HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“FRAY ANTONIO ALCADE”
VIA AEREA: ANATOMIA, EJES, DIFICIL, FALLIDA,
DE CHOQUE. MALLAMPATIY CORMACK-LEHANE.
Universidad de Guadalajara.
NURIA AYALA DELGADILLO.
Residente de primer año.
ANATOMIA.
VIA AÉREA.
TECHO
PISO
PAREDES
LATERALES
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
TECHO
Hueso palatino
Hueso maxilar
M. Palatogloso.
M. Palatofaríngeo.
M. de la úvula.
Tensor del velo
del paladar.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
PISO
Mandíbula
Articulación
temporomandibular
Lengua
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Articulación temporomandibular.
• La realizan los músculos pterigoideos
laterales.Protrusión:
• Los músculos temporales.Retracción:
• Los músculos pterigoideos medio,
maseteros y temporales.Cierre:
El trauma, el dolor, la inflamación debida a infección o a irradiación pueden
desencadenar el trismus de los maseteros haciendo la manipulación de la vía aérea
muy difícil y a veces imposible.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Es un órgano muscular que se inserta en la
mandibular, el hueso hioides, apófisis estiloides y
paredes de la faringe.
• Que protruye la lengua y ayuda
a que la vía aérea esté patente.
M. geniogloso:
• Que se origina en el hueso
hioides.
M. hipogloso
• Se origina en la apófisis
estiloides del hueso temporal.
M. estilogloso
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Inervación
Sensitiva
Nervio ligual.
Ramas del
facial.
Laríngeo
superior.
Glosofaringeo.
Motora
Hipogloso.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 El tamaño de la lengua en
relación con el espacio
orofaríngeo es un
determinante importante de
la facilidad o dificultad para
practicar la laringoscopia
directa e intubación.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 El tamaño de las narinas puede servir de
guía para seleccionar el tubo naso-
traqueal apropiado.
 La distancia entre las narinas y la carina
es en promedio 32 cm en el hombre y 27
cm en la mujer.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 Cuando el paciente esta en posición decúbito supina y
con la cabeza en posición neutra, el piso de la nariz tiene
una orientación vertical con un angulamiento anterior al
final de la misma.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Inervación
Sensorial
R. OftalmicaV
R. MaxilarV
Simpática
Ganglio cervical
superior.
Irrigación
Esfenopalatina
Septal.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 La faringe representa un tracto común para la
vía aérea superior y el esófago.
 Mide de 12 a 15 cm de largo y se extiende
desde la base del cráneo hasta el cartílago
cricoides a nivel de sexta vértebra cervical
donde se continúa con el esófago
 Consta de nasofaringe, orofaringe e
hipofaringe.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Músculos
faríngeos
Constrictor
superior.
Constrictor
medio.
Constrictor
inferior.
Cartílago
cricoides.
Musculo
cricofaringeo.
Esfínter entrada
al esófago.
Inervado por el
plexo faríngeo.
Inervado por
laríngeo recurrente.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Inervacion.
Trigemino
Vago
Glosofaringeo
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Cuando estan hipertrofiadas, pueden causar
Obstruccion parcial y dificutar el aso de un tubo
nasotraqueal.
 En el adulto la laringe mide cerca de 5 a 7 cm (es más corta
en las mujeres) y descansa opuesta a la cuarta, quinta y sexta
vértebras cervicales.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 Además de tener propiedades de esfínter, la laringe también
contiene al órgano de la fonación. La laringe se continua
inferiormente con la parte superior de la tráquea y en su
parte superior con la faringe.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 CARTILAGOSY LIGAMENTOS.
La laringe esta formada por nueve cartílagos, tres impares, el tiroides, la
epiglotis, y el cricoides, y tres pares los aritenoides, los corniculados y los
cuneiformes.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
• Tiene forma de concha y es el más largo.
• Consta de dos laminas que se fusionan para formar la
prominencia laríngea.
