Morelia 26 de Abril – 1 de Mayo de 2009




 La Oficina de Coordinación y Orientación (OCO)
            en el Programa URB-AL III




Georges BONAN
Experto – Responsable de la Coherencia en América Latina
Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III
Novedades URB-AL III


URB-AL III presenta dos novedades de importancia:

 Temáticamente
   o Recoge la creciente centralidad del tema de la cohesión social y
     territorial en la agenda, el diálogo político y la “alianza estratégica”
     entre la UE y AL
   o Las redes de cooperación descentralizada UE-AL del Programa
     URB-AL III se estructuran sobre una base temática común de
     naturaleza transversal: la cohesión social y territorial
 En relación a su formato
   o Recoge lecciones aprendidas, necesidades detectadas y anhelos
     expresados por los participantes en fases anteriores
   o Además, refleja la experiencia de otros programas actuales de
     cooperación UE-AL como EUROsociAL.
   o Considera la creación de una instancia de coordinación y
     orientación cuyo objetivo último es velar por la buena marcha y la
     coherencia global del Programa.
Estructura URB-AL III



 Lote 1: Redes euro-latinoamericanas adjudicatarias de los veinte
  proyectos de acción que tendrán lugar en América Latina

 Lote 2: Consorcio euro-latinoamericano de autoridades sub-
  nacionales liderado por la Diputación de Barcelona al que se
  adjudicó las tareas de financiación de estudios, coordinación,
  apoyo técnico, formación y animación de redes y difusión de los
  resultados del programa ( la OCO)
Consorcio OCO
 Diputación Provincial de Barcelona (ESP)

 Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y
  Políticas Públicas – FIIAPP (ESP)

 Región Toscana (ITA)

 Provincia de Santa Fe (ARG)

 Municipalidad de San José (CR)

 Alcaldía Mayor de Bogotá (COL)




                     ALCADÍA MAYOR
                       DE BOGOTÁ
Estructura OCO


La Oficina de Coordinación y Orientación está integrada por:
     una Oficina Central en Barcelona
     tres Oficinas Regionales (OR): Cono Sur, Región Andina y Centro
       América/México
     dos Oficinas de Apoyo (Toscana/Florencia y Madrid)



                          OFICINA CENTRAL
         OFICINA APOYO      BARCELONA        OFICINA APOYO
            MADRID                            FLORENCIA




             OR                OR                 OR
       SAN JOSÉ de C.R.      BOGOTÁ            SANTA FE
Misión OCO


 De acuerdo con el encargo de la Comisión Europea, la misión
  de la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III es
  apoyar la ejecución del programa de cara a contribuir a
  hacer realidad el objetivo general y el objetivo específico
  del Programa

   o Objetivo General URB-AL III: “Contribuir a incrementar el
     grado de cohesión social y territorial en el seno de las
     colectividades subnacionales y regionales en América
     latina.”

   o Objetivo específico URB-AL III: “Consolidar o promover
     procesos y políticas de cohesión social que puedan
     convertirse en modelos de referencia capaces de generar
     debates e indicar posibles soluciones a los gobiernos
     subnacionales de América latina que deseen impulsar
     dinámicas de cohesión social.”
Del proyecto al programa


                        20 PROYECTOS DE COOPERACIÓN URB-AL III



         O.R San José         O.R Bogotá           O.R Santa.Fé   “OR” Toscana




                                           OCO




                                  PROGRAMA URB-AL III
Objetivos de la OCO

•   Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los
    proyectos

•   Objetivo 2: Asegurar la coherencia de las acciones de los proyectos entre
    sí y con los objetivos del Programa; así como promover la reflexión
    estratégica sobre las políticas locales y regionales de cohesión social y
    territorial, su integralidad y su complementariedad con los distintos niveles de
    gobierno.

•   Objetivo 3: Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de
    experiencias y buenas prácticas surgidas de los proyectos; facilitar la
    comunicación entre los proyectos así como entre estos y los distintos actores
    locales y regionales de AL y UE interesados en estas materias.

