SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

FORMATO PROYECTO DE FORMACIÓN
Dirección General
Dirección de Formación Profesional

NOMBRE: Andrés Felipe zapata Londoño
GRUPO: 9:b
TEL: 5661098
DIRECCIÓN WEB: www.bloggspot.com E-MAIL: andres-felipe-zapata@hotmail.com
1. Información básica del proyecto
(Solo escriba los datos que se solicitan en cada espacio)

1.1 Institución.Edu.Tec.Ind. Simona duque
1.3 Nombre del proyecto:

1.2 Regional: Antioquia
ESCANER X
Carro purificador de agua

1.4 Programa de Formación al que da
Fortalezco mi perfil para el mundo del trabajo. (Integración de los grados 9º de la IETISD con la Media Técnica)
respuesta
ONDAS
1.5 Tiempo estimado de ejecución del
proyecto (meses):
9 MESES
1.6 Empresas o instituciones que participan
en su formulación o financiación: (si existe)
1.7 Palabras claves de búsqueda

Carro, Agua, Purificador.

2. Estructura del Proyecto
2.1 Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar
Purificar el agua para distribuirla a quienes la necesitan.
2.2 Justificación del proyecto:
Nosotros queremos construir este prototipo para ayudar a purificar las aguas y a la vez no contaminar el aire.
Este proyecto tiene el fin de que podamos consumir las aguas con mayor confianza, con este podemos mejorar el medio ambiente.

2.3 Objetivo general:
Construir un artefacto (carro purificador de agua) que potabilice las aguas para consumirlas.
2.4 Objetivos específicos: Identificar cuáles son los componentes para la purificación del agua
Observar detenidamente la crisis de falta de agua en algunos países
Ayudar a personas que no carecen de este recurso
Observar las conclusiones y resultados del proyecto
Identificar el proceso por el que pasa el agua antes de ser totalmente potable
2.5 Alcance Purificar totalmente los ríos de nuestro municipio
2.5.1 Beneficiarios del proyecto
2.5.2 Impacto
Social:
La comunidad que no carece de este recurso se puede beneficiar.
Económico:

Evita menos gastos, ya que estamos purificando el agua sin ningún costo.

Ambiental:

Ayuda al medio ambiente trae más beneficios y ayuda a descontaminar el
agua.
Ayuda a innovar.

Tecnológico:

2.5.3 Restricciones o riesgos asociados:
El agua no queda totalmente purificada por ello hay que agregarle dos gotas de cloro por cada litro de agua para una mayor satisfacción y una
Mayor confianza.
2.5.4. Productos o resultados del proyecto:
El proyecto tiene como resultado el aprecio por la comunidad.
2.6 Innovación/Gestión Tecnológica
¿El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? S/N

SI

¿El proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? S/N

SI

¿El proyecto involucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? S/N

NO

¿Los productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? S/N

SI

¿Los productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado?

NO

2.7 Valoración Productiva
¿Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? S/N

SI

Viabilidad de proyecto para plan de negocio:
El proyecto quiere buscar los diferentes patrocinios para buscar el plan de negocio que favorezca tanto a la comunidad como a nosotros mismos.

3. Planeación
3.1 FASES DEL PROYECTO

3.2
ACTIVIDADES
DEL
PROYECTO:

3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (a
partir del programa de formación)

Fase 1: Fundamentación. En esta fase los
estudiantes incorporan herramientas que
permiten movilizar habilidades de
pensamiento, interpretan la forma
metodológica fundamentada en proyectos
colaborativos y fundamentan sobre
aspectos esenciales de las competencias
comprometidas.

En esta fase
el equipo
incrementó
una serie de
procedimiento
s como el
listado único
de palabras.

En esta fase aprendimos como se
empieza a elaborar un proyecto, así,
desde el listado de palabras, con su valor
y su pregunta hasta la pregunta definitiva
de investigación.

En esta fase utilizamos
nuestros conocimientos
para realizar un proyecto
bien elaborado como pasa
con la lista de palabras que
esto sacábamos una sola
pregunta.

Fase 2: Formulación y
contextualización:
Aquí los
estudiantes de la Institución Educativa
Técnico Industrial "Simona Duque"
formulan su proyecto en los idiomas
Español e Inglés con base en la pregunta
de investigación seleccionada por el
equipo; definen el artefacto tecnológico a
construir y realizan bocetos del mismo.