Cartílago
tiroides
• Cartílago único de forma oval, descansa detrás de la base
de la lengua y el hueso hioides.
• Se une a la lengua por los pliegues glosoepliglóticos, su
depresión se denomina vallecula.
Epiglotis
• Se localiza entre la mandíbula y la laringe a nivel de la
tercera vertebra cervical.
• Ayuda a mantenerla en posición y la eleva durante la
deglución y la fonación.
Hueso
hiodes.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 Se puede palpar con facilidad inmediatamente
por debajo del cartilago tiroides al cual se une por
medio de la membrana cricotiroidea, punto de
referencia para la cricotiroidotomia, ventilación
transtraqueal, intubación retrograda.
 El borde superior del cricoides se encuentra a
aproximadamente 15 mm de las cuerdas vocales
verdaderas. El margen inferior del cricoides está
a nivel de la sexta vértebra cervical, se une a la
traquea por medio del ligamento cricotraqueal,
sitio opcional para intubaciones retrógradas
Cartílago cricoides
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
 El cricoides, gracias a su forma de anillo completo, sirve para
comprimir posteriormente el esófago contra los cuerpos
vertebrales (maniobra de Sellick) disminuyendo el riesgo de
regurgitación y de aspiración pulmonar.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.º
• Forma de pirámide y se articulan con el aspecto superior
del cartílago cricoides.Cartílagos aritenoides
• Se articulan con la parte superior del aritenoides para
formar dos prominencias en la parte posterior de la glotis.
Los cartílagos
corniculados y
cuneiformes
• Pliegues de membrana mucosa que se extienden desde la
mitad anterior del cartílago tiroides hasta los procesos
vocales de los cartílagos aritenoides.
Cuerdas vocales
verdaderas
• Se unen ligeramente superior a las anteriores en las zonas
verticales de los aritenoides.
Las cuerdas vocales
falsas
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Inervacion
Laringeos superiores.
R. Interna sensitiva.
Superior :Vallecula
epiglotis, senos
piriformes.
Inferior: Cuervas
verdaderas.
R. Externa motora.
Laringeos recurrentes. Musculos intrinsecos.
Ramas anastomoticas
a plexos cardiacos y
aorticos.
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
LARINGOESPASMO:es un reflejo potencialmente fatal, en el cual la estimulación intensa de los
nervios laríngeos superiores desencadena una reacción adductora prolongada que persiste
hasta después de haberse interrumpido el estimulo.
 La tráquea se extiende desde en el borde inferior del
cartílago cricoides hasta la bifurcación bronquial, en
la carina, a nivel de la 5a vértebra torácica.
 Mide: 10 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Bronquio principal derecho
Deja la tráquea a un
ángulo de 25 a 30°
Su lumen es de
aproximadamente 16
mm de diámetro y su
longitud de 18 mm en
promedio (8-32 mm).
Bronquio principal izquierdo
Deja la tráquea a un
ángulo de 45°
1 cm mas largo, con una
longitud de 5 cms.
B. Lobar superior3
B. Lobar inferior4
B. Lobar inferior5
B. Lobar medio3
B. Lobar superior 3
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
EJES ANAMÓTICOS DE
LAVÍA AÉREA.
La laringoscopia busca una visión directa de la laringe y para poder lograr
esto se requiere alinear la vía aérea superior.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
VIA AEREA DIFÍCIL.
Situación clinica en la cual un medico con entrenamiento
experimenta dificultad para la ventilacion de la via aerea superior
con una mascarilla facial, dificultad para la intubacion traqueal o
ambas.
Prevaloración de la intubación se identifica como potencialmente
difícil, se debe utilizar otro tipo de enfoque.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
Identificación.
Conocimiento de las posibles dificultades de abordaje de la
vía aérea del paciente permite la planificación cuidadosa y
la preparación para un posible fracaso de la intubación
Dificultad de
intubación.
