SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Educación Continua




Repaso para la Prueba de Evaluación
     y Admisión Universitaria
         (College Board)



             ESPAÑOL
              Anejos




               Preparado por
       Prof. Adanid Prieto, Enero 1994
                Revisado por
    Prof. Nancy García Arriaga, Junio 2006
Este manual es propiedad del Campus Virtual de la Escuela de
 Educación Continua de la Universidad Metropolitana. El mismo
no puede ser reproducido parcial ni totalmente sin la autorización
 expresa del Decano Asociado del Campus Virtual de la Escuela
    de Educación Continua de la Universidad Metropolitana.
      Escuela de Educación Continua de UMET, enero 2012
ANEJOS

Enlaces

■ Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales pueden
ser meras conjunciones, adverbios conjuntivos, giros conjuntivos o locuciones
conjuntivas y pueden indicar

      Tiempo (cuando, al + inf., mientras, después de que, antes de que).
      Lugar (donde, adonde, por donde, en donde, desde donde...)
      Modo (como, según, conforme, como si, de la forma, manera, modo que).
      Comparación (tan... como; más... que; menos... que). En este último caso se
      utilizan nexos discontinuos o correlativos.

■ Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales lógicas pueden indicar:

      Causa (porque, ya que, por + inf.)
      Consecuencia, esto es, implicación o seguimiento lógico (así que, por tanto,
      pues, conque, así pues, de forma, manera, modo o suerte que)
      Concesión, esto es, consecuencia inesperada o no deseada, esto es,
      complicación (aunque, por más que, a pesar de que, con + inf., pese a que)
      Finalidad, aplicación (para que, a fin de que, con el cometido, intención o
      propósito de que, a fin de + inf., etc...).
      Condición (si, caso que, en el caso de que, de + inf. como )

Estructuradores de la información

      Para desarrollar la información contenida en un discurso se utilizan varias
palabras.

■ Comentadores, que "presentan un nuevo comentario": pues (sin pausa después),
pues bien, (que asume lo anterior para lo que sigue) así las cosas (que no asume lo
anterior para lo que sigue), dicho esto/eso, etc.

      -¿Conocía a Soleiro?
      -¿Un cojo que iba a Mondoñedo al mercado?
      -El mismo. Pues se le apareció a su mujer en forma de cuervo.

■ Ordenadores, que agrupan varios miembros como partes de un solo comentario; de
uso más frecuente en el texto escrito que en el oral. Por lo general se basan en la
numeración (primero… segundo) en el espacio (por un lado, por otro lado..., por
una parte... por otra; de un lado... de otro) o en el tiempo (después, luego, en fin,
finalmente...). Algunos de ellos forman pares correlativos, incluso mixtos de espacio y
número o tiempo.

Hay de tres tipos de ordenadores:

          o   Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una serie: en primer
              lugar, primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un
              lado...

          o   Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el miembro al que
              acompañan forma parte de una serie de la que no es ni el principio: en
              segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra (parte), por otro (lado), por su
              parte, de otra (parte), de otro (lado), asimismo, igualmente, de igual
              forma/modo/manera, luego, después...

          o   Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una serie discursiva:
              Por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin,
              finalmente.
Algunos ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como es
el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás.

"Por su parte" carece de marcador de apertura y no se encuentra totalmente
gramaticalizado como tal.

El marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza su miembro como de menor
importancia que los anteriores.

"En parte" se repite en el discurso como marcador de apertura el primero y de
continuidad el segundo.

"De igual modo/forma/manera/suerte" están también poco gramaticalizados.

■ Digresores, "introducen un comentario lateral en relación con el tópico principal del
discurso": Por cierto, a propósito, a todo esto (que introduce un miembro que pide
información que en ese momento del discurso ya se debería conocer), y, menos
gramaticalizados, dicho sea de paso, dicho sea, entre paréntesis, otra cosa (que
sirve para introducir otro tema sin ceder el turno de palabra), etc.

