PROCESOS DIGITALES EN ALTA
       DEFINICIÓN

   PARTE 1: ANALÓGICO - DIGITAL

      Seminario 29 abril 2009
ANALÓGICO
•   La gran diferencia entre los medios analógicos y los digitales se basa en su
    funcionamiento.

•   Hasta la llegada de la digitalización todos los medios funcionaban por
    ANALOGIA, es decir, por réplica o imitación. Hablar de analogía es hablar
    de TRANSCRIPCIÓN.

•   Codificar información de un modo analógico significa transcribir una
    determinada magnitud en otro sistema constituido de una nueva
    magnitud proporiconal a la primera pero más manejable.

•   Tradicionalmente, en el medio analógico, un artista tiene un modelo o
    realidad y lo transcribe (o transforma) en soportes físicos como el papel
    fotográfico (fotografía), la piedra (escultura) o el lienzo (pintura).
ANALÓGICO- DIGITAL
•   Con el DIGITAL ya no se habla de transcripción sino de CONVERSIÓN: esta
    vez la codificación de información significa la conversión de magnitudes
    de tipo físico en parámetros numéricos de tipo binario.

•   El modelo se convierte en una serie de números (siempre o 0 / 1) sin
    ninguna variable física. Así, durante el proceso de conversión digital,
    elementos de distinta naturaleza física como textos, imágenes o sonidos
    acaban convertidos en bits de información (un especie de paquete único
    de información, hecho que nos hace pensar que en el fondo sólo hay un
    único medio y los programas interactivos son “unimediales”)

•   En la transcripción analógica siempre hay un soporte físico de base (papel,
    roca, tela,…) pero en la conversión digital sólo un conjunto de números
    ocupan el procesador del ordenador. Sin referente visible ni implicaciones
    físicas: se trata de una colección de seros y unos a primera vista
    incomprensible.
ANALÓGICO- DIGITAL
•   El analógico arrastra un problema implícito muy grave: su naturaleza sensible a
    sufrir interferencias durante les distintos procesos de manipulación (grabación,
    transmisión, tratamiento,…). Los procesos analógicos son susceptibles de sufrir
    alteraciones por culpa de diferentes agentes externos como el polvo o la
    proximidad de otro tipo de corriente eléctrico.

•   Además, también se caracteriza por necesitar de una metodología de codificación
    propia para cada tipo de señal, hecho que supone a la industria de producción de
    contenidos un esfuerzo de adaptación de diferentes cadenas de producción para
    cada producto concreto.

•   El digital supone un paso adelante y conlleva superar los inconvenientes que
    plantea el analógico: con la codificación digital el proceso de producción puede
    llegar a unificarse. Independientemente del tipo de magnitud que se esté
    tratando, todas acaban por poseer la misma naturaleza y pueden ser tratadas de
    modo similar. En la memoria de un ordenador tienen la misma importancia un
    dibujo hecho con pincel que un efecto de huracán. Además, como estamos
    hablando de cadenas de números, no se concibe errores ocasionados por
    interferencias.
PROCESO DIGITAL
• Los números de la memoria digital se pueden copiar
  indefinidamente sin pérdida de propiedades, de modo que
  cualquier dato y actividad se puede reproducir con exactitud tantas
  veces como el usuario o manipulador desee.

• No obstante, a pesar de esta fiabilidad, durante los procesos de
  grabación, lecrtura y transmisión pueden introducirse errores que
  pueden dar lugar al procesamiento incorrecto de la información
  prtovocados porun error en la posición y el uso de,los bits. Per aun
  así, debido a la naturaleza numérica de la codificación digital, esta
  posee mecanismos de corrección de errores que garantizan una
  gran fiabilidad al medio.
VENTAJAS DIGITAL
• El digital también aporta una serie de valores añadidos:

3. Los procesos de digitalización aportan ala codificación de la
   información una gran ventaja: permite, gracais a complejos
   algoritmos que tratan los datos, comprimir la información,
   reduciendo así el espacio necesario para su almacenamiento.