Dificultad de
ventilación
mecánica.
Dificultad de
ventilación
usando
mascarilla
laríngea.
Dificultad de
ventilación
usando
dispositivo
extra glótico.
BNM no
recomendable en
pacientes con vía
aérea dificil.
A menos que se
planee un doble
abordaje,
utilizando como
opcion la
cricotomia
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
Observar marcas de intubación difícil:Trauma
facial, sangrado, inestabilidad cervical (collarin).
Muy especifico >90%, pero poco sensible.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
:
Laringoscopia directa requiere la capacidad de
visualizar la glotis por visión directa a través de la
boca, con la alineación de los ejes oral, faringe y
laringe.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
:
Se utiliza para evaluar el acceso oral para laringoscopia directa.
Predictor de laringoscopia difícil, en menor medida de intubación
difícil.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
:
Obstrucción de la vía aérea superior puede hacer que la
visualización de la glotis, o intubación en sí, sea
mecánicamente imposible.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
:
Movilidad del cuello es esencial para reposicionar los ejes de la vía aérea
superior, con el fin de permitir la visualización directa de la glotis.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
 Se valora el grado de dificultad para lograr una intubación
endotraqueal, según las estructuras anatómicas que se
visualicen durante la laringoscopia directa.
Grado I: se observa el anillo glótico en
su totalidad (intubación muy fácil)
Grado II: solo se observa la comisura o
mitad superior del anillo glótico (difícil)
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
Grado III: solo se observa la epiglotis sin
visualizar orificio glótico (muy difícil)
Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso
la epiglotis (intubación solo posible con
técnicas especiales)
ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
 Cuando una via
aerea difil es
identificada, se debe
de asegurar la
ventilacion del
paciente hasta
encontrar un
adecuado enfoque
de ventilacion.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
VIA AÉREA FALLIDA.
 Se define como aquella
vía aérea en la cual, no
permite una oxigenación
adecuada tras la
utilización de mascarilla
con reservorio.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
VIA AÉREA DE CHOQUE.
 Se define como aquella situacion en la que el paciente
se encuentra inconsciente y apneico.
 Se aborda la vía aérea sin preoxigenación,
premedicación, inducción o parálisis.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

PPTX
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
PPT
Manejo via aerea dificil
PPT
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
PPTX
Fisiologia pulmonar1
PPTX
Dispositivos supragloticos
PPTX
Anatomía funcional de la vía aérea.torre
PPTX
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
PPTX
Anatomía de la vía aérea
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Manejo via aerea dificil
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Fisiologia pulmonar1
Dispositivos supragloticos
Anatomía funcional de la vía aérea.torre
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Anatomía de la vía aérea

La actualidad más candente (20)

PPTX
2 Via aerea pediatria.pptx
PPTX
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
PDF
Curvas de ventilación
PPTX
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
PPTX
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
PPTX
Asincronías.pptx
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
PPTX
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
PPT
Via aerea pediatrica
PPTX
Fisiología respiratoria 1
PPTX
Anestésicos inhalados, anestesiologia
PPTX
Dispositivos Supragloticos
PPTX
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
PPTX
Anestesia para cirugía de tórax
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PDF
Secuencia de Intubación rápida
PPT
Anestesia combinada
DOC
Anestesia epidural
PPTX
