con el tiempo ampliar su discurso narrativo
Cambios esperados en los niños por medio del programa: Es
importante que empiecen a familiarizarse con los valores, porque es
importante rescatar el valor de la familia, la unión y el amor por
ella, además de la forma adecuada de tratar a los demás.
Por otro lado que aprendan nuevas palabras, desarrollen un gusto
por la lectura y escritura, el dibujo, el baile y el canto.
Procesos de enseñanza – aprendizaje: El impacto de los medios de
comunicación es bueno, ya que por medio de la narración de los
cuentos, el baile, el canto y demás acciones cotidianas que muestra
el programa, los niños aprenden diversos conocimientos,
desarrollando su intelecto y enriqueciendo sus estructuras del
marco de referencia, como resultado de lo que observan y en la
relación e interacción con otros, hay nuevas percepciones, que
demandan cambios y exigen de si nuevas formas de pensamiento,
que hacen posible una maduración física y social por medio de la
experiencia.
MATEMONSTRUOS
El escuadrón de los Matemonstruos esta conformado por Max, Lili y
Gú; Este grupo peculiar de monstruos, les gusta ayudar al pueblo de
Monstrovía. Entonces cumplen misiones, resolviendo problemáticas
a situaciones cotidianas, con la ayuda de las matemáticas.
Capitulo visto: Monstripelotin
Eje curricular: Matemáticas, ética, ciencias y tecnología.
Ejes temáticos:
- Los valores
- contar
- medir
- Explorar formas y colores.
- Patrones, medidas, etc.
- Los avances tecnológicos
Usos pedagógicos del programa: la materia de matemáticas
durante muchos años, se ha enseñado en la escuela de manera
tradicional, entonces a lo que le apuesta este programa, es a que los
niños empiecen a comprender el mundo que les rodea y el uso de las
matemáticas que conciben en el entorno cotidiano, ya que se hace
casi de manera intuitiva, entonces el programa es una manera de
establecer y entender experiencias cotidianas.
Aunque las matemáticas tienden a ser un poco abstractas; así como
se muestra en el programa, en la escuela, se debería enseñar de
manera sencilla y divertida el uso de las matemáticas, porque así el
niño puede encontrarle un sentido y dejaría de lado esos prejuicios
de que esa materia es aburrida y suscitará de manera dinámica el
gusto por las matemáticas y los niños disfrutaran de ella.
Por otro lado también por medio del programa se puede promover
los valores, la exploración e indagación, las buenas ideas, etc.
Incentivando el pensamiento independiente en los niños y
ayudándolos, en la formación de habilidades y destrezas que serán
útiles en cada momento de su vida.
Usos de la imagen: Las imágenes son llamativas, muy coloridas y el
hecho de que el programa sea de monstruos es mucho mas
atrayente para los niños. Por otro lado en el programa se evidencia
la situación actual de la sociedad, que en este caso son los medios
de comunicación y todos aquellos avances tecnológicos y científicos,
además de las matemáticas (donde muestran imágenes de los
símbolos de las operaciones básicas y números).
Uso del lenguaje Oral: Es un programa que por medio del discurso
narrativo busca ampliar el lenguaje de los niños, además promueve
la imaginación; la importancia de la tecnología, que es un tema con el
que los niños están bastante relacionados y los valores de amistad.
Entonces al aprender y encontrar un sentido lógico del tema de
matemáticas en situaciones cotidianas, el niño va a buscar trasmitir
o compartir lo que piensa con la sociedad.
Cambios esperados en los niños por medio del programa: Que e
reconozca la importancia de las matemáticas y su uso en situaciones
cotidianas, encontrándole un sentido, y entendiendo algunos
temas, ampliando así su “alfabetización numérica”.