Realizar un
carro
purificador
para
potabilizar el
agua y así
consumirla.

Después de tener la pregunta de
investigación el equipo puso marcha a la
construcción del artefacto para sí tener
una evidencia de cómo funciona el
proyecto.

En esta fase utilizamos dos
componentes unos de la
naturaleza y otros de la
tecnología, los cuales nos
permitieron llevar a cabo la
construcción del artefacto.

Fase 3: Diagnóstico: Recolección de
datos, tabulación y presentación de
informes

Realizar
diagnostico de
cómo va el
trabajo.
Realizar el
análisis final y
llevar a cabo la
publicidad.

En esta fase interactuamos con el grupo En esta fase utilizamos los
para realizar una pequeña revisión del
medios para la revisión del
proyecto.
trabajo.

Exponer el
proyecto.

Después de haber terminado el proyecto
lo debemos exponer y participar en
ondas.

Fase 4: Análisis y Construcción de la
propuesta:Los estudiantes hacen el
análisis de la información recolectada y la
incorporan a su proyecto de investigación.
Ajustes finales al artefacto tecnológico y
demuestran su aplicabilidad
Fase 5: Socialización final participación
en eventos científicos : realización de un
evento de socialización, para el que
confluyen los logros obtenidos en las
competencias comunes, el segundo, la
indagación y sistematización en un informe
del balance que todos los estamentos
involucrados hacen de la experiencia
formativa

Aprendimos a analizar el proyecto con la
ayuda de los datos recolectados.

3.4 COMPETENCIA
ASOCIADA

Utilizamos todos los datos
de antecedentes para
analizar el proyecto.

3.5 EVIDENCIA

Tenemos como evidencia
el listado único de
palabras y el cuadro de
valoración con las 40
preguntas.

Tenemos como evidencia
la pregunta de
investigación.
Tenemos como evidencia
el resultado del proyecto.

Tenemos como evidencia
los antecedentes y el
análisis del proyecto.

Nos apropiamos del tema y
lo exponemos.

Adjuntar cuadro de valoración, cronograma de actividades y presupuesto del proyecto de investigación. (Solo el monitor del equipo)

Tenemos como evidencia
el participar del evento
científico.

Más contenido relacionado

DOCX
Alexandra
DOCX
Formato sena en espa+¦ol 2013
DOCX
Formato proyecto de informacion 9a ariete hidraulico.
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formatosenaenespaol2013 131114135952-phpapp02
DOCX
DOCX
Alexandra
Formato sena en espa+¦ol 2013
Formato proyecto de informacion 9a ariete hidraulico.
Formato sena en español 2013
Formato sena en español 2013
Formatosenaenespaol2013 131114135952-phpapp02

La actualidad más candente (17)

DOCX
Formato sena en español 2013 (2)
DOCX
Formato sena en español 2013 (2)
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
proyecto de tecnologia
DOCX
Formato sena en espa+¦ol 2013
DOCX
Trabajo tecnologia es español
DOCX
Formato Sena EspañOl Carlos
DOCX
Formatosenaespaolcarlos 091112175448 Phpapp01
DOCX
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato Sena EspañOl 01
XLS
Formato plus para proyecto sena
DOCX
formato proyecto del sena
DOCX
Formato (EspañOl)
PPTX
Proyecto integrador II 2019 2
PPTX
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
DOCX
Formato sena enespañol
Formato sena en español 2013 (2)
Formato sena en español 2013 (2)
Formato sena en español 2013
proyecto de tecnologia
Formato sena en espa+¦ol 2013
Trabajo tecnologia es español
Formato Sena EspañOl Carlos
Formatosenaespaolcarlos 091112175448 Phpapp01
Formato sena en español 2013
Formato Sena EspañOl 01
Formato plus para proyecto sena
formato proyecto del sena
Formato (EspañOl)
Proyecto integrador II 2019 2
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
Formato sena enespañol
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Mikkaaa & crisss racismo
PDF
Apostila gêneros jornalíticos
PDF
QR Codes: An interactive consumer engagement tool
PPTX
Fisica humor
PPTX
RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS
PPTX
Teleasistencia Móvil basada en la Utilización de Smarphones: 4SOS
PPTX
Metodología pacie
PPTX
El plagio y cómo evitarlo
PPTX
Mishellamistad
PPT
Aula controladores e adminstradores da economia mundial 2 ano - 2011
DOCX
áNgel díaz-barriga
PDF
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
PDF
Apostila o que é ética-1
PDF
19 projeto basico-2015-07-15_10_44_26
PPT
Guia De Actividades
PDF
Seguridad Democrática: Continuidades y discontinuidades de la Doctrina de Seg...
DOCX
Tarea 2 cristina quiñones
DOCX
Orbitales1
PPT
Presentación delitos inf fiscalia- Barranquilla
DOCX
Direcciones web
Mikkaaa & crisss racismo
Apostila gêneros jornalíticos
QR Codes: An interactive consumer engagement tool
Fisica humor
RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS
Teleasistencia Móvil basada en la Utilización de Smarphones: 4SOS
Metodología pacie
El plagio y cómo evitarlo
Mishellamistad
Aula controladores e adminstradores da economia mundial 2 ano - 2011
áNgel díaz-barriga
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
Apostila o que é ética-1
19 projeto basico-2015-07-15_10_44_26
Guia De Actividades
Seguridad Democrática: Continuidades y discontinuidades de la Doctrina de Seg...
Tarea 2 cristina quiñones
Orbitales1
Presentación delitos inf fiscalia- Barranquilla
Direcciones web
Publicidad