Conectores

       Son unos marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un
miembro del discurso con otro anterior. A veces, el primer miembro puede ser
situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y
decirle "Además, tiene sirena".

■ Conectores aditivos, que "unen a un miembro discursivo anterior otro con la misma
orientación argumentativa", lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se
alcanzarían. Hay de dos tipos:

- Los que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala argumentativa
(incluso -que indica que el argumento que sigue es más fuerte que el primero: por eso
puede decirse: "Debemos llevar al niño al hospital. Tiene mucha fiebre e, incluso, ha
comenzado a delirar", pero no *"Debemos llevar al niño al hospital, ha comenzado a
delirar e, incluso, tiene mucha fiebre"-, inclusive y es más -que también potencia el
argumento siguiente respecto al que precede-)


- Los que no cumplen esta condición (además, y encima -que presenta el miembro
anterior como argumento suficiente para una conclusión determinada y, a diferencia de
además, puede incluir una conclusión opuesta: "Se te compra una cosa y, encima,
lloras"-, aparte -propio de la lengua coloquial: "No iré a ver esa película. Es larga y
aburrida. Aparte, he quedado para ir a la disco", por añadidura (que conecta con un
miembro anterior y más frecuentemente con una serie anterior de ellos)

■ Conectores consecutivos, que "presentan el miembro del discurso en el que se
encuentran como una consecuencia de un miembro anterior": pues, así pues, por
tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de
ahí); en consecuencia y de resultas (donde el consecuente es un estado de cosas
que se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces...

■ Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos miembros del discurso de tal
modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión
que se pudiera obtener del primero": en cambio, por el contrario y por el contrario
(que muestran contraste o contradicción entre los miembros vinculados), antes bien
(cuyo miembro discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin
embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora (que introducen
conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro), y eso sí, que "muestra
un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior".

Reformuladores
Son marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como
una nueva formulación de un miembro anterior

■ Reformuladores explicativos: Estos son o sea, es decir, esto es, a saber, en
otras palabras, en otros términos, dicho con/en otros términos, (dicho) con otras
palabras, dicho de otra manera/modo/forma.

■ Reformuladores rectificativos, que sustituyen un primer miembro, que presentan
como una formulación incorrecta, por otra que la corrige, o al menos la mejora: mejor
dicho, mejor aún, más bien y digo -como inciso, menos gramaticalizado-, precedidos
de "o" o no.

■ Reformuladores de distanciamiento, que presentan como no relevante un miembro
del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de
nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de
condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el
miembro discursivo que le precede: en cualquier caso, en todo caso, de todos
modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes), de
cualquier suerte, de todas suertes (arcaicos)...

■ Reformuladores recapitulativos, que presentan su miembro del discurso como una
conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos: en
suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una palabra, en
dos palabras, en pocas palabras -que presentan el miembro como una condensación
de miembros anteriores-; en resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en
fin; total -que se usa de dos formas: sea para presentar la exposición antecedente
como innecesariamente prolija, sea como operador discursivo para reformular
miembros implícitos y reforzar como argumento el miembro discursivo que introduce- ;
al fin y al cabo, después de todo (que indican que el miembro en que se encuentran
tiene más fuerza argumentativa que otros miembros anteriores antiorientados con él,
como algunas veces también en realidad y en el fondo).

Las preposiciones

      Las preposiciones sirven para enlazar palabras dentro de una estructura
oracional, éstas no tienen género ni número y por lo tanto son invariables.

      El papel que desempeñan las preposiciones en las estructuras oracionales es de
establecer una relación de modificación o subordinación entre los diferentes elementos.
Cuando a los términos se les agrega la preposición se llega a obtener un sintagma
preposicional.



Ejemplo: Sobre la mesa dejé el regalo.

Preposición = Sobre
Complemento de la Preposición = la mesa

Las más usadas son: para, por, entre en, de, desde, a, ante, sin, sobre, tras, con,
contra, bajo, hasta, hacia, según.