Procesos de enseñanza – aprendizaje: Este programa educativo,
tiene una fuerte influencia en la manera como los niños piensan y
actúan, además es evidente que estimula el amor e interés hacia las
matemáticas. En cuanto al aprendizaje el niño imita y representa
diferentes acciones vistas, significando su entorno. Entonces en su
relación con otros, comparte ideas y se enfrenta a nuevos
ambientes, adquiriendo experiencias y nuevos conocimientos por
medio de los canales de percepción, incorporando el medio así
mismo y modificando sus estructuras cognitivas, lo cual le va a
permitir desenvolverse en su cultura.
EL MUNDO DIVERTIDO DE
PEEP
Todos los días Peep y sus amigos Quack y Petirroja, se dirigen a un
parque cercano, donde encuentran maravillas y misterios, teniendo
aventuras y aprendiendo conceptos científicos.
Capitulo visto: ¿Quién se robo el mundo divertido?
Eje curricular: Ciencias sociales
Ejes temáticos:
- Cambios del entorno
- valores
- Importancia de los recursos naturales
- Cuidado del medio ambiente
- Los climas (niebla)
Usos pedagógicos del programa: Este programa tiene la intención
de presentar conceptos científicos por medio del juego y las
aventuras de Peep y sus amigos.
En el parque, usualmente estos personajes tienen experiencias
cercanas con el medio ambiente. Entonces lo pedagógico de este
programa es tener la intención de estimular en los niños, el gusto
por explorar y hacer descubrimientos científicos, sobre objetos
que ven todos los días.
Por otro lado en el aula de clase, en temas de ciencias, muchas
veces solo se habla de la teoría y se deja de lado la práctica o las
implicaciones del cuidado y conservación del medio ambiente para
los seres humanos, por lo cual pierde su sentido. Este tipo de
programas muestran sobre la importancia de sembrar en los niños
la indagación y exploración sobre temas que llaman su atención y
que les permite aprender muchas cosas.
Usos de la imagen: En el programa todo el tiempo se esta hablando
de conceptos científicos, por lo cual me parece que son apropiadas
las imágenes de los personajes, ya que son animales que conforman
el medio ambiente como el pollo, pato, etc. Además los lugares
donde se desenvuelven las historias son en el parque (lugar que los
niños conocen) y allí enseñan diversos temas relacionados con el
clima, entorno, colores, cuidado del medio ambiente etc.
Uso del lenguaje Oral: Todos los conocimientos que aprende el
niño, no son estáticos, ni certeros, por esta razón el contexto
cultural dentro del cual se desarrolla, le permite interactuar y
explorar; le permite asimilar y significar; hace posible que el niño
aprenda con otros y se apropie de diferentes saberes.
Cambios esperados en los niños por medio del programa: Que los
sujetos empiecen a conocer sobre temas relacionados con ciencias,
su importancia y conceptos científicos específicos.
Procesos de enseñanza – aprendizaje: Las personas a diario están
bastante familiarizados con la televisión y otros medios de
comunicación.
Los programas de TV tienen una influencia grande en la manera
como los sujetos piensan y perciben el mundo. Por ello este
programa educativo es una forma de empezar a relacionar a los
niños con las ciencias y el cuidado del medio ambiente, porque les
enseña diversos temas y amplia su lenguaje, porque aprenden
conceptos científicos, significados, etc.
REFERENCIAS
http://press.discovery.com/latinoamerica/kids/programs/matemonstruos/
http://revista.movistar.com.pe/matemonstruos-numeros-monstruosamente-
divertidos/
http://educa-dora.blogspot.com/2010/03/programa-dora-la-
exploradora.html
http://www.slideshare.net/amandarojasbulboa/programa-
pedaggico-segundo-nivel-de-transici
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/18713/Marco%20Teorico.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=2RFRF6YsjcE
http://www.peepandthebigwideworld.com/guide/index_es.html

Más contenido relacionado

DOCX
Análisis programas infantiles
DOCX
Analisis programas de television
DOCX
Análisis de programas infantiles.
DOCX
Trabajo Indagación de Programas Infantiles
PDF
Analisis de programas infantiles.