•   Objetivo 4: Crear y animar un Foro de gobiernos subnacionales, y otros
    actores asociados, comprometidos con la cohesión social y territorial (Foro
    URB-Social).
Objetivo 1. Asegurar la coordinación y el buen
       funcionamiento de los proyectos




 Asesoramiento y asistencia técnica




 Formación e intercambios de experiencias
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
y el buen funcionamiento de los proyectos


  Asesoramiento y asistencia técnica


Para permitir una ejecución mas ágil y eficiente de los proyectos
respetando los procedimientos administrativos y financieros de la
Comisión Europea.

 Apoyo en la fase de arranque y planificación (Programa Operativo
Anual POA, Marco Lógico)

 Desarrollo de un sistema de seguimiento para toda la fase de
implementación de los proyectos incluyendo el seguimiento de la
ejecución de actividades, ejecución financiera y gestión de cara a
detectar debilidades a tiempo, medir el alcance de los indicadores y
facilitar el logro de los objetivos y resultados esperados (a través de los
informes de Seguimiento)
Tabla de indicadores comunes

    Dimensión                Sub-dimensión                 Indicadores de logro
                                                         • Nuevos instrumentos de
                                                         gestión de políticas
                   Organización institucional del        • Nuevos servicios a los
                   sistema de gestión de las políticas   ciudadanos y/o
                   públicas                              modificación de los
                                                         existentes
                                                         • Cambios organizativos en
                                                         la institución local
Fortalecimiento
institucional de                                         • Nuevos planes
gobiernos                                                intersectoriales
subnacionales      Coordinación de políticas             • Participación coordinada
                   sectoriales                           de dos o más sectores
                                                         institucionales en acciones
                                                         comunes
                                                         • Nuevos planes o revisión
                   Capacidad de planificación            de planes existentes
                   estratégica global                    • Nuevos instrumentos de
                                                         planificación
                                                                                  11
Aportes a la cohesión social y territorial
Dimensiones




                                             12
POA: definición de logros esperados

Aportes a las políticas de cohesión social y territorial
Dimensión: Políticas para el acceso y la calidad de los servicios sociales
Subdimensió                      Indicador      de
n:                               logro:
Logros esperados a la       Avances esperados durante   Comentarios
finalización del proyecto   el periodo del POA



Subdimensió                      Indicador      de
n:                               logro:
Logros esperado a la        Avances esperados durante   Comentarios
finalización del proyecto   el periodo del POA



Dimensión: Construcción de ciudadanía activa
Subdimensió                      Indicador de
n:                               logro:
Logros esperado a la        Avances esperados durante   Comentarios
finalización del proyecto   el periodo del POA
                                                                             13
Informe semestral de seguimiento
    Monitoreo de los avances
Aportes a las políticas de cohesión social y territorial
Dimensión: Políticas para el acceso y la calidad de los servicios sociales
Subdimensión:
Logros esperados             Logros alcanzados en el período     Lugares y actores




Dimensión: Construcción de ciudadanía activa
Subdimensión:

Logros esperados             Logros alcanzados en el período     Lugares y actores




                                                                                     14
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
y el buen funcionamiento de los proyectos

        ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA



  Desarrollo de guías metodológicas para la gestión, seguimiento y
  evaluación de los proyectos desde el inicio de la acción, en línea con los
  procedimientos de la Comisión Europea

   Actualización permanente de la metodología de acuerdo a los
  avances del Programa.

   Sistematización de los avances de cara a generar una visión
  compartida del conjunto del Programa.

   Asistencia en terreno de los ‘Expertos sobre los Territorios’, las
  Oficinas Regionales y la Oficina Central, a través de visitas periódicas
  destinadas a velar por la buena marcha de los proyectos.
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
y el buen funcionamiento de los proyectos

        ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA




 Apoyo a través de visitas a petición de los proyectos

 Participación en eventos para transmitir buenas prácticas y
fomentar sinergias entre los proyectos.

 Acompañamiento en cuestiones relativas a políticas locales de
cohesión social y territorial.