Las diferentes características son:

- Son átonas. Ya que en general no llevan tilde, existe el caso de según, por lo cual en
ocasiones se duda de que sea un preposición.

- Es necesario utilizar la siguiente forma cuando se trata de una situación en que
finaliza con con los pronombres personales a los que antecede.
Ejemplo: a ti, de mí, sin ti (en algunos casos no funciona este pronombre de igual
manera ya que no podemos decir según tí. Lo correcto es decir según tú).

- No son variables.

Las preposiciones se dividen en dos grupos: Propias o Propiamente Dichas y
Locuciones o Construcciones Preposicionales.



Preposiciones                Construcciones Preposicionales


A                            A favor de
Ante                         A cerca de
Cabe                         A lo largo de
Con                          Alrededor de
De                           Con forme a
Desde                        Debajo de
Durante                      Delante de
En                           Detrás de
Entre                        Después de
Hacia                        En lugar de
Hasta                        En medio de
Mediante                     En vez de
Para                         Encima de
Por                          Excepto por
Según                        Fuera de
Sin                          Junto a
So                           Por encima de
Sobre                        Sobre de
Tras




        Los sintagmas preposicionales dependiendo de donde se encuentren ubicados y
de qué tipo de palabra estén modificando, cumplen distintas funciones dentro de las
estructuras oracionales.

Para la escuela del pueblo.

Preposición = para
Sintagma Nominal = la escuela del pueblo

Como Pretérmino:
Para = Modificador del Sintagma Nominal




Como Término:
la escuela del pueblo = Complemento de la Preposición DE

Los sintagmas preposicionales desempeñan diferentes funciones en una estructura
oracional, llamándoseles Modificadores Indirectos o Complementos.

El pronombre

          En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona
sintácticamente como un sintagma nominal, pero que, a diferencia de este, carece de
contenido léxico propio, y cuyo referente lo determina su antecedente o la situación
comunicativa. Sustituye a sustantivos, sintagmas nominales o incluso textos,
mencionados antes o después de ellos, cuyo significado copian para usarlo en otro
contexto, sin poseer en sí mismos http://es.wikipedia.org/wiki/Significadosignificado fijo. En la
pragmática o situación comunicativa se refieren con frecuencia a personas o cosas
reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de
referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina
deíxis.

          Generalmente el pronombre no admite adjetivos; la excepción la constituyen los
que indican identidad, como mismo en "él mismo", o los números, como en "ellos tres".
Poseen persona y la mayor parte de las veces género, número y caso (solamente en
los pronombres personales hay caso).

Por su significado pueden ser clasificados en:

    personales
o   de sujeto
o   de objeto
o   reflexivos
o   recíprocos
o   tónicos
o   átonos
    demostrativos
    posesivos
    relativos
    interrogativos o exclamativos
    indefinidos
    numerales




Pronombres personales

       Son las palabras con las que nombramos a cualquiera de las tres personas
gramaticales sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres porque sustituyen o
equivalen a un nombre o sintagma nominal.

Por ejemplo: "Él canta", donde «Él» hace referencia a una persona (Pedro, Juan, etc.)


                          Pronombres personales tónicos
PERSONA              SUJETO                     OBJETO
            1ª pers.               YO                  MI, CONMIGO
            2ª pers          TÚ, USTED                  TI, CONTIGO
            3ª pers        ÉL, ELLA, ELLO               SÍ, CONSIGO
                            NOSOTROS,                   NOSOTROS,
          1ª pers.pl.
                             NOSOTRAS                   NOSOTRAS
                        VOSOTROS,VOSOTRAS, VOSOTROS,VOSOTRAS,
          2ª pers.pl.
                              USTEDES                     USTEDES
          3º pers.pl.      ELLOS, ELLAS                 SÍ, CONSIGO




                          Pronombres personales átonos


            PERSONA            SINGULAR                   PLURAL
              1ª pers              ME                          NOS
              2ª pers               TE                         OS
              3ª pers        LO, LA, LE, SE         LOS, LAS, LES, SE




Clasificación de los sustantivos

      Según la estructura, los sustantivos se clasifican en:

■ Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas
de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo,
casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos
distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.