DOCX
Para completar propuesta courselab (martha betancourt).docx 1
PDF
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
DOCX
Análisis de los programas infantiles
Análisis programas infantiles
Analisis programas de television
Análisis de programas infantiles.
Trabajo Indagación de Programas Infantiles
Analisis de programas infantiles.
Para completar propuesta courselab (martha betancourt).docx 1
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Análisis de los programas infantiles

La actualidad más candente (15)

DOCX
Analisis de programas.
PDF
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
DOCX
Trabajo final alexandra
DOCX
Analisis de programas infantiles
PDF
Cómo enseñar inglés en educación infantil
PDF
PDF
Trabajo alexandra
DOCX
Analisis Programas Infantiles
DOCX
Analisis de Programas tv
PPTX
Bitácora MaríaVictoria
PPTX
Hocus Lotus (español)
PPT
Alemán como lengua extranjera en Colegio Alemán de Las Palmas
DOCX
Análisis de programas infantiles
DOCX
Programas infantiles
DOCX
Experiencia, aprendiendo numeros y vocales
Analisis de programas.
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Trabajo final alexandra
Analisis de programas infantiles
Cómo enseñar inglés en educación infantil
Trabajo alexandra
Analisis Programas Infantiles
Analisis de Programas tv
Bitácora MaríaVictoria
Hocus Lotus (español)
Alemán como lengua extranjera en Colegio Alemán de Las Palmas
Análisis de programas infantiles
Programas infantiles
Experiencia, aprendiendo numeros y vocales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ambientes o (1)
PPTX
Prensa escrita
DOCX
Objetivos
PPTX
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
PPTX
PPS
Midan su Inteligencia
PPTX
Ppt didáctica de la lengua 17.10.2013
PPS
Adelgace10kilos
PPT
La Red:UNA NUEVA VIA DE COMUNICACIÓN DE MODA
PDF
Estatuto APR Requegua
PDF
Modelo b (2)
PDF
Teoria arancel de aduanas
PPTX
Larry pp
PDF
Decentra
PDF
Ley consejos comunales_2010
PPT
Qué es la marca
PPS
TITANIC
PPTX
Economia Mundial - situacion del empleo
DOCX
Ford
Ambientes o (1)
Prensa escrita
Objetivos
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Midan su Inteligencia
Ppt didáctica de la lengua 17.10.2013
Adelgace10kilos
La Red:UNA NUEVA VIA DE COMUNICACIÓN DE MODA
Estatuto APR Requegua
Modelo b (2)
Teoria arancel de aduanas
Larry pp
Decentra
Ley consejos comunales_2010
Qué es la marca
TITANIC
Economia Mundial - situacion del empleo
Ford
Publicidad

Similar a Analisis `rogramas (20)

DOCX
Analisis Programas Infantiles
DOCX
Análisis de los programas
PDF
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
DOCX
Programas tv
DOCX
Analisisdeprogramasinfantiles 140616223849-phpapp01
DOCX
Analisis de programas infantiles
DOCX
Análisis de algunos programas infantiles
DOCX
Programas tv
PDF
Trabajo final
DOCX
Programas de televisión infantiles.
DOCX
Analisis de programas
DOCX
Analisis de programas
DOCX
Analisis de programas
DOCX
Análisis Sobre algunas series infantiles animadas.
DOCX
Taller final alexandra
DOCX
programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
DOCX
Analisis de programas
DOCX
Trabajo final profe alexandra
DOCX
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
DOCX
Análisis programas.
Analisis Programas Infantiles
Análisis de los programas
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Programas tv
Analisisdeprogramasinfantiles 140616223849-phpapp01
Analisis de programas infantiles
Análisis de algunos programas infantiles
Programas tv
Trabajo final
Programas de televisión infantiles.
Analisis de programas
Analisis de programas
Analisis de programas
Análisis Sobre algunas series infantiles animadas.
Taller final alexandra
programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
Analisis de programas
Trabajo final profe alexandra
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Análisis programas.