 Asesoramiento y reflexión estratégica para fomentar la
coherencia de las acciones de los distintos proyectos.
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
y el buen funcionamiento de los proyectos



  FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS



1) Formación específica para la gestión de proyectos

2) Asesoramiento para acciones de formación

3) Plataforma de Formación de Liderazgo Público Local

4) Guías Didácticas
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
    y el buen funcionamiento de los proyectos

    1/ FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

                            ¿Para qué?

• Para brindar herramientas metodológicas (planificación
  estratégica, seguimiento) y conceptuales (relacionadas con las
  temáticas centrales de URB-AL III) esenciales para la adecuada
  ejecución de los proyectos.

                             ¿Cómo?

• A través de talleres, seminarios, cursos, etc.

                       ¿En que modalidad?

•   Presencial, On-line y a distancia.
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
 y el buen funcionamiento de los proyectos


  2/ ASESORAMIENTO PARA ACCIONES DE FORMACIÓN


                          ¿Para qué?

• Para brindar a los proyectos que lo soliciten, asesoramiento
  para la planificación, diseño y evaluación de acciones
  formativas.

                            ¿Cómo?

• A través del asesoramiento técnico y del desarrollo de guías
  metodológicas específicas.

                      ¿En que modalidad?

• A través de la Web del programa.
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
  y el buen funcionamiento de los proyectos


   3/ PLATAFORMA FORMACIÓN LIDERAZGO PÚBLICO

                          ¿Para qué?

• Para profundizar el conocimiento en políticas públicas locales
  de cohesión social y territorial así como para crear vínculos
  entre líderes locales interesados en esta materia.

                            ¿Cómo?

• A través de un programa formativo.

                      ¿En que modalidad?

• En modalidad semi-presencial, con un período de formación on-
  line y encuentros de formación intensiva en diferentes países
  de América Latina.
Objetivo 1: Asegurar la coordinación
y el buen funcionamiento de los proyectos


 4/ GUÍAS DIDÁCTICAS


                          ¿Para qué?

• Para brindar a los proyectos materiales de auto aprendizaje
  sobre temas conceptuales y de gestión.

                            ¿Cómo?

• Con materiales simples y de fácil lectura, acompañados por
  guías rápidas de resolución de problemas.

                      ¿En que modalidad?

• En papel y a través de la Web del programa.
Objetivo 2. Asegurar la coherencia de las
   acciones de los proyectos entre sí y con los
 objetivos del Programa; así como promover la
reflexión estratégica sobre las políticas locales y
  regionales de cohesión social y territorial, su
  integralidad y su complementariedad con los
           distintos niveles de gobierno.
Objetivo 2. Asegurar la coherencia de las acciones
de los proyectos entre sí y con los objetivos del Programa

Servicios a los Proyectos.


 • A nivel de proyectos individuales:
       ► Asistencia (a demanda) sobre (re) adecuación medios-fines
       ► Reflexión (a demanda) por parte de expertos sobre algún aspecto
       de la acción a emprender
       ► Organización de Encuentros País:
          o Entre los distintos niveles de las administraciones públicas de
               un país (complementariedad).
          o Entre otros actores relevantes del territorio
          o Con aquellos vinculados a iniciativas de la cooperación
               internacional directa o indirectamente relacionadas con el
               impulso de (y/o el debate sobre) la cohesión social y territorial
               en América Latina.

 • Entre proyectos:
        ► Identificación de posibles intercambios fructíferos entre proyectos
          que lleven a aprendizajes mutuos y a la creación de sinergias
       positivas.
Mapa de intervención en América
  Central / México – URBAL III




          Oficina en San José
             de Costa Rica
Mapa de intervención en Región Andina
       y Cono Sur – URB-AL III

         Oficina en
          Bogotá
        (Colombia)




                      Oficina en Rosario
                          (Argentina)
Objetivo 2. Asegurar la coherencia de las acciones
de los proyectos entre sí y con los objetivos del Programa


Servicios al Programa.



     ► Sistematización permanente de avances y resultados

     ► Reflexión, análisis y diálogos sobre un conjunto de temas clave
     (políticas públicas locales y regionales de cohesión social y territorial,
     su integralidad y su complementariedad con las políticas que tienen
     su origen en otros niveles de gobierno) para avanzar hacia la
     realización del objetivo general y el objetivo específico del Programa
     URB-AL III.