■ Sustantivos propios: Distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de
una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa.
Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los
países son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben SIEMPRE con letra
inicial mayúscula.

■ Sustantivos concretos: representan conceptos independientes. Son nombres de
cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como
realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño

■ Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes (inmateriales) y
designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con
la mente, como por ejemplo nación, engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud,
honradez. Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:

   - Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan
   acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura, caminata.

   - Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades
   o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad.

   - Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa
   como de forma imprecisa, por ejemplo cantidad, montón.

Según la forma, los sustantivos se clasifican en:

■ Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un
solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema
del plural para designar a más de uno.
■ Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular,
nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas como plumaje,
bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda. Tienen inherente la
idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de
uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la
misma cosa designada.

Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:

■ Sustantivos simples: Son los sustantivos que están formados por una sola palabra.

■ Sustantivos compuestos: Son sustantivos que están formados por dos palabras
simples, como por ejemplo anteojos, pararrayos, cascanueces, aguardiente.

Según el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en:

■ Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de
serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los
sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por
morfemas de género y número. Por ejemplo pan.

■ Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se
les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal , mortal.

■ Sustantivos aumentativos: Son los sustantivos que designan a personas, animales,
cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo
niñote, perrazo, arbolote, sillota, ruidazo.

■ Sustantivos diminutivos: Son los sustantivos que designan a personas, cosas,
animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado
de intensidad, como por ejemplo niñita, gatito, manzanita, mesita, viejecita.
■ Sustantivos despectivos: Son los sustantivos que designan a personas, animales,
cosas y fenómenos que son tratados con desprecio o desdén, o vistos como inferiores,
como por ejemplo jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco.

■ Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento
(país, región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, español
peruano, sueco, suizo, panameño, argentino, danés.

■ Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de algún nombre
propio. Por ejemplo los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir
del nombre de pila. Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a
todos los apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández.

■ Sustantivos hipocorísticos: Son los sustantivos propios que hacen una abreviación
o modificación familiar del antropónimo. Por ejemplo, de Francisco, Paco, de José,
Pepe.

Según la contabilidad de los nombres:

■ Sustantivos contables: Señalan entes que se pueden contar, por ejemplo cinco
niños, tres rocas, trece euros. Los sustantivos contables se combinan con
cuantificadores plurales sin alterarse semánticamente.

■ Sustantivos incontables: Señalan realidades que no se pueden contar salvo al
referirse a clases o variedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura.

Los sustantivos incontables solamente pueden combinarse con cuantificadores en
singular sin modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales o
cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por ejemplo: "Tres
vasos de leche", "Muchos vasos de leche", "Mucha leche". "Los humos emitidos por los
ácidos suelen ser nocivos"
Anejos

Más contenido relacionado

DOC
Marcadores discursivos
DOC
Marcadores de discurso
PDF
Marcadores discursivos
PDF
Marcadores%20discursivos
PDF
Marcadores discursivos
PPT
Lenguaje - Conectores Textuales
PPTX
Conectores textuales
PPT
Ppt Castellano de Los Conectores
Marcadores discursivos
Marcadores de discurso
Marcadores discursivos
Marcadores%20discursivos
Marcadores discursivos
Lenguaje - Conectores Textuales
Conectores textuales
Ppt Castellano de Los Conectores

La actualidad más candente (19)