Bloqueos de miembro superior
PPTX
Anatomia vias aereas lab avanzado
2 Via aerea pediatria.pptx
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Curvas de ventilación
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Asincronías.pptx
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Via aerea pediatrica
Fisiología respiratoria 1
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Dispositivos Supragloticos
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anestesia para cirugía de tórax
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Secuencia de Intubación rápida
Anestesia combinada
Anestesia epidural
Bloqueos de miembro superior
Anatomia vias aereas lab avanzado

Destacado (20)

PPTX
Valoracion De La Via Aerea
PPTX
Anatomia de la via aerea
PPTX
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
PPTX
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
PPT
Via Aerea. Manejo
PPTX
Visita preanestesica clase1
PDF
4 mañana viernes - dra. archila - isr situaciones especiales
PPTX
Pretranspostoperatorio
PDF
Cistoscopia silvina
PPTX
Vía aérea - Anatomía 2014
PPTX
Manejo de via area
PPTX
Manejo perioperatorio de medicamentos
PPT
Via Aerea Avanzada Adultos
PPTX
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
PDF
Medicación preanestésica
PPTX
Valoracion Preoperatoria
PPTX
Guías via aérea ASA 2013
PPT
Medicacion Pre Anestesica
PPTX
Via sublingual
PPTX
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Valoracion De La Via Aerea
Anatomia de la via aerea
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
Via Aerea. Manejo
Visita preanestesica clase1
4 mañana viernes - dra. archila - isr situaciones especiales
Pretranspostoperatorio
Cistoscopia silvina
Vía aérea - Anatomía 2014
Manejo de via area
Manejo perioperatorio de medicamentos
Via Aerea Avanzada Adultos
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Medicación preanestésica
Valoracion Preoperatoria
Guías via aérea ASA 2013
Medicacion Pre Anestesica
Via sublingual
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto

Similar a anatomia de la via area (20)

PPTX
Procedimientos diagnosticos en laringe
PPTX
Manejo via aerea.pptx
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
PPTX
control de la via aerea en anestesiologia
PPTX
MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
PPTX
Documento de mire.pptx
PPTX
INSTRUMENTACIÓN DE LA VÍA AÉREA FINAL.pptx
PPTX
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
PPTX
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
PPTX
anatomia de la pared lateral nasal......
PPTX
PPTX
intubación orottaqueal en anestesia.pptx
PPTX
Manejo De La Via Aerea
PPTX
Dispositivos para el control de la vía aérea.pptx
PPTX
Cirugía de Prades
PPTX
manejo de vias aereas.pptx
PPTX
CANULAS, ML. INSTRUMENTACIÓN DE LA VIA AEREA.pptx
PDF
8 va ANATOMÍA APLICADA 2024 ODONTOLOGIA
PPTX
Septoplastia por Tecnica de Cottle
PPTX
Manejo_Via_Aerea.pptx anestesiologia medicina
Procedimientos diagnosticos en laringe
Manejo via aerea.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
control de la via aerea en anestesiologia
MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Documento de mire.pptx
INSTRUMENTACIÓN DE LA VÍA AÉREA FINAL.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
anatomia de la pared lateral nasal......
intubación orottaqueal en anestesia.pptx
Manejo De La Via Aerea
Dispositivos para el control de la vía aérea.pptx
Cirugía de Prades
manejo de vias aereas.pptx
CANULAS, ML. INSTRUMENTACIÓN DE LA VIA AEREA.pptx
8 va ANATOMÍA APLICADA 2024 ODONTOLOGIA
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Manejo_Via_Aerea.pptx anestesiologia medicina

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Aspectos históricos de la prostodoncia total
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

anatomia de la via area

  • 1. HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCADE” VIA AEREA: ANATOMIA, EJES, DIFICIL, FALLIDA, DE CHOQUE. MALLAMPATIY CORMACK-LEHANE. Universidad de Guadalajara. NURIA AYALA DELGADILLO. Residente de primer año.