      ► Vinculación progresiva de los servicios ofrecidos por la OCO a los
     proyectos con aquellas actividades organizadas para dar coherencia
     al programa.
Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa
 y la difusión de experiencias y buenas prácticas
        surgidas de los proyectos; facilitar la
comunicación entre los proyectos así como entre
estos y los distintos actores locales y regionales
    de AL y UE interesados en estas materias.
Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa
y la difusión de experiencias y buenas prácticas




PLAN DE COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD


WEB PROGRAMA URB-AL III


 CENTRO DE RECURSOS ONLINE


 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN


 PUBLICACIONES
Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa
    y la difusión de experiencias y buenas prácticas


    PLAN DE COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD




•    Herramientas a disposición de los proyectos:
      – Asistencia técnica
      – Formación
      – Web URB-AL III
      – Boletín periódico
      – Dossier de prensa
      – Argumentario y glosario
      – Adaptación del Manual de Comunicación y Visibilidad CE
Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa
    y la difusión de experiencias y buenas prácticas


    WEB URB-AL III



•    Portal multimedia de referencia sobre el programa URB-AL con
     información, material audiovisual, documentación y buenas
     prácticas

•    Punto de encuentro sobre cohesión social y territorial a través
     de artículos, opiniones y experiencias contrastadas

•    Área reservada a coordinadores de proyectos:
      – facilitar comunicación entre los diferentes coordinadores
      – plataforma de formación online

•    Acceso a Centro de documentación y Centro de recursos
Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa
y la difusión de experiencias y buenas prácticas


    CENTRO DE RECURSOS ONLINE


•   Sobre políticas locales de cohesión social y territorial:
     – Sistema de indicadores
     – Estadísticas
     – Catálogo de referencias documentales
     – Información de sistemas de competencias y marcos jurídicos
     – Publicaciones y estudios
     – Catálogo de buenas prácticas
     – Agenda de eventos
     – Enlaces de interés
•   Sistema de recogida de la información, de seguimiento y análisis de la
    ejecución y de resultados de los proyectos
Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa
    y la difusión de experiencias y buenas prácticas


     CENTRO DE DOCUMENTACIÓN




•    Archivo de toda la documentación relativa a las dos ediciones
     anteriores del programa URB-AL

•    Incorporando la documentación generada en la 3ª edición

•    A disposición de los coordinadores, socios y público en general
Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa
    y la difusión de experiencias y buenas prácticas

     PUBLICACIONES

•    Colección Estudios:
      o 8 publicaciones editadas sobre temas de políticas de cohesión
        social y territorial
      o estudios y documentos que deberán nutrir la reflexión y el
        análisis estratégico del programa URB-AL

•    Entre los temas de Estudios de políticas locales y regionales de
     cohesión social prioritarios figuran:
      o balance de las experiencias europeas pertinentes
      o desafíos actuales de las políticas locales y regionales de
        cohesión social y territorial en América Latina
      o complementariedad y articulación entre niveles de gobierno en
        políticas de cohesión social y territorial en América Latina
      o el papel de la cooperación descentralizada en la promoción de
        las políticas locales de la cohesión social y territorial
Organigrama y funcionamiento de la OCO

                                                           Consorcio                                      Grupo de coordinadores de
                                                                                                                 proyectos
  Comité de Pilotaje

                                                                                                                   Oficina Apoyo Madrid
                                                        Coordinador General                              Formación / VivianaTrajtemberg
                                                      Agustí Fernández de Losada                         Complementariedad / Andrés Bravo

                                                                                   Coordinador AL                 Oficina Apoyo Toscana
 RED URBAL                 Coord. Expertos
                                                                                   Diputación BCN                         Técnico
   SOCIAL                   Víctor Godínez
                                                                                     Marc Rimez

                                                                                                                    Comunicación y Visibilidad
                                                              Director                                                  Alejandro Boza
                                                              Ejecutivo
                                                            J. M. Prochazka
                                                                                                                Gestión Administrativa – financiera
                                                                                                                          Sònia Obach