PPSX
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
DOCX
Los conectores
ODT
Conectores (esquema)
DOC
Conectores supraoracionales
PPTX
Redacción de informe
DOCX
Esquema conectores textuales
DOCX
Conectores para la produccion textual
PPTX
CONECTORES DE TEXTO
PPTX
Conectores de arturo
DOCX
Marcadores textuales y conectores
PPTX
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
PPTX
Conectores gramasticales
PPT
Discurso y conectores i
PPTX
Comparativas y consecutivas
PDF
Las categorías gramaticales
PDF
Lista y clasificación de conectores
PPTX
Conectores
PDF
Signos de puntuación
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
Los conectores
Conectores (esquema)
Conectores supraoracionales
Redacción de informe
Esquema conectores textuales
Conectores para la produccion textual
CONECTORES DE TEXTO
Conectores de arturo
Marcadores textuales y conectores
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
Conectores gramasticales
Discurso y conectores i
Comparativas y consecutivas
Las categorías gramaticales
Lista y clasificación de conectores
Conectores
Signos de puntuación
Publicidad

Similar a Anejos (20)

DOC
Marcadores del discurso
DOCX
Tipos de conectores
DOCX
Conectores textuales
DOCX
CONECTORES.docx
DOCX
Marcadores del discurso
PDF
Marcadores discursivos
PDF
Marcadores discursivos (1)
PPTX
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
PPTX
Conectores gramasticales
PDF
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
DOCX
Conectores
ODT
Plantilla comentario de texto
PDF
Guía Nº 3 - Gramática 02
PDF
Marcadores%20discursivos
PDF
Marcadores%20discursivos
PPTX
conectores clasificación presentacion power point
PPTX
Diaposotivas uniremington tunja
PPTX
CONECTORES LINGUISTICOS
PDF
Gramática Textual 2022.pdf
DOCX
Actividad 14 conectoresfrgr
Marcadores del discurso
Tipos de conectores
Conectores textuales
CONECTORES.docx
Marcadores del discurso
Marcadores discursivos
Marcadores discursivos (1)
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
Conectores gramasticales
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
Conectores
Plantilla comentario de texto
Guía Nº 3 - Gramática 02
Marcadores%20discursivos
Marcadores%20discursivos
conectores clasificación presentacion power point
Diaposotivas uniremington tunja
CONECTORES LINGUISTICOS
Gramática Textual 2022.pdf
Actividad 14 conectoresfrgr
Publicidad

Más de Computer Learning Centers (20)

PDF
Plan de Diseño de Proyecto Momentos
PDF
Informe de estreategias exitosas Juan Ramón Jiménez
PDF
Agenda semana de la ciencia
PDF
Comparativas resultados de las ppaa jrj 2014vs2015
PDF
Ascd Mindset-2015
PDF
Revitalizing the Taechers Evaluation
PDF
Digital Content
PDF
Presentetion Creativity
PDF
Process tree diagram
PDF
PDF
The Doyon School Goals
PDF
Building the WE!
PDF
Promo talleres a padres (1)
PDF
Brochure taller padres (1)
Plan de Diseño de Proyecto Momentos
Informe de estreategias exitosas Juan Ramón Jiménez
Agenda semana de la ciencia
Comparativas resultados de las ppaa jrj 2014vs2015
Ascd Mindset-2015
Revitalizing the Taechers Evaluation
Digital Content
Presentetion Creativity
Process tree diagram
The Doyon School Goals
Building the WE!
Promo talleres a padres (1)
Brochure taller padres (1)

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.