Más de aypardoab (18)

PDF
Syllabus taller juego tecnología y conocimiento infantil 2014
DOCX
ANALISIS PROGRAMAS
DOCX
Astrid
DOCX
Analisis Programas
DOCX
Trabajo final caleidoscopio
DOCX
Trabajo final caleidoscopio
DOCX
Cientificos
DOCX
Adriana ocampo
DOCX
Fanor Mondragon
DOCX
Betty lucy lopez
DOCX
Emilio Yunis
DOCX
Cientificos reconocidos en Colombia
DOCX
ROBOTS
DOCX
ACCESO A INTERNET
DOCX
ACCESO A INTERNET
DOCX
Noticias blog
DOCX
ARTE Y CIENCIA
DOCX
Arte y Tecnología
Syllabus taller juego tecnología y conocimiento infantil 2014
ANALISIS PROGRAMAS
Astrid
Analisis Programas
Trabajo final caleidoscopio
Trabajo final caleidoscopio
Cientificos
Adriana ocampo
Fanor Mondragon
Betty lucy lopez
Emilio Yunis
Cientificos reconocidos en Colombia
ROBOTS
ACCESO A INTERNET
ACCESO A INTERNET
Noticias blog
ARTE Y CIENCIA
Arte y Tecnología

Último (20)

PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
orientacion nicol juliana portela jimenez
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Control de calidad en productos de frutas
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Usuarios en la arquitectura de la información
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk

Analisis `rogramas

  • 1. UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL ASTRID YINETH PARDO ABONDANO COD: 20122187067 ANÁLISIS DORA LA EXPLORADORA Dora es una niña de 7 años que junto a botas y sus amigos emprenden viajes a diferentes lugares, cumpliendo misiones, teniendo aventuras y ayudando a quien lo necesita, con el apoyo de los espectadores (niños). Capitulo visto: El árbol de chocolate Eje curricular: Ciencias, ingles y matemáticas. Ejes temáticos: - Reconocer los animales y sus características. - Aprender palabras y frases sencillas en ingles. - Promover operaciones básicas (resta y suma) ej. si tenemos 12 galletas y damos 8 a las tortugas cuentas quedan. - Reconocer formas y colores en el entorno cotidiano. - Rima, canto y baile
  • 2. Usos pedagógicos del programa: Al ser un programa interactivo, es atrayente para los niños, porque sienten que pueden participar en él, ya que Dora durante sus misiones realiza preguntas a los televidentes y esto hace posible que los niños desde muy pequeños se relacionen y empiecen a reconocer objetos, palabras, colores, formas, figuras, conteo, entre otros. Además es un programa educativo que no solo se focaliza al idioma Español, sino que enseña algunas palabras en Ingles, en las que se detiene, con el fin de que los niños se familiaricen con tales palabras y aprendan sobre su significado, por medio de interpretaciones que llama la atención de los niños. Por otro lado todo el tiempo se promueve el canto y el baile; además la niña se muestra siempre sonriente y relacionándose con sus amigos promoviendo valores de amistad, amor, comprensión, ayuda, entre otros. El uso pedagógico de este programa es que al ser entretenido, genera interés en los niños y llama su atención, por ello participa y aprende. Entonces los maestros en la escuela deben enseñar, por medio de estrategias lúdicas, donde el niño sienta ese interés por participar en el aprendizaje de diferentes temas, enriqueciendo los espacios académicos. Usos de la imagen: Es apropiado porque la protagonista es una niña de 7 años, los lugares que visita siempre tienen la mayor cantidad posible de características reales, además de ser muy coloridos; por otro lado en el programa siempre muestran animales, lo cual resulta divertido para los niños, pues les permite imaginar mundos posibles y percibirlo así de diversas maneras, ya que les divierte y gusta.