  Asistencia técnica AL                                                                                  Coherencia AL
   Gabriel Dambrauskas                                                                                   Georges.Bonan

                             Asistencia técnica BCN                                   Coherencia BCN
                                   Sara Sotillos                                      Eduardo Feldman


                                  Técnico AT                                        Técnico Coherencia
                                 Gerard Muñoz                                        Eleonora Betancur




                          O.R San José                        O.R Bogotá                  O.R Santa.Fé




                                     20 PROYECTOS DE COOPERACIÓN URB-AL III
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivir
PPTX
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
DOCX
Cuestionario del sisplan
PPTX
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
PDF
01 plan manabi
PDF
Resumen ejecutivo
PDF
PDM Pucara
PDF
Plan de desarrollo_comunitario
UTE Proceso de construcciòn del plan nacional para el Buen vivir
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Cuestionario del sisplan
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
01 plan manabi
Resumen ejecutivo
PDM Pucara
Plan de desarrollo_comunitario

La actualidad más candente (19)

PDF
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
PPT
Planeación municipal en Sonora 2012 hz
PDF
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
PPT
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
PPTX
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
PPT
Planes de desarrollo y derechos humanos
PPT
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
PPTX
Presentación del Programa EUROsociAL II y de los Objetivos del encuentro - En...
PPT
Francesco María Chiodi. "Eurosocial".
PPTX
Ute proceso de construccion del plan del buen vivir yomaira_portilla
PDF
PDM Quirusillas
PDF
Presupuesto participativo
PDF
Cartilla pp final web 2011
PPTX
Sistema Nacional de Planificación
PDF
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...
PDF
Ley planificacion publicapopular
PDF
2do 3 02
PPTX
La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
PDF
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
Planeación municipal en Sonora 2012 hz
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Planes de desarrollo y derechos humanos
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Presentación del Programa EUROsociAL II y de los Objetivos del encuentro - En...
Francesco María Chiodi. "Eurosocial".
Ute proceso de construccion del plan del buen vivir yomaira_portilla
PDM Quirusillas
Presupuesto participativo
Cartilla pp final web 2011
Sistema Nacional de Planificación
Sistema Nacional de Planificación – SNP / Secretaría de Planificación y Progr...
Ley planificacion publicapopular
2do 3 02
La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7
Publicidad

Similar a Anexo l presentacion oco (20)

PPTX
Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
PPT
aqui va titulo
DOCX
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
PPTX
Presupuesto analisis
PPT
Presentación del Prgrama EUROsociAL II
 
PPTX
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
PPTX
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
PDF
Pladeco andacollo2008 2011
PPTX
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
PPT
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
PPT
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En la Sociedad de la ...
PPTX
Introduccion a la gestion para resultados
PDF
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
PPTX
Presupuesto analisis
PPT
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
PPT
Proceso Implementacion Politicas
PPT
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
PPTX
Paraelbuenvivir
PPTX
sistema nacional de planeamiento estratégico SINAPLAN.pptx
DOC
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
aqui va titulo
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Presupuesto analisis
Presentación del Prgrama EUROsociAL II
 
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
Pladeco andacollo2008 2011
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En la Sociedad de la ...
Introduccion a la gestion para resultados
Asistencia Técnica y Servicios para el Programa Integrado de Cohesión Social
Presupuesto analisis
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Proceso Implementacion Politicas
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Paraelbuenvivir
sistema nacional de planeamiento estratégico SINAPLAN.pptx
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Publicidad

Más de Gustavo Valle (20)