Anejos

  • 1. Escuela de Educación Continua Repaso para la Prueba de Evaluación y Admisión Universitaria (College Board) ESPAÑOL Anejos Preparado por Prof. Adanid Prieto, Enero 1994 Revisado por Prof. Nancy García Arriaga, Junio 2006
  • 2. Este manual es propiedad del Campus Virtual de la Escuela de Educación Continua de la Universidad Metropolitana. El mismo no puede ser reproducido parcial ni totalmente sin la autorización expresa del Decano Asociado del Campus Virtual de la Escuela de Educación Continua de la Universidad Metropolitana. Escuela de Educación Continua de UMET, enero 2012
  • 3. ANEJOS Enlaces ■ Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales pueden ser meras conjunciones, adverbios conjuntivos, giros conjuntivos o locuciones conjuntivas y pueden indicar Tiempo (cuando, al + inf., mientras, después de que, antes de que). Lugar (donde, adonde, por donde, en donde, desde donde...) Modo (como, según, conforme, como si, de la forma, manera, modo que). Comparación (tan... como; más... que; menos... que). En este último caso se utilizan nexos discontinuos o correlativos. ■ Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales lógicas pueden indicar: Causa (porque, ya que, por + inf.) Consecuencia, esto es, implicación o seguimiento lógico (así que, por tanto, pues, conque, así pues, de forma, manera, modo o suerte que) Concesión, esto es, consecuencia inesperada o no deseada, esto es, complicación (aunque, por más que, a pesar de que, con + inf., pese a que) Finalidad, aplicación (para que, a fin de que, con el cometido, intención o propósito de que, a fin de + inf., etc...). Condición (si, caso que, en el caso de que, de + inf. como ) Estructuradores de la información Para desarrollar la información contenida en un discurso se utilizan varias palabras. ■ Comentadores, que "presentan un nuevo comentario": pues (sin pausa después),
  • 4. pues bien, (que asume lo anterior para lo que sigue) así las cosas (que no asume lo anterior para lo que sigue), dicho esto/eso, etc. -¿Conocía a Soleiro? -¿Un cojo que iba a Mondoñedo al mercado? -El mismo. Pues se le apareció a su mujer en forma de cuervo. ■ Ordenadores, que agrupan varios miembros como partes de un solo comentario; de uso más frecuente en el texto escrito que en el oral. Por lo general se basan en la numeración (primero… segundo) en el espacio (por un lado, por otro lado..., por una parte... por otra; de un lado... de otro) o en el tiempo (después, luego, en fin, finalmente...). Algunos de ellos forman pares correlativos, incluso mixtos de espacio y número o tiempo. Hay de tres tipos de ordenadores: o Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado... o Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el miembro al que acompañan forma parte de una serie de la que no es ni el principio: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra (parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro (lado), asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego, después... o Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una serie discursiva: Por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin, finalmente.
  • 5. Algunos ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como es el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás. "Por su parte" carece de marcador de apertura y no se encuentra totalmente gramaticalizado como tal. El marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza su miembro como de menor importancia que los anteriores. "En parte" se repite en el discurso como marcador de apertura el primero y de continuidad el segundo. "De igual modo/forma/manera/suerte" están también poco gramaticalizados. ■ Digresores, "introducen un comentario lateral en relación con el tópico principal del discurso": Por cierto, a propósito, a todo esto (que introduce un miembro que pide información que en ese momento del discurso ya se debería conocer), y, menos gramaticalizados, dicho sea de paso, dicho sea, entre paréntesis, otra cosa (que sirve para introducir otro tema sin ceder el turno de palabra), etc. Conectores Son unos marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior. A veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y decirle "Además, tiene sirena". ■ Conectores aditivos, que "unen a un miembro discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa", lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se alcanzarían. Hay de dos tipos: - Los que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala argumentativa