Similar a Andres 9b (1) (20)

DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato sena en español 2013 luis fernando
DOCX
Formato sena en español 2013 (2)
DOCX
Formato sena en español 20
DOCX
Formato SENA Español
DOCX
Formato sena en espa+ ol 2013
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Documento ingles. sara marin.
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato S
DOCX
Formato S..
DOCX
Formato sena en español 2013 (1)
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Lol 131030131959-phpapp02
DOCX
Formato sena en español
Formato sena en español 2013
Formato sena en español 2013
Formato sena en español 2013
Formato sena en español 2013 luis fernando
Formato sena en español 2013 (2)
Formato sena en español 20
Formato SENA Español
Formato sena en espa+ ol 2013
Formato sena en español 2013
Documento ingles. sara marin.
Formato sena en español 2013
Formato sena en español 2013
Formato S
Formato S..
Formato sena en español 2013 (1)
Formato sena en español 2013
Lol 131030131959-phpapp02
Formato sena en español

Más de Andres Felipe Zapata Londoño (11)

DOCX
Semana de la robotica
DOCX
Poster purificador
PPTX
PPTX
Metodos de encuesta.
DOC
Los objetivos de investigación
DOCX
Cronograma tecno informatica 2013
PPTX
Phishing, delito imformatico. muy comun
Semana de la robotica
Poster purificador
Metodos de encuesta.
Los objetivos de investigación
Cronograma tecno informatica 2013
Phishing, delito imformatico. muy comun

Andres 9b (1)