PPT
Anexo b ponencia de octavio acosta
PPT
Anexo e presentacionbolivia extenso
PPT
Anexo g presentacion socio frances extenso
PPT
Anexo i presentacion mexico extenso
PPT
Anexo d presentacion tucumamabril09 extenso
PPT
Anexo 1 presentacion mmnpt
PPT
Presentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
PPT
Anexo 1 prsentacion umsa ncpe
PPT
Anexo i munic hidalgo
PPT
Anexo k evaluacion final
PPTX
Anexo c planta tratamiento huista
PPTX
Anexo e vinculacion internacional
PPTX
Anexo f tucuman
PPTX
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]
PPT
Anexo g bolivia
PPT
Evaluacion intermedia claeh
PPT
Igualdad en san sebastian de los reyes
PPT
Parque nacional de los pirineos
PPT
Presentacion citirs mexico
PPT
Presentación del consorcio noroeste
Anexo b ponencia de octavio acosta
Anexo e presentacionbolivia extenso
Anexo g presentacion socio frances extenso
Anexo i presentacion mexico extenso
Anexo d presentacion tucumamabril09 extenso
Anexo 1 presentacion mmnpt
Presentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
Anexo 1 prsentacion umsa ncpe
Anexo i munic hidalgo
Anexo k evaluacion final
Anexo c planta tratamiento huista
Anexo e vinculacion internacional
Anexo f tucuman
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]
Anexo g bolivia
Evaluacion intermedia claeh
Igualdad en san sebastian de los reyes
Parque nacional de los pirineos
Presentacion citirs mexico
Presentación del consorcio noroeste