  • 6. (incluso -que indica que el argumento que sigue es más fuerte que el primero: por eso puede decirse: "Debemos llevar al niño al hospital. Tiene mucha fiebre e, incluso, ha comenzado a delirar", pero no *"Debemos llevar al niño al hospital, ha comenzado a delirar e, incluso, tiene mucha fiebre"-, inclusive y es más -que también potencia el argumento siguiente respecto al que precede-) - Los que no cumplen esta condición (además, y encima -que presenta el miembro anterior como argumento suficiente para una conclusión determinada y, a diferencia de además, puede incluir una conclusión opuesta: "Se te compra una cosa y, encima, lloras"-, aparte -propio de la lengua coloquial: "No iré a ver esa película. Es larga y aburrida. Aparte, he quedado para ir a la disco", por añadidura (que conecta con un miembro anterior y más frecuentemente con una serie anterior de ellos) ■ Conectores consecutivos, que "presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior": pues, así pues, por tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí); en consecuencia y de resultas (donde el consecuente es un estado de cosas que se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces... ■ Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero": en cambio, por el contrario y por el contrario (que muestran contraste o contradicción entre los miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora (que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro), y eso sí, que "muestra un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior". Reformuladores
  • 7. Son marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior ■ Reformuladores explicativos: Estos son o sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en otros términos, dicho con/en otros términos, (dicho) con otras palabras, dicho de otra manera/modo/forma. ■ Reformuladores rectificativos, que sustituyen un primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta, por otra que la corrige, o al menos la mejora: mejor dicho, mejor aún, más bien y digo -como inciso, menos gramaticalizado-, precedidos de "o" o no. ■ Reformuladores de distanciamiento, que presentan como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el miembro discursivo que le precede: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes), de cualquier suerte, de todas suertes (arcaicos)... ■ Reformuladores recapitulativos, que presentan su miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos: en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras -que presentan el miembro como una condensación de miembros anteriores-; en resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en fin; total -que se usa de dos formas: sea para presentar la exposición antecedente como innecesariamente prolija, sea como operador discursivo para reformular miembros implícitos y reforzar como argumento el miembro discursivo que introduce- ; al fin y al cabo, después de todo (que indican que el miembro en que se encuentran tiene más fuerza argumentativa que otros miembros anteriores antiorientados con él,
  • 8. como algunas veces también en realidad y en el fondo). Las preposiciones Las preposiciones sirven para enlazar palabras dentro de una estructura oracional, éstas no tienen género ni número y por lo tanto son invariables. El papel que desempeñan las preposiciones en las estructuras oracionales es de establecer una relación de modificación o subordinación entre los diferentes elementos. Cuando a los términos se les agrega la preposición se llega a obtener un sintagma preposicional. Ejemplo: Sobre la mesa dejé el regalo. Preposición = Sobre Complemento de la Preposición = la mesa Las más usadas son: para, por, entre en, de, desde, a, ante, sin, sobre, tras, con, contra, bajo, hasta, hacia, según. Las diferentes características son: - Son átonas. Ya que en general no llevan tilde, existe el caso de según, por lo cual en ocasiones se duda de que sea un preposición. - Es necesario utilizar la siguiente forma cuando se trata de una situación en que finaliza con con los pronombres personales a los que antecede. Ejemplo: a ti, de mí, sin ti (en algunos casos no funciona este pronombre de igual manera ya que no podemos decir según tí. Lo correcto es decir según tú). - No son variables. Las preposiciones se dividen en dos grupos: Propias o Propiamente Dichas y
  • 9. Locuciones o Construcciones Preposicionales. Preposiciones Construcciones Preposicionales A A favor de Ante A cerca de Cabe A lo largo de Con Alrededor de De Con forme a Desde Debajo de Durante Delante de En Detrás de Entre Después de Hacia En lugar de Hasta En medio de Mediante En vez de Para Encima de Por Excepto por Según Fuera de Sin Junto a So Por encima de Sobre Sobre de Tras Los sintagmas preposicionales dependiendo de donde se encuentren ubicados y de qué tipo de palabra estén modificando, cumplen distintas funciones dentro de las
  • 10. estructuras oracionales. Para la escuela del pueblo. Preposición = para Sintagma Nominal = la escuela del pueblo Como Pretérmino: Para = Modificador del Sintagma Nominal Como Término: la escuela del pueblo = Complemento de la Preposición DE Los sintagmas preposicionales desempeñan diferentes funciones en una estructura oracional, llamándoseles Modificadores Indirectos o Complementos. El pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sintagma nominal, pero que, a diferencia de este, carece de contenido léxico propio, y cuyo referente lo determina su antecedente o la situación comunicativa. Sustituye a sustantivos, sintagmas nominales o incluso textos, mencionados antes o después de ellos, cuyo significado copian para usarlo en otro contexto, sin poseer en sí mismos http://es.wikipedia.org/wiki/Significadosignificado fijo. En la pragmática o situación comunicativa se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis. Generalmente el pronombre no admite adjetivos; la excepción la constituyen los que indican identidad, como mismo en "él mismo", o los números, como en "ellos tres".