  • 1. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA FORMATO PROYECTO DE FORMACIÓN Dirección General Dirección de Formación Profesional NOMBRE: Andrés Felipe zapata Londoño GRUPO: 9:b TEL: 5661098 DIRECCIÓN WEB: www.bloggspot.com E-MAIL: andres-felipe-zapata@hotmail.com 1. Información básica del proyecto (Solo escriba los datos que se solicitan en cada espacio) 1.1 Institución.Edu.Tec.Ind. Simona duque 1.3 Nombre del proyecto: 1.2 Regional: Antioquia ESCANER X Carro purificador de agua 1.4 Programa de Formación al que da Fortalezco mi perfil para el mundo del trabajo. (Integración de los grados 9º de la IETISD con la Media Técnica) respuesta ONDAS 1.5 Tiempo estimado de ejecución del proyecto (meses): 9 MESES 1.6 Empresas o instituciones que participan en su formulación o financiación: (si existe) 1.7 Palabras claves de búsqueda Carro, Agua, Purificador. 2. Estructura del Proyecto 2.1 Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar Purificar el agua para distribuirla a quienes la necesitan. 2.2 Justificación del proyecto: Nosotros queremos construir este prototipo para ayudar a purificar las aguas y a la vez no contaminar el aire. Este proyecto tiene el fin de que podamos consumir las aguas con mayor confianza, con este podemos mejorar el medio ambiente. 2.3 Objetivo general:
  • 2. Construir un artefacto (carro purificador de agua) que potabilice las aguas para consumirlas. 2.4 Objetivos específicos: Identificar cuáles son los componentes para la purificación del agua Observar detenidamente la crisis de falta de agua en algunos países Ayudar a personas que no carecen de este recurso Observar las conclusiones y resultados del proyecto Identificar el proceso por el que pasa el agua antes de ser totalmente potable 2.5 Alcance Purificar totalmente los ríos de nuestro municipio 2.5.1 Beneficiarios del proyecto 2.5.2 Impacto Social: La comunidad que no carece de este recurso se puede beneficiar. Económico: Evita menos gastos, ya que estamos purificando el agua sin ningún costo. Ambiental: Ayuda al medio ambiente trae más beneficios y ayuda a descontaminar el agua. Ayuda a innovar. Tecnológico: 2.5.3 Restricciones o riesgos asociados: El agua no queda totalmente purificada por ello hay que agregarle dos gotas de cloro por cada litro de agua para una mayor satisfacción y una Mayor confianza. 2.5.4. Productos o resultados del proyecto: El proyecto tiene como resultado el aprecio por la comunidad. 2.6 Innovación/Gestión Tecnológica ¿El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? S/N SI ¿El proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? S/N SI ¿El proyecto involucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? S/N NO ¿Los productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? S/N SI ¿Los productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado? NO 2.7 Valoración Productiva ¿Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? S/N SI Viabilidad de proyecto para plan de negocio: El proyecto quiere buscar los diferentes patrocinios para buscar el plan de negocio que favorezca tanto a la comunidad como a nosotros mismos. 3. Planeación
  • 3. 3.1 FASES DEL PROYECTO 3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: 3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (a partir del programa de formación) Fase 1: Fundamentación. En esta fase los estudiantes incorporan herramientas que permiten movilizar habilidades de pensamiento, interpretan la forma metodológica fundamentada en proyectos colaborativos y fundamentan sobre aspectos esenciales de las competencias comprometidas. En esta fase el equipo incrementó una serie de procedimiento s como el listado único de palabras. En esta fase aprendimos como se empieza a elaborar un proyecto, así, desde el listado de palabras, con su valor y su pregunta hasta la pregunta definitiva de investigación. En esta fase utilizamos nuestros conocimientos para realizar un proyecto bien elaborado como pasa con la lista de palabras que esto sacábamos una sola pregunta. Fase 2: Formulación y contextualización: Aquí los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Industrial "Simona Duque" formulan su proyecto en los idiomas Español e Inglés con base en la pregunta de investigación seleccionada por el equipo; definen el artefacto tecnológico a construir y realizan bocetos del mismo. Realizar un carro purificador para potabilizar el agua y así consumirla. Después de tener la pregunta de investigación el equipo puso marcha a la construcción del artefacto para sí tener una evidencia de cómo funciona el proyecto. En esta fase utilizamos dos componentes unos de la naturaleza y otros de la tecnología, los cuales nos permitieron llevar a cabo la construcción del artefacto. Fase 3: Diagnóstico: Recolección de datos, tabulación y presentación de informes Realizar diagnostico de cómo va el trabajo. Realizar el análisis final y llevar a cabo la publicidad. En esta fase interactuamos con el grupo En esta fase utilizamos los para realizar una pequeña revisión del medios para la revisión del proyecto. trabajo. Exponer el proyecto. Después de haber terminado el proyecto lo debemos exponer y participar en ondas. Fase 4: Análisis y Construcción de la propuesta:Los estudiantes hacen el análisis de la información recolectada y la incorporan a su proyecto de investigación. Ajustes finales al artefacto tecnológico y demuestran su aplicabilidad Fase 5: Socialización final participación en eventos científicos : realización de un evento de socialización, para el que confluyen los logros obtenidos en las competencias comunes, el segundo, la indagación y sistematización en un informe del balance que todos los estamentos involucrados hacen de la experiencia formativa Aprendimos a analizar el proyecto con la ayuda de los datos recolectados. 3.4 COMPETENCIA ASOCIADA Utilizamos todos los datos de antecedentes para analizar el proyecto. 3.5 EVIDENCIA Tenemos como evidencia el listado único de palabras y el cuadro de valoración con las 40 preguntas. Tenemos como evidencia la pregunta de investigación. Tenemos como evidencia el resultado del proyecto. Tenemos como evidencia los antecedentes y el análisis del proyecto. Nos apropiamos del tema y lo exponemos. Adjuntar cuadro de valoración, cronograma de actividades y presupuesto del proyecto de investigación. (Solo el monitor del equipo) Tenemos como evidencia el participar del evento científico.