Anexo l presentacion oco

  • 1. Morelia 26 de Abril – 1 de Mayo de 2009 La Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) en el Programa URB-AL III Georges BONAN Experto – Responsable de la Coherencia en América Latina Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III
  • 2. Novedades URB-AL III URB-AL III presenta dos novedades de importancia:  Temáticamente o Recoge la creciente centralidad del tema de la cohesión social y territorial en la agenda, el diálogo político y la “alianza estratégica” entre la UE y AL o Las redes de cooperación descentralizada UE-AL del Programa URB-AL III se estructuran sobre una base temática común de naturaleza transversal: la cohesión social y territorial  En relación a su formato o Recoge lecciones aprendidas, necesidades detectadas y anhelos expresados por los participantes en fases anteriores o Además, refleja la experiencia de otros programas actuales de cooperación UE-AL como EUROsociAL. o Considera la creación de una instancia de coordinación y orientación cuyo objetivo último es velar por la buena marcha y la coherencia global del Programa.
  • 3. Estructura URB-AL III  Lote 1: Redes euro-latinoamericanas adjudicatarias de los veinte proyectos de acción que tendrán lugar en América Latina  Lote 2: Consorcio euro-latinoamericano de autoridades sub- nacionales liderado por la Diputación de Barcelona al que se adjudicó las tareas de financiación de estudios, coordinación, apoyo técnico, formación y animación de redes y difusión de los resultados del programa ( la OCO)
  • 4. Consorcio OCO  Diputación Provincial de Barcelona (ESP)  Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas – FIIAPP (ESP)  Región Toscana (ITA)  Provincia de Santa Fe (ARG)  Municipalidad de San José (CR)  Alcaldía Mayor de Bogotá (COL) ALCADÍA MAYOR DE BOGOTÁ
  • 5. Estructura OCO La Oficina de Coordinación y Orientación está integrada por:  una Oficina Central en Barcelona  tres Oficinas Regionales (OR): Cono Sur, Región Andina y Centro América/México  dos Oficinas de Apoyo (Toscana/Florencia y Madrid) OFICINA CENTRAL OFICINA APOYO BARCELONA OFICINA APOYO MADRID FLORENCIA OR OR OR SAN JOSÉ de C.R. BOGOTÁ SANTA FE
  • 6. Misión OCO  De acuerdo con el encargo de la Comisión Europea, la misión de la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III es apoyar la ejecución del programa de cara a contribuir a hacer realidad el objetivo general y el objetivo específico del Programa o Objetivo General URB-AL III: “Contribuir a incrementar el grado de cohesión social y territorial en el seno de las colectividades subnacionales y regionales en América latina.” o Objetivo específico URB-AL III: “Consolidar o promover procesos y políticas de cohesión social que puedan convertirse en modelos de referencia capaces de generar debates e indicar posibles soluciones a los gobiernos subnacionales de América latina que deseen impulsar dinámicas de cohesión social.”
  • 7. Del proyecto al programa 20 PROYECTOS DE COOPERACIÓN URB-AL III O.R San José O.R Bogotá O.R Santa.Fé “OR” Toscana OCO PROGRAMA URB-AL III
  • 8. Objetivos de la OCO • Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos • Objetivo 2: Asegurar la coherencia de las acciones de los proyectos entre sí y con los objetivos del Programa; así como promover la reflexión estratégica sobre las políticas locales y regionales de cohesión social y territorial, su integralidad y su complementariedad con los distintos niveles de gobierno. • Objetivo 3: Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas surgidas de los proyectos; facilitar la comunicación entre los proyectos así como entre estos y los distintos actores locales y regionales de AL y UE interesados en estas materias. • Objetivo 4: Crear y animar un Foro de gobiernos subnacionales, y otros actores asociados, comprometidos con la cohesión social y territorial (Foro URB-Social).
  • 9. Objetivo 1. Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos  Asesoramiento y asistencia técnica  Formación e intercambios de experiencias
  • 10. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos  Asesoramiento y asistencia técnica Para permitir una ejecución mas ágil y eficiente de los proyectos respetando los procedimientos administrativos y financieros de la Comisión Europea.  Apoyo en la fase de arranque y planificación (Programa Operativo Anual POA, Marco Lógico)  Desarrollo de un sistema de seguimiento para toda la fase de implementación de los proyectos incluyendo el seguimiento de la ejecución de actividades, ejecución financiera y gestión de cara a detectar debilidades a tiempo, medir el alcance de los indicadores y facilitar el logro de los objetivos y resultados esperados (a través de los informes de Seguimiento)
  • 11. Tabla de indicadores comunes Dimensión Sub-dimensión Indicadores de logro • Nuevos instrumentos de gestión de políticas Organización institucional del • Nuevos servicios a los sistema de gestión de las políticas ciudadanos y/o públicas modificación de los existentes • Cambios organizativos en la institución local Fortalecimiento institucional de • Nuevos planes gobiernos intersectoriales subnacionales Coordinación de políticas • Participación coordinada sectoriales de dos o más sectores institucionales en acciones comunes • Nuevos planes o revisión Capacidad de planificación de planes existentes estratégica global • Nuevos instrumentos de planificación 11
  • 12. Aportes a la cohesión social y territorial Dimensiones 12
  • 13. POA: definición de logros esperados Aportes a las políticas de cohesión social y territorial Dimensión: Políticas para el acceso y la calidad de los servicios sociales Subdimensió Indicador de n: logro: Logros esperados a la Avances esperados durante Comentarios finalización del proyecto el periodo del POA Subdimensió Indicador de n: logro: Logros esperado a la Avances esperados durante Comentarios finalización del proyecto el periodo del POA Dimensión: Construcción de ciudadanía activa Subdimensió Indicador de n: logro: Logros esperado a la Avances esperados durante Comentarios finalización del proyecto el periodo del POA 13