2. Digitalizar significa fragmentar una información o proceso hasta qe
   el conjunto resultante de trocitos o muestras llega a ser manejable
   y eficiente de esta información o proceso. Así,, la manejabilidad y la
   eficiencia son dos peculiaridades propias del medio digital, que se
   deben a la tecnología electrónica y se traducen en ahorro de
   tiempo y procesos físicos.
VENTAJA DIGITAL
3. Uno de los que seria considerado de los más grandes ventajas del digital
   es el hecho de permitir una representación espacial y temporal. Eso
   significa que, como en el caso del Analógico, no sólo podemos modelar y
   codificar números, textos, imágenes y otros elementos, sino que además
   nos encontramos ante la posibilidad de simular en las cuatro dimensiones
   en que percibimos la realidad (las tres dimensiones del espacio más un
   cuarta, la temporal). Además implica también una nueva forma de
   manejar el tiempo, y ,por extensión, a una transversalidad entre las artes
   ligadas al tiempo como el cine y la música, etc.


4. Otra gran cualidad del digital es su “intangibilidad”: la condición etera de
   la información digitalizada se corresponde con el paradigma que afirma
   que todo es y no es. Con el ordenador y sus programas asistenciales
   (software específico) se nos ofrece la posibilidad de ver lo invisible (caso
   de Jurassic Park o The Abyss en sus inicios).
VENTAJAS DIGITAL


5. Otra virtud interesante en relación con el digital es su capacidad de
   acceso: cualquier componente puede ser localizado y extraído con
   independencia de su ubicación. No existe ningún orden ni jerarquía
   entre los distintos elementos, a diferencia de los modos
   tradicionales de memorizar, secuenciales y lineales.

6. El digital se concoibe a modo de metáfora como una gran red, en
    forma de árbol y a modo relacional. Entonces observamos el medio
    como una propuesta que parece ser más natural que la analógica,
    ya que se estructura como circuitos donde todos se pueden
    relacionar con todos, del mismo modo que el cerebro, que trabaja
    como un tejido de neuronas densamente interconecadas.
MEDIO DIGITAL

• El carácter inmaterial que acompaña el audiovisual
  digital implica una gran ventaja que ha explotado en
  los últimos años: el traslado del audiovisual de un lugar
  a otro gracias a la evolución de las telecomunicaciones.
  El panorama actual del digital es muy amplio, abarca
  desde tecnología específica hasta infinitos procesos.
  Además, con el surgimiento de las aplicaciones
  colaborativas y la llamada web social (2.0) cualquier
  autores puede difundir su obra sin intermediarios y
  puede constituirse como emisor con un canal y
  mensaje propio.
MEDIO DIGITAL
•   Otra gran cualidad del medio digital la proporciona el ordenador al
    servicio de la comunicación, y su interactividad creciente. En los medios
    audiovisuales analógicos como el cine, el video o la televisión, el usuario
    se limita a recibir (“leer”) lo que el emisor propone, sin capacidad de
    implicarse de modo más directo y participativo con el medio. Desde la
    aparición dela World Wide Web en 1992 y a principios del siglo XXI con el
    impacto causado por el llamado fenómeno “Web 2.0”, que puede ser
    considerado como una segunda generación de Internet basado en
    servicios que enfatizan la colaboración y sociabilización entre usuarios de
    red, se encuentre donde se encuentren, sean de donde sean y a tiempo
    real. En el corazón de la red participativa prevalece la idea que los
    usuarios no sólo visualizen y consuman los contenidos en el modo
    tradicional (modo dominantemente analógico y difícilmente manipulable),
    sino que partcipen, contribuyan, creen, propongan, voten, enlacen, en
    definitiva, compartan el medio con otros usuarios a escala global.
MEDIO DIGITAL

• En conclusión, se mantendrán productos que combinaran el medio
  analógico y el digital. Por ejemplo, en el mundo editorial, el libro
  siempre existirá como tal y nada podrá rivalizar con él en cuanto a
  formato y contenido: narrativa, poesía, literatura,… las obras en las
  que hay explícitamente un autor y un lector que requieren
  expresamente de un formato de monólogo del primero con el
  segundo. Por lo tanto, también hay que decir (en defensa del
  analógico), que hay ciertas temáticas que no tienen cabida en el
  medio digital, y donde la interactividad tampoco aporta ningún
  valor añadido y su soporte físico es por necesidad analógico (un
  pintor seguirá pintando con pinzel y lienzo, o un escultor esculpirá
  con herramientas y sus manos sobre mármol, p.ej).

Más contenido relacionado

DOC
Cerosy unos
PPTX
El lenguaje de los medios digitales
PPTX
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
PPT
Principios básicos de los nuevos medios
PPT
Principios BáSicos De Los Nuevos Medios
PPTX
Nuevos medios según Manovich
PPTX
Pac 1 - El lenguaje de los nuevos medios
PDF
Ppt el lenguaje de los nuevos medios de comunicacion
Cerosy unos
El lenguaje de los medios digitales
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Principios básicos de los nuevos medios
Principios BáSicos De Los Nuevos Medios
Nuevos medios según Manovich
Pac 1 - El lenguaje de los nuevos medios
Ppt el lenguaje de los nuevos medios de comunicacion

La actualidad más candente (16)

PPT
¿Qué son los "Nuevos Medios"?(pac01)
PPTX
Pac1 el lenguaje de nuevos medios by jordi inglés
PPTX
Pac1 el lenguaje de nuevos medios by jordi inglés
ODP
Uoc pac1 nuevos medios ana belen llano
PPT
Nociones Populares
PPT
Daniel Domínguez PAC1 - que son los nuevos medios
PPTX
Arte en red power
PPTX
Pac 1 - Ejercicio Fonaments i evolució de la multimèdia.
ODT
La era digital
PDF
Pac1 fonaments
PPSX
Vim quintanamarta pac1
PPSX
Fonaments i evolució multimedia - PAC1
PPSX
Vim quintanamarta pac1
PPTX
Trabajo Sobre Lev Manovich
¿Qué son los "Nuevos Medios"?(pac01)
Pac1 el lenguaje de nuevos medios by jordi inglés
Pac1 el lenguaje de nuevos medios by jordi inglés
Uoc pac1 nuevos medios ana belen llano
Nociones Populares
Daniel Domínguez PAC1 - que son los nuevos medios
Arte en red power
Pac 1 - Ejercicio Fonaments i evolució de la multimèdia.
La era digital
Pac1 fonaments
Vim quintanamarta pac1
Fonaments i evolució multimedia - PAC1
Vim quintanamarta pac1
Trabajo Sobre Lev Manovich
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Procesos en imagenes
PPSX
Presentación i-Docs symposium 2011 (DCRC - University West of England)
PPSX
Presentación "Jornada multimèdia" (EPS - Escola Politècnica Superior - Univer...
PPT
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
PPSX
Presentación Jornadas "m- Communication 2012" (Facultat d'empresa i Comunicac...
PDF
Presentación Campusmovil en mobilemonday (Esade - Universitat Ramón Llull)
PPSX
Breve Historia del videoclip (Musiclip Festival 2009)
PPSX
Presentación "Videoclip 3.0: nuevos modelos de narrativa" (Musiclip Festival ...
PDF
Textos analogos
Procesos en imagenes
Presentación i-Docs symposium 2011 (DCRC - University West of England)
Presentación "Jornada multimèdia" (EPS - Escola Politècnica Superior - Univer...
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
Presentación Jornadas "m- Communication 2012" (Facultat d'empresa i Comunicac...
Presentación Campusmovil en mobilemonday (Esade - Universitat Ramón Llull)
Breve Historia del videoclip (Musiclip Festival 2009)
Presentación "Videoclip 3.0: nuevos modelos de narrativa" (Musiclip Festival ...
Textos analogos
Publicidad

Similar a Procesos digitales en HD - Analogico VS digital (Musiclip Festival 2010) (20)

PDF
Presentación de seminario de medios analogicos y digitales.
PPTX
Que son las tecnologias digitales
PPSX
El lenguaje de los nuevos medios de comunicacion
PPSX
Fonaments i evolució multimedia - PAC1
PPSX
Vim quintanamarta pac1
PPSX
Vim quintanamarta pac1
PPTX
Los nuevos medios theo darago
PPTX
Los nuevos medios theo darago
PPTX
Theo darago pec1
PPTX
Que son tecnologías digitales
PPT
El lenguaje nuevos_medios(pac01)
ODT
Ensayo1
DOCX
Tic relacionas-con-otras-materias-y-en-la-educacion-inicial1
PPTX
Introducción a la multimedia y conceptos básicos
PPT
PPTX
Neyder barreto luis barreto
PDF
Los nuevos medios definitivo2
PPTX
Joan daniel quiroz m. 4 2-b-1
PPT
Tele 2 Introducc.ppt
Presentación de seminario de medios analogicos y digitales.
Que son las tecnologias digitales
El lenguaje de los nuevos medios de comunicacion
Fonaments i evolució multimedia - PAC1
Vim quintanamarta pac1
Vim quintanamarta pac1
Los nuevos medios theo darago
Los nuevos medios theo darago
Theo darago pec1
Que son tecnologías digitales
El lenguaje nuevos_medios(pac01)
Ensayo1
Tic relacionas-con-otras-materias-y-en-la-educacion-inicial1
Introducción a la multimedia y conceptos básicos
Neyder barreto luis barreto
Los nuevos medios definitivo2
Joan daniel quiroz m. 4 2-b-1
Tele 2 Introducc.ppt

Más de Rsearcher - Professor - Producer (19)

PPSX
UVIC_lab: nou laboratori de continguts digitals de la Universitat de Vic - e ...
PPSX
UVIC_lab: digital content lab at Uvic - EADIM 2012
PPSX
Il documentario interattivo. genesi, evoluzione e stato attuale a partire da...
PPSX
I_doc workshop 2013 / Nyon, Switzerland
PPSX
Documental interactivo y transmedia - Universidad Nacional de Colombia (Pres...
PDF
Diptic jornada multimedia 2012
PDF
Diptic jornada multimedia 2013
PDF
Tv production junior-university (Universitat de Vic) - Summer School Campus
DOC
Documentación masterclass para asignatura Historia del espectáculo (Grado en...
PPSX
Presentación proyecto interDOC en Taula de Nova Recerca (Universitat Pompeu F...
PPSX
Presentación en "Taxonomies Lab" (i-Docs Conference 2012 - DCRC/University W...
PDF
Documentación Audiovisual production Parte 2 (Junior University Campus School...
PDF
Documentación Audiovisual production Parte 1 (Junior University Campus School...
PDF
Documentación Audiovisual production Parte Introduction (Junior University Ca...
PPSX
Presentación Audiovisual production (Junior University Campus School - Univer...
PPSX
Seminario Documental Interactivo (La Casa del Cine, 2010-2011)
PDF
Masterclass análisis y estética de los mejores realizadores de videoclips (Mu...
PDF
Programa y cartel e-Week (Setmana Digital de Vic)
PPT
Procesos digitales en alta definición (Musiclip Festival 2010)
UVIC_lab: nou laboratori de continguts digitals de la Universitat de Vic - e ...
UVIC_lab: digital content lab at Uvic - EADIM 2012
Il documentario interattivo. genesi, evoluzione e stato attuale a partire da...
I_doc workshop 2013 / Nyon, Switzerland
Documental interactivo y transmedia - Universidad Nacional de Colombia (Pres...
Diptic jornada multimedia 2012
Diptic jornada multimedia 2013
Tv production junior-university (Universitat de Vic) - Summer School Campus
Documentación masterclass para asignatura Historia del espectáculo (Grado en...
Presentación proyecto interDOC en Taula de Nova Recerca (Universitat Pompeu F...
Presentación en "Taxonomies Lab" (i-Docs Conference 2012 - DCRC/University W...
Documentación Audiovisual production Parte 2 (Junior University Campus School...
Documentación Audiovisual production Parte 1 (Junior University Campus School...
Documentación Audiovisual production Parte Introduction (Junior University Ca...
Presentación Audiovisual production (Junior University Campus School - Univer...
Seminario Documental Interactivo (La Casa del Cine, 2010-2011)
Masterclass análisis y estética de los mejores realizadores de videoclips (Mu...
Programa y cartel e-Week (Setmana Digital de Vic)
Procesos digitales en alta definición (Musiclip Festival 2010)

Procesos digitales en HD - Analogico VS digital (Musiclip Festival 2010)

  • 1. PROCESOS DIGITALES EN ALTA DEFINICIÓN PARTE 1: ANALÓGICO - DIGITAL Seminario 29 abril 2009
  • 2. ANALÓGICO • La gran diferencia entre los medios analógicos y los digitales se basa en su funcionamiento. • Hasta la llegada de la digitalización todos los medios funcionaban por ANALOGIA, es decir, por réplica o imitación. Hablar de analogía es hablar de TRANSCRIPCIÓN. • Codificar información de un modo analógico significa transcribir una determinada magnitud en otro sistema constituido de una nueva magnitud proporiconal a la primera pero más manejable. • Tradicionalmente, en el medio analógico, un artista tiene un modelo o realidad y lo transcribe (o transforma) en soportes físicos como el papel fotográfico (fotografía), la piedra (escultura) o el lienzo (pintura).
  • 3. ANALÓGICO- DIGITAL • Con el DIGITAL ya no se habla de transcripción sino de CONVERSIÓN: esta vez la codificación de información significa la conversión de magnitudes de tipo físico en parámetros numéricos de tipo binario. • El modelo se convierte en una serie de números (siempre o 0 / 1) sin ninguna variable física. Así, durante el proceso de conversión digital, elementos de distinta naturaleza física como textos, imágenes o sonidos acaban convertidos en bits de información (un especie de paquete único de información, hecho que nos hace pensar que en el fondo sólo hay un único medio y los programas interactivos son “unimediales”) • En la transcripción analógica siempre hay un soporte físico de base (papel, roca, tela,…) pero en la conversión digital sólo un conjunto de números ocupan el procesador del ordenador. Sin referente visible ni implicaciones físicas: se trata de una colección de seros y unos a primera vista incomprensible.
  • 4. ANALÓGICO- DIGITAL • El analógico arrastra un problema implícito muy grave: su naturaleza sensible a sufrir interferencias durante les distintos procesos de manipulación (grabación, transmisión, tratamiento,…). Los procesos analógicos son susceptibles de sufrir alteraciones por culpa de diferentes agentes externos como el polvo o la proximidad de otro tipo de corriente eléctrico. • Además, también se caracteriza por necesitar de una metodología de codificación propia para cada tipo de señal, hecho que supone a la industria de producción de contenidos un esfuerzo de adaptación de diferentes cadenas de producción para cada producto concreto. • El digital supone un paso adelante y conlleva superar los inconvenientes que plantea el analógico: con la codificación digital el proceso de producción puede llegar a unificarse. Independientemente del tipo de magnitud que se esté tratando, todas acaban por poseer la misma naturaleza y pueden ser tratadas de modo similar. En la memoria de un ordenador tienen la misma importancia un dibujo hecho con pincel que un efecto de huracán. Además, como estamos hablando de cadenas de números, no se concibe errores ocasionados por interferencias.
  • 5. PROCESO DIGITAL • Los números de la memoria digital se pueden copiar indefinidamente sin pérdida de propiedades, de modo que cualquier dato y actividad se puede reproducir con exactitud tantas veces como el usuario o manipulador desee. • No obstante, a pesar de esta fiabilidad, durante los procesos de grabación, lecrtura y transmisión pueden introducirse errores que pueden dar lugar al procesamiento incorrecto de la información prtovocados porun error en la posición y el uso de,los bits. Per aun así, debido a la naturaleza numérica de la codificación digital, esta posee mecanismos de corrección de errores que garantizan una gran fiabilidad al medio.
  • 6. VENTAJAS DIGITAL • El digital también aporta una serie de valores añadidos: 3. Los procesos de digitalización aportan ala codificación de la información una gran ventaja: permite, gracais a complejos algoritmos que tratan los datos, comprimir la información, reduciendo así el espacio necesario para su almacenamiento. 2. Digitalizar significa fragmentar una información o proceso hasta qe el conjunto resultante de trocitos o muestras llega a ser manejable y eficiente de esta información o proceso. Así,, la manejabilidad y la eficiencia son dos peculiaridades propias del medio digital, que se deben a la tecnología electrónica y se traducen en ahorro de tiempo y procesos físicos.
  • 7. VENTAJA DIGITAL 3. Uno de los que seria considerado de los más grandes ventajas del digital es el hecho de permitir una representación espacial y temporal. Eso significa que, como en el caso del Analógico, no sólo podemos modelar y codificar números, textos, imágenes y otros elementos, sino que además nos encontramos ante la posibilidad de simular en las cuatro dimensiones en que percibimos la realidad (las tres dimensiones del espacio más un cuarta, la temporal). Además implica también una nueva forma de manejar el tiempo, y ,por extensión, a una transversalidad entre las artes ligadas al tiempo como el cine y la música, etc. 4. Otra gran cualidad del digital es su “intangibilidad”: la condición etera de la información digitalizada se corresponde con el paradigma que afirma que todo es y no es. Con el ordenador y sus programas asistenciales (software específico) se nos ofrece la posibilidad de ver lo invisible (caso de Jurassic Park o The Abyss en sus inicios).
  • 8. VENTAJAS DIGITAL 5. Otra virtud interesante en relación con el digital es su capacidad de acceso: cualquier componente puede ser localizado y extraído con independencia de su ubicación. No existe ningún orden ni jerarquía entre los distintos elementos, a diferencia de los modos tradicionales de memorizar, secuenciales y lineales. 6. El digital se concoibe a modo de metáfora como una gran red, en forma de árbol y a modo relacional. Entonces observamos el medio como una propuesta que parece ser más natural que la analógica, ya que se estructura como circuitos donde todos se pueden relacionar con todos, del mismo modo que el cerebro, que trabaja como un tejido de neuronas densamente interconecadas.
  • 9. MEDIO DIGITAL • El carácter inmaterial que acompaña el audiovisual digital implica una gran ventaja que ha explotado en los últimos años: el traslado del audiovisual de un lugar a otro gracias a la evolución de las telecomunicaciones. El panorama actual del digital es muy amplio, abarca desde tecnología específica hasta infinitos procesos. Además, con el surgimiento de las aplicaciones colaborativas y la llamada web social (2.0) cualquier autores puede difundir su obra sin intermediarios y puede constituirse como emisor con un canal y mensaje propio.
  • 10. MEDIO DIGITAL • Otra gran cualidad del medio digital la proporciona el ordenador al servicio de la comunicación, y su interactividad creciente. En los medios audiovisuales analógicos como el cine, el video o la televisión, el usuario se limita a recibir (“leer”) lo que el emisor propone, sin capacidad de implicarse de modo más directo y participativo con el medio. Desde la aparición dela World Wide Web en 1992 y a principios del siglo XXI con el impacto causado por el llamado fenómeno “Web 2.0”, que puede ser considerado como una segunda generación de Internet basado en servicios que enfatizan la colaboración y sociabilización entre usuarios de red, se encuentre donde se encuentren, sean de donde sean y a tiempo real. En el corazón de la red participativa prevalece la idea que los usuarios no sólo visualizen y consuman los contenidos en el modo tradicional (modo dominantemente analógico y difícilmente manipulable), sino que partcipen, contribuyan, creen, propongan, voten, enlacen, en definitiva, compartan el medio con otros usuarios a escala global.
  • 11. MEDIO DIGITAL • En conclusión, se mantendrán productos que combinaran el medio analógico y el digital. Por ejemplo, en el mundo editorial, el libro siempre existirá como tal y nada podrá rivalizar con él en cuanto a formato y contenido: narrativa, poesía, literatura,… las obras en las que hay explícitamente un autor y un lector que requieren expresamente de un formato de monólogo del primero con el segundo. Por lo tanto, también hay que decir (en defensa del analógico), que hay ciertas temáticas que no tienen cabida en el medio digital, y donde la interactividad tampoco aporta ningún valor añadido y su soporte físico es por necesidad analógico (un pintor seguirá pintando con pinzel y lienzo, o un escultor esculpirá con herramientas y sus manos sobre mármol, p.ej).