  • 3. Uso del lenguaje Oral: El programa amplía el vocabulario de los niños, porque les enseña palabras nuevas o pequeñas frases en ingles, que los sujetos pueden aplicar en cualquier entorno en el cual puede estar, relacionándose social y culturalmente con otros. Según la postura de Jerome Bruner el niño desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de evolución. Dominando primero aspectos más simples y complejizándolos poco a poco en la medida en que se relaciona con los otros o partiendo de conocimientos cotidianos, entonces el niño va ampliando poco a poco su lenguaje, alimentando su intelecto, lo cual le permite participar en la sociedad, actualizando siempre sus capacidades cognitivas, participando así como sujeto social. Cambios esperados en los niños por medio del programa: Que los niños puedan relacionarse activamente en la sociedad desde muy pequeños, gracias a conocimientos previos o percepción, que puede tener de los objetos o temas sencillos como colores, formar, conteo, etc. Procesos de enseñanza – aprendizaje: Los medios de comunicación evidentemente tienen una influencia significativa, por esta razón programas como Dora la exploradora, desempeñan un papel educativo, en la relación de los niños con su entorno y en la manera como lo interpretan. Además es un programa interactivo, entretenido y atrapa el interés de los niños, esto hace posible que participen y aprendan, interiorizando y relacionando lo que ven, con lo que viven en su entorno cotidiano, aprendiendo así cosas nuevas, que pueden compartir con sus pares, adultos o docentes. Entonces comparten lo que saben y aprenden del otro incorporándose socialmente.
  • 4. PINKY DINKY DOO pinky es una niña de 6 años que le gusta inventar cuentos según las circunstancias y relatarlos a su hermanito menor Tayler, en una caja llamada “la caja de los cuentos”. Además le enseña siempre nuevas palabras y sus significados. Capitulo visto: Día de lluvia, El nudo de Espagueti Eje curricular: Lenguaje (castellano), ética y valores Ejes temáticos: - Los valores - Música y baile - La familia - inventar cuentos - El gusto por la lectura y escritura - Dibujo Usos pedagógicos del programa: Es un programa que estimula la imaginación y creación. Actualmente hay muchos niños que no les gusta leer ni escribir y este programa ayuda a generar ese interés por imaginar, crear e inventar cuentos y mundos posibles, de acuerdo a la realidad y a lo que sean capaces de imaginar los niños, promoviendo además el uso de la escritura. En el aula se debe implementar el juego y la creación de cuentos de manera divertida, donde los niños se relacionen con los usos del lenguaje y la escritura, sin sentirse presionados por hacerlo o tal vez aburridos y que no le encuentren un sentido, sino todo lo contrario.
  • 5. Por otro lado el programa busca todo el tiempo ampliar el vocabulario de los niños, ya que Pinky todo el tiempo le esta enseñando palabras nuevas a su hermano y con ello a sus televidentes, quienes están atentos a aprender y repetir la palabra, cada vez que el señor cobaya lo anuncia tocando la trompeta. Además este programa promueve diferentes valores; Pinky siempre tiene presente a sus padres en los cuentos y es muy cercana a su hermano Tayler lo quiere, comprende y ayuda siempre, estos valores se han marginado a través de los años, pero se deberían promover en los estudiantes. Al finalizar cada capitulo siempre hay juegos de interacción con los televidentes, donde dan cuenta de alguna manera, de que tan atentos estuvieron al cuento, lo cual me parece interesante ya que las preguntas son divertidas, uno de los juegos se llama que paso primero (en el cuento) y el otro que sonido es ese (reconocer el sonido del cuento), esta es otra didáctica divertida que se puede llevar al aula, cuando se narren cuentos a los niños, con el fin de generar una participación activa. Usos de la imagen: las imágenes no están fuera de la realidad, porque es una familia humana, los dos hermanos están muy unidos y tienen una mascota. Por otro lado, el lugar donde relatan los cuentos no es un castillo o algo fantasioso, sino una simple pero divertida caja, que le trasmite a los televidentes que no es necesario tener grandes cosas, sino una gran imaginación. Esto es interesante porque aunque muestra acciones de la realidad, también se complementa con la parte fantasiosa, que se evidencia al crear cuentos. Esto hace posible que los niños, perciban e interpreten su entorno de diversas maneras. Para finalizar, las imágenes son