  • 11. Poseen persona y la mayor parte de las veces género, número y caso (solamente en los pronombres personales hay caso). Por su significado pueden ser clasificados en: personales o de sujeto o de objeto o reflexivos o recíprocos o tónicos o átonos demostrativos posesivos relativos interrogativos o exclamativos indefinidos numerales Pronombres personales Son las palabras con las que nombramos a cualquiera de las tres personas gramaticales sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres porque sustituyen o equivalen a un nombre o sintagma nominal. Por ejemplo: "Él canta", donde «Él» hace referencia a una persona (Pedro, Juan, etc.) Pronombres personales tónicos
  • 12. PERSONA SUJETO OBJETO 1ª pers. YO MI, CONMIGO 2ª pers TÚ, USTED TI, CONTIGO 3ª pers ÉL, ELLA, ELLO SÍ, CONSIGO NOSOTROS, NOSOTROS, 1ª pers.pl. NOSOTRAS NOSOTRAS VOSOTROS,VOSOTRAS, VOSOTROS,VOSOTRAS, 2ª pers.pl. USTEDES USTEDES 3º pers.pl. ELLOS, ELLAS SÍ, CONSIGO Pronombres personales átonos PERSONA SINGULAR PLURAL 1ª pers ME NOS 2ª pers TE OS 3ª pers LO, LA, LE, SE LOS, LAS, LES, SE Clasificación de los sustantivos Según la estructura, los sustantivos se clasifican en: ■ Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo,
  • 13. casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos. ■ Sustantivos propios: Distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben SIEMPRE con letra inicial mayúscula. ■ Sustantivos concretos: representan conceptos independientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño ■ Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes (inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación, engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez. Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en: - Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura, caminata. - Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad. - Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa como de forma imprecisa, por ejemplo cantidad, montón. Según la forma, los sustantivos se clasifican en: ■ Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno.
  • 14. ■ Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas como plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada. Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en: ■ Sustantivos simples: Son los sustantivos que están formados por una sola palabra. ■ Sustantivos compuestos: Son sustantivos que están formados por dos palabras simples, como por ejemplo anteojos, pararrayos, cascanueces, aguardiente. Según el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en: ■ Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo pan. ■ Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal , mortal. ■ Sustantivos aumentativos: Son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, sillota, ruidazo. ■ Sustantivos diminutivos: Son los sustantivos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por ejemplo niñita, gatito, manzanita, mesita, viejecita.
  • 15. ■ Sustantivos despectivos: Son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas y fenómenos que son tratados con desprecio o desdén, o vistos como inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco. ■ Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, español peruano, sueco, suizo, panameño, argentino, danés. ■ Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio. Por ejemplo los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del nombre de pila. Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández. ■ Sustantivos hipocorísticos: Son los sustantivos propios que hacen una abreviación o modificación familiar del antropónimo. Por ejemplo, de Francisco, Paco, de José, Pepe. Según la contabilidad de los nombres: ■ Sustantivos contables: Señalan entes que se pueden contar, por ejemplo cinco niños, tres rocas, trece euros. Los sustantivos contables se combinan con cuantificadores plurales sin alterarse semánticamente. ■ Sustantivos incontables: Señalan realidades que no se pueden contar salvo al referirse a clases o variedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura. Los sustantivos incontables solamente pueden combinarse con cuantificadores en singular sin modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales o cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por ejemplo: "Tres vasos de leche", "Muchos vasos de leche", "Mucha leche". "Los humos emitidos por los ácidos suelen ser nocivos"