  • 14. Informe semestral de seguimiento Monitoreo de los avances Aportes a las políticas de cohesión social y territorial Dimensión: Políticas para el acceso y la calidad de los servicios sociales Subdimensión: Logros esperados Logros alcanzados en el período Lugares y actores Dimensión: Construcción de ciudadanía activa Subdimensión: Logros esperados Logros alcanzados en el período Lugares y actores 14
  • 15. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos  ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA Desarrollo de guías metodológicas para la gestión, seguimiento y evaluación de los proyectos desde el inicio de la acción, en línea con los procedimientos de la Comisión Europea  Actualización permanente de la metodología de acuerdo a los avances del Programa.  Sistematización de los avances de cara a generar una visión compartida del conjunto del Programa.  Asistencia en terreno de los ‘Expertos sobre los Territorios’, las Oficinas Regionales y la Oficina Central, a través de visitas periódicas destinadas a velar por la buena marcha de los proyectos.
  • 16. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos  ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA  Apoyo a través de visitas a petición de los proyectos  Participación en eventos para transmitir buenas prácticas y fomentar sinergias entre los proyectos.  Acompañamiento en cuestiones relativas a políticas locales de cohesión social y territorial.  Asesoramiento y reflexión estratégica para fomentar la coherencia de las acciones de los distintos proyectos.
  • 17. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos  FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 1) Formación específica para la gestión de proyectos 2) Asesoramiento para acciones de formación 3) Plataforma de Formación de Liderazgo Público Local 4) Guías Didácticas
  • 18. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos 1/ FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS ¿Para qué? • Para brindar herramientas metodológicas (planificación estratégica, seguimiento) y conceptuales (relacionadas con las temáticas centrales de URB-AL III) esenciales para la adecuada ejecución de los proyectos. ¿Cómo? • A través de talleres, seminarios, cursos, etc. ¿En que modalidad? • Presencial, On-line y a distancia.
  • 19. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos 2/ ASESORAMIENTO PARA ACCIONES DE FORMACIÓN ¿Para qué? • Para brindar a los proyectos que lo soliciten, asesoramiento para la planificación, diseño y evaluación de acciones formativas. ¿Cómo? • A través del asesoramiento técnico y del desarrollo de guías metodológicas específicas. ¿En que modalidad? • A través de la Web del programa.
  • 20. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos 3/ PLATAFORMA FORMACIÓN LIDERAZGO PÚBLICO ¿Para qué? • Para profundizar el conocimiento en políticas públicas locales de cohesión social y territorial así como para crear vínculos entre líderes locales interesados en esta materia. ¿Cómo? • A través de un programa formativo. ¿En que modalidad? • En modalidad semi-presencial, con un período de formación on- line y encuentros de formación intensiva en diferentes países de América Latina.
  • 21. Objetivo 1: Asegurar la coordinación y el buen funcionamiento de los proyectos 4/ GUÍAS DIDÁCTICAS ¿Para qué? • Para brindar a los proyectos materiales de auto aprendizaje sobre temas conceptuales y de gestión. ¿Cómo? • Con materiales simples y de fácil lectura, acompañados por guías rápidas de resolución de problemas. ¿En que modalidad? • En papel y a través de la Web del programa.
  • 22. Objetivo 2. Asegurar la coherencia de las acciones de los proyectos entre sí y con los objetivos del Programa; así como promover la reflexión estratégica sobre las políticas locales y regionales de cohesión social y territorial, su integralidad y su complementariedad con los distintos niveles de gobierno.
  • 23. Objetivo 2. Asegurar la coherencia de las acciones de los proyectos entre sí y con los objetivos del Programa Servicios a los Proyectos. • A nivel de proyectos individuales: ► Asistencia (a demanda) sobre (re) adecuación medios-fines ► Reflexión (a demanda) por parte de expertos sobre algún aspecto de la acción a emprender ► Organización de Encuentros País: o Entre los distintos niveles de las administraciones públicas de un país (complementariedad). o Entre otros actores relevantes del territorio o Con aquellos vinculados a iniciativas de la cooperación internacional directa o indirectamente relacionadas con el impulso de (y/o el debate sobre) la cohesión social y territorial en América Latina. • Entre proyectos: ► Identificación de posibles intercambios fructíferos entre proyectos que lleven a aprendizajes mutuos y a la creación de sinergias positivas.
  • 24. Mapa de intervención en América Central / México – URBAL III Oficina en San José de Costa Rica
  • 25. Mapa de intervención en Región Andina y Cono Sur – URB-AL III Oficina en Bogotá (Colombia) Oficina en Rosario (Argentina)
  • 26. Objetivo 2. Asegurar la coherencia de las acciones de los proyectos entre sí y con los objetivos del Programa Servicios al Programa. ► Sistematización permanente de avances y resultados ► Reflexión, análisis y diálogos sobre un conjunto de temas clave (políticas públicas locales y regionales de cohesión social y territorial, su integralidad y su complementariedad con las políticas que tienen su origen en otros niveles de gobierno) para avanzar hacia la realización del objetivo general y el objetivo específico del Programa URB-AL III. ► Vinculación progresiva de los servicios ofrecidos por la OCO a los proyectos con aquellas actividades organizadas para dar coherencia al programa.
  • 27. Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas surgidas de los proyectos; facilitar la comunicación entre los proyectos así como entre estos y los distintos actores locales y regionales