  • 6. bonitas y llamativas, pero sencillas, casi se puede percibir como si fueran creación de los mismos niños. Uso del lenguaje Oral: El programa siempre esta enseñando palabras nuevas, que le permite al niño interpretar objetos o significados de diversas cosas de su entorno, por esta razón cuando el sujeto se comunica con sus pares o adultos, puede intercambiar ideas y con el tiempo ampliar su discurso narrativo Cambios esperados en los niños por medio del programa: Es importante que empiecen a familiarizarse con los valores, porque es importante rescatar el valor de la familia, la unión y el amor por ella, además de la forma adecuada de tratar a los demás. Por otro lado que aprendan nuevas palabras, desarrollen un gusto por la lectura y escritura, el dibujo, el baile y el canto. Procesos de enseñanza – aprendizaje: El impacto de los medios de comunicación es bueno, ya que por medio de la narración de los cuentos, el baile, el canto y demás acciones cotidianas que muestra el programa, los niños aprenden diversos conocimientos, desarrollando su intelecto y enriqueciendo sus estructuras del marco de referencia, como resultado de lo que observan y en la relación e interacción con otros, hay nuevas percepciones, que demandan cambios y exigen de si nuevas formas de pensamiento, que hacen posible una maduración física y social por medio de la experiencia.
  • 7. MATEMONSTRUOS El escuadrón de los Matemonstruos esta conformado por Max, Lili y Gú; Este grupo peculiar de monstruos, les gusta ayudar al pueblo de Monstrovía. Entonces cumplen misiones, resolviendo problemáticas a situaciones cotidianas, con la ayuda de las matemáticas. Capitulo visto: Monstripelotin Eje curricular: Matemáticas, ética, ciencias y tecnología. Ejes temáticos: - Los valores - contar - medir - Explorar formas y colores. - Patrones, medidas, etc. - Los avances tecnológicos Usos pedagógicos del programa: la materia de matemáticas durante muchos años, se ha enseñado en la escuela de manera tradicional, entonces a lo que le apuesta este programa, es a que los niños empiecen a comprender el mundo que les rodea y el uso de las matemáticas que conciben en el entorno cotidiano, ya que se hace casi de manera intuitiva, entonces el programa es una manera de establecer y entender experiencias cotidianas. Aunque las matemáticas tienden a ser un poco abstractas; así como se muestra en el programa, en la escuela, se debería enseñar de
  • 8. manera sencilla y divertida el uso de las matemáticas, porque así el niño puede encontrarle un sentido y dejaría de lado esos prejuicios de que esa materia es aburrida y suscitará de manera dinámica el gusto por las matemáticas y los niños disfrutaran de ella. Por otro lado también por medio del programa se puede promover los valores, la exploración e indagación, las buenas ideas, etc. Incentivando el pensamiento independiente en los niños y ayudándolos, en la formación de habilidades y destrezas que serán útiles en cada momento de su vida. Usos de la imagen: Las imágenes son llamativas, muy coloridas y el hecho de que el programa sea de monstruos es mucho mas atrayente para los niños. Por otro lado en el programa se evidencia la situación actual de la sociedad, que en este caso son los medios de comunicación y todos aquellos avances tecnológicos y científicos, además de las matemáticas (donde muestran imágenes de los símbolos de las operaciones básicas y números). Uso del lenguaje Oral: Es un programa que por medio del discurso narrativo busca ampliar el lenguaje de los niños, además promueve la imaginación; la importancia de la tecnología, que es un tema con el que los niños están bastante relacionados y los valores de amistad. Entonces al aprender y encontrar un sentido lógico del tema de matemáticas en situaciones cotidianas, el niño va a buscar trasmitir o compartir lo que piensa con la sociedad. Cambios esperados en los niños por medio del programa: Que e reconozca la importancia de las matemáticas y su uso en situaciones cotidianas, encontrándole un sentido, y entendiendo algunos temas, ampliando así su “alfabetización numérica”.