  • 3. TECHO PISO PAREDES LATERALES ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 4. TECHO Hueso palatino Hueso maxilar M. Palatogloso. M. Palatofaríngeo. M. de la úvula. Tensor del velo del paladar. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 5. PISO Mandíbula Articulación temporomandibular Lengua ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 6. Articulación temporomandibular. • La realizan los músculos pterigoideos laterales.Protrusión: • Los músculos temporales.Retracción: • Los músculos pterigoideos medio, maseteros y temporales.Cierre: El trauma, el dolor, la inflamación debida a infección o a irradiación pueden desencadenar el trismus de los maseteros haciendo la manipulación de la vía aérea muy difícil y a veces imposible. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 7. Es un órgano muscular que se inserta en la mandibular, el hueso hioides, apófisis estiloides y paredes de la faringe. • Que protruye la lengua y ayuda a que la vía aérea esté patente. M. geniogloso: • Que se origina en el hueso hioides. M. hipogloso • Se origina en la apófisis estiloides del hueso temporal. M. estilogloso ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 8. Inervación Sensitiva Nervio ligual. Ramas del facial. Laríngeo superior. Glosofaringeo. Motora Hipogloso. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 9.  El tamaño de la lengua en relación con el espacio orofaríngeo es un determinante importante de la facilidad o dificultad para practicar la laringoscopia directa e intubación. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 10. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 11.  El tamaño de las narinas puede servir de guía para seleccionar el tubo naso- traqueal apropiado.  La distancia entre las narinas y la carina es en promedio 32 cm en el hombre y 27 cm en la mujer. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 12. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 13. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 14.  Cuando el paciente esta en posición decúbito supina y con la cabeza en posición neutra, el piso de la nariz tiene una orientación vertical con un angulamiento anterior al final de la misma. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 15. Inervación Sensorial R. OftalmicaV R. MaxilarV Simpática Ganglio cervical superior. Irrigación Esfenopalatina Septal. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 16.  La faringe representa un tracto común para la vía aérea superior y el esófago.  Mide de 12 a 15 cm de largo y se extiende desde la base del cráneo hasta el cartílago cricoides a nivel de sexta vértebra cervical donde se continúa con el esófago  Consta de nasofaringe, orofaringe e hipofaringe. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 17. Músculos faríngeos Constrictor superior. Constrictor medio. Constrictor inferior. Cartílago cricoides. Musculo cricofaringeo. Esfínter entrada al esófago. Inervado por el plexo faríngeo. Inervado por laríngeo recurrente. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 18. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 19. Inervacion. Trigemino Vago Glosofaringeo ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009. Cuando estan hipertrofiadas, pueden causar Obstruccion parcial y dificutar el aso de un tubo nasotraqueal.
  • 20.  En el adulto la laringe mide cerca de 5 a 7 cm (es más corta en las mujeres) y descansa opuesta a la cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 21.  Además de tener propiedades de esfínter, la laringe también contiene al órgano de la fonación. La laringe se continua inferiormente con la parte superior de la tráquea y en su parte superior con la faringe. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 22.  CARTILAGOSY LIGAMENTOS. La laringe esta formada por nueve cartílagos, tres impares, el tiroides, la epiglotis, y el cricoides, y tres pares los aritenoides, los corniculados y los cuneiformes. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 23. • Tiene forma de concha y es el más largo. • Consta de dos laminas que se fusionan para formar la prominencia laríngea. Cartílago tiroides • Cartílago único de forma oval, descansa detrás de la base de la lengua y el hueso hioides. • Se une a la lengua por los pliegues glosoepliglóticos, su depresión se denomina vallecula. Epiglotis • Se localiza entre la mandíbula y la laringe a nivel de la tercera vertebra cervical. • Ayuda a mantenerla en posición y la eleva durante la deglución y la fonación. Hueso hiodes. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 24.  Se puede palpar con facilidad inmediatamente por debajo del cartilago tiroides al cual se une por medio de la membrana cricotiroidea, punto de referencia para la cricotiroidotomia, ventilación transtraqueal, intubación retrograda.  El borde superior del cricoides se encuentra a aproximadamente 15 mm de las cuerdas vocales verdaderas. El margen inferior del cricoides está a nivel de la sexta vértebra cervical, se une a la traquea por medio del ligamento cricotraqueal, sitio opcional para intubaciones retrógradas Cartílago cricoides ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 25.  El cricoides, gracias a su forma de anillo completo, sirve para comprimir posteriormente el esófago contra los cuerpos vertebrales (maniobra de Sellick) disminuyendo el riesgo de regurgitación y de aspiración pulmonar. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.º
  • 26. • Forma de pirámide y se articulan con el aspecto superior del cartílago cricoides.Cartílagos aritenoides • Se articulan con la parte superior del aritenoides para formar dos prominencias en la parte posterior de la glotis. Los cartílagos corniculados y cuneiformes • Pliegues de membrana mucosa que se extienden desde la mitad anterior del cartílago tiroides hasta los procesos vocales de los cartílagos aritenoides. Cuerdas vocales verdaderas • Se unen ligeramente superior a las anteriores en las zonas verticales de los aritenoides. Las cuerdas vocales falsas ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 27. Inervacion Laringeos superiores. R. Interna sensitiva. Superior :Vallecula epiglotis, senos piriformes. Inferior: Cuervas verdaderas. R. Externa motora. Laringeos recurrentes. Musculos intrinsecos. Ramas anastomoticas a plexos cardiacos y aorticos. ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 28. LARINGOESPASMO:es un reflejo potencialmente fatal, en el cual la estimulación intensa de los nervios laríngeos superiores desencadena una reacción adductora prolongada que persiste hasta después de haberse interrumpido el estimulo.
  • 29.  La tráquea se extiende desde en el borde inferior del cartílago cricoides hasta la bifurcación bronquial, en la carina, a nivel de la 5a vértebra torácica.  Mide: 10 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 30. Bronquio principal derecho Deja la tráquea a un ángulo de 25 a 30° Su lumen es de aproximadamente 16 mm de diámetro y su longitud de 18 mm en promedio (8-32 mm). Bronquio principal izquierdo Deja la tráquea a un ángulo de 45° 1 cm mas largo, con una longitud de 5 cms. B. Lobar superior3 B. Lobar inferior4 B. Lobar inferior5 B. Lobar medio3 B. Lobar superior 3 ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 32. La laringoscopia busca una visión directa de la laringe y para poder lograr esto se requiere alinear la vía aérea superior. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 34. Situación clinica en la cual un medico con entrenamiento experimenta dificultad para la ventilacion de la via aerea superior con una mascarilla facial, dificultad para la intubacion traqueal o ambas. Prevaloración de la intubación se identifica como potencialmente difícil, se debe utilizar otro tipo de enfoque. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 35. Identificación. Conocimiento de las posibles dificultades de abordaje de la vía aérea del paciente permite la planificación cuidadosa y la preparación para un posible fracaso de la intubación Dificultad de intubación. Dificultad de ventilación mecánica. Dificultad de ventilación usando mascarilla laríngea. Dificultad de ventilación usando dispositivo extra glótico. BNM no recomendable en pacientes con vía aérea dificil. A menos que se planee un doble abordaje, utilizando como opcion la cricotomia MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 36. Observar marcas de intubación difícil:Trauma facial, sangrado, inestabilidad cervical (collarin). Muy especifico >90%, pero poco sensible. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 37. : Laringoscopia directa requiere la capacidad de visualizar la glotis por visión directa a través de la boca, con la alineación de los ejes oral, faringe y laringe. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 38. : Se utiliza para evaluar el acceso oral para laringoscopia directa. Predictor de laringoscopia difícil, en menor medida de intubación difícil. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 39. : Obstrucción de la vía aérea superior puede hacer que la visualización de la glotis, o intubación en sí, sea mecánicamente imposible. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 40. : Movilidad del cuello es esencial para reposicionar los ejes de la vía aérea superior, con el fin de permitir la visualización directa de la glotis. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 41.  Se valora el grado de dificultad para lograr una intubación endotraqueal, según las estructuras anatómicas que se visualicen durante la laringoscopia directa. Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil) Grado II: solo se observa la comisura o mitad superior del anillo glótico (difícil) ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 42. Grado III: solo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico (muy difícil) Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación solo posible con técnicas especiales) ALDRETE, Guevara. Texto de anestesiologia teorico-practico. 2da edicion. Manual moderno. Capitulo 18: Manejo de la via aerea. 613-616 pp. 2009.
  • 43. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.  Cuando una via aerea difil es identificada, se debe de asegurar la ventilacion del paciente hasta encontrar un adecuado enfoque de ventilacion.
  • 44. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 46.  Se define como aquella vía aérea en la cual, no permite una oxigenación adecuada tras la utilización de mascarilla con reservorio. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 47. VIA AÉREA DE CHOQUE.
  • 48.  Se define como aquella situacion en la que el paciente se encuentra inconsciente y apneico.  Se aborda la vía aérea sin preoxigenación, premedicación, inducción o parálisis. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.
  • 49. MARX, Hockerberg, Walls. Rosen´s emergency medicine. Concepts and clnical practice. 7th edition. Mosby elsevier editorial. Chapter 1: airway 3-10 pp.

Notas del editor

  • #8: Por su tamaño, movilidad y unión a la mandíbula, hueso hiodes y epiglotis, la lengua juega una parte importante en mantener permeable la vía aérea.
  • #11: Los dientes permiten una correcta aproximación de la maxilar y la mandíbula. Si el tono de la lengua está intacto, los dientes crean un espacio entre la lengua y el paladar. La forma y estado de la dentadura del paciente son factores importantes a considerar durante una laringoscopia rígida Los incisivos maxilares protuberantes pueden limitar la visibilidad de la laringe durante la laringoscopia directa. La ausencia de dientes hace difícil colocar una mascarilla facial especialmente si la encías están retraídas.
  • #12: Las dos cavidades nasales son dos cámaras paralelas separadas entre sí por un cartílago septal o pared medial. Consta cada una de narina y coana, además de piso y techo. Los orificios externos de la nariz se llaman vestíbulos nasales o narinas y los orificios posteriores que se continúan con la nasofaringe se denominan las coanas.
  • #13: El tabique nasal esta formado por el hueso vómer, la lámina perpendicular del etmoides y el cartílago septal. El piso de la nariz esta compuesto por el proceso palatino del maxilar superior y la lamina horizontal del hueso palatino. Cuando el paciente esta en posición decúbito supina y con la cabeza en posición neutra, el piso de la nariz tiene una orientación vertical con un angulamiento anterior al final de la misma.
  • #16: La anestesia general deprime la actividad del sistema nervioso autónomo incluyendo la actividad simpática causando vasodilatación y congestión de la membrana mucosa, aumentando la incidencia de sangrado durante la manipulación nasal. Se ha reportado menos sangrado en intubación naso-traqueal con el paciente despierto en contraste con el paciente bajo anestesia general.
  • #17: Es un tubo muscular amplio con paredes laterales y posteriores y recubierto por mucosa y submucosa
  • #18: a parte más baja del músculo constrictor inferior se origina en el cartílago cricoides y se le llama músculo cricofaríngeo el cual actúa como un esfínter a la entrada del esófago. Su función es evitar la regurgitación del contenido gástrico. Aunque con el inicio de inconsciencia, este músculo pierde su tono y cualquier fluido del esófago puede entrar a la orofaringe, aumentando el riesgo de aspiración pulmonar.10
  • #21: La laringe es esencialmente una válvula protectora situada en la parte superior del tracto respiratorio.
  • #22: El Vestíbulo es la porción de la cavidad de la laringe sobre las cuerdas vocales y está limitada anteriormente por la epiglotis, posteriormente por el cartílago aritenoides y el músculo interaritenoide y a cada lado por los pliegues ariepiglóticos. Los dos tercios anteriores de la rima glotidis o glotis están limitados por las cuerdas vocales y el tercio posterior por el aritenoides. Los dos tercios anteriores de la glotis tiene forma triangular y el tercio posterior es rectangular debido a la anatomía de los cartílagos aritenoides. El tubo endotraqueal redondo no ocupa la dimensión antero-posterior de la glotis en forma completa, a menudo ensancha la apertura glótica en la dimensión transversa. El tubo endotraqueal hace contacto principalmente con los procesos vocales derechos e izquierdos de los cartílagos aritenoides y el cartílago cricoides. La presión constante sobre estos sitios puede llevar a isquemia y ulceración de la mucosa y a el riesgo de estenosis subglótica.2
  • #30: . Se compone de 18 a 24 cartílagos, en forma de herradura, unidos anteriormente por tejido fibroelástico y conectados posteriormente por un músculo liso (músculo traqueal). La porción posterior se le conoce como zona membranosa, estructura en donde frecuentemente se presentan lesiones iatrogénicas durante la instrumentación de la vía aérea.
  • #31: La inervación simpatica del árbol traqueobronquial se origina de los cinco primeros ganglios torácicos. El nervio vago suple las fibras parasimpáticas. El sistema parasimpático es el de mayor influencia en el control del tono broncomotor. En ultimas, el tono broncomotor es un estado continuo y variable de contracción de la musculatura bronquial que está presente en ambas fases de la respiración pero la constricción de los bronquiolos es mayor durante la espiración que durante la inspiración
  • #33: Para esto se describen tres ejes que deben alinearse: el eje oral, el faríngeo y el laríngeo. Para alinear el eje faríngeo con el laríngeo, es necesario colocar a nivel del occipucio una almohada o cojín de 10 centímetros de espesor que logre levantar la cabeza y llevarla a la posición de olfateo. Para alinear el eje oral con los otros dos ya alineados se debe realizar una hiperextensión de cuello en forma delicada pero firme. De esta manera la exposición de la glotis para la intubación será la mejor y nos permitirá realizar la intubación
  • #35: El enfoque de utilizar o no un bloqueador neuromuscular debe de ser a la concideracion del medico si la intubacion sera exitosa o no.
  • #36: Intibacion fallida suscede
  • #37: un enfoque metódico se puede utilizar para evaluar al paciente , basado en los marcadores aceptadas de intubación difícil por la laringoscopia directa . Neumotecnica LEMON. Visualización requiere que la boca abierta de manera adecuada, que el espacio submandibular ser adecuada para dar cabida a la lengua, y que la laringe se coloca lo suficientemente baja en el cuello para ser accesible. Estas relaciones se han explorado en varios estudios realizados por ción externa medición de la apertura de la boca, el tamaño de la orofaringe, el movimiento del cuello, y tiromentoniana distance
  • #38: un enfoque metódico se puede utilizar para evaluar al paciente , basado en los marcadores aceptadas de intubación difícil por la laringoscopia directa . Neumotecnica LEMON. Visualización requiere que la boca abierta de manera adecuada, que el espacio submandibular ser adecuada para dar cabida a la lengua, y que la laringe se coloca lo suficientemente baja en el cuello para ser accesible. Estas relaciones se han explorado en varios estudios realizados por ción externa medición de la apertura de la boca, el tamaño de la orofaringe, el movimiento del cuello, y tiromentoniana distance
  • #39: Mallampati funciona bien como un predictor de la laringoscopia difícil (y , en menor medida , la intubación difícil)
  • #41: la identificación de una intubación difícil no excluye el uso de una técnica RSI . La determinación crucial es si el clínico juzga que el paciente tiene una probabilidad razonable de éxito de la intubación , a pesar de las dificultades identificadas , y que la ventilación con bolsa y máscara o una EGD tendrá éxito en el caso de que la intubación fallida.
  • #44: El enfoque de utilizar o no un bloqueador neuromuscular debe de ser a la concideracion del medico si la intubacion sera exitosa o no.