  • 9. Procesos de enseñanza – aprendizaje: Este programa educativo, tiene una fuerte influencia en la manera como los niños piensan y actúan, además es evidente que estimula el amor e interés hacia las matemáticas. En cuanto al aprendizaje el niño imita y representa diferentes acciones vistas, significando su entorno. Entonces en su relación con otros, comparte ideas y se enfrenta a nuevos ambientes, adquiriendo experiencias y nuevos conocimientos por medio de los canales de percepción, incorporando el medio así mismo y modificando sus estructuras cognitivas, lo cual le va a permitir desenvolverse en su cultura. EL MUNDO DIVERTIDO DE PEEP Todos los días Peep y sus amigos Quack y Petirroja, se dirigen a un parque cercano, donde encuentran maravillas y misterios, teniendo aventuras y aprendiendo conceptos científicos. Capitulo visto: ¿Quién se robo el mundo divertido? Eje curricular: Ciencias sociales Ejes temáticos: - Cambios del entorno - valores - Importancia de los recursos naturales - Cuidado del medio ambiente
  • 10. - Los climas (niebla) Usos pedagógicos del programa: Este programa tiene la intención de presentar conceptos científicos por medio del juego y las aventuras de Peep y sus amigos. En el parque, usualmente estos personajes tienen experiencias cercanas con el medio ambiente. Entonces lo pedagógico de este programa es tener la intención de estimular en los niños, el gusto por explorar y hacer descubrimientos científicos, sobre objetos que ven todos los días. Por otro lado en el aula de clase, en temas de ciencias, muchas veces solo se habla de la teoría y se deja de lado la práctica o las implicaciones del cuidado y conservación del medio ambiente para los seres humanos, por lo cual pierde su sentido. Este tipo de programas muestran sobre la importancia de sembrar en los niños la indagación y exploración sobre temas que llaman su atención y que les permite aprender muchas cosas. Usos de la imagen: En el programa todo el tiempo se esta hablando de conceptos científicos, por lo cual me parece que son apropiadas las imágenes de los personajes, ya que son animales que conforman el medio ambiente como el pollo, pato, etc. Además los lugares donde se desenvuelven las historias son en el parque (lugar que los niños conocen) y allí enseñan diversos temas relacionados con el clima, entorno, colores, cuidado del medio ambiente etc. Uso del lenguaje Oral: Todos los conocimientos que aprende el niño, no son estáticos, ni certeros, por esta razón el contexto cultural dentro del cual se desarrolla, le permite interactuar y
  • 11. explorar; le permite asimilar y significar; hace posible que el niño aprenda con otros y se apropie de diferentes saberes. Cambios esperados en los niños por medio del programa: Que los sujetos empiecen a conocer sobre temas relacionados con ciencias, su importancia y conceptos científicos específicos. Procesos de enseñanza – aprendizaje: Las personas a diario están bastante familiarizados con la televisión y otros medios de comunicación. Los programas de TV tienen una influencia grande en la manera como los sujetos piensan y perciben el mundo. Por ello este programa educativo es una forma de empezar a relacionar a los niños con las ciencias y el cuidado del medio ambiente, porque les enseña diversos temas y amplia su lenguaje, porque aprenden conceptos científicos, significados, etc. REFERENCIAS http://press.discovery.com/latinoamerica/kids/programs/matemonstruos/ http://revista.movistar.com.pe/matemonstruos-numeros-monstruosamente- divertidos/ http://educa-dora.blogspot.com/2010/03/programa-dora-la- exploradora.html http://www.slideshare.net/amandarojasbulboa/programa- pedaggico-segundo-nivel-de-transici http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/18713/Marco%20Teorico.pdf http://www.youtube.com/watch?v=2RFRF6YsjcE http://www.peepandthebigwideworld.com/guide/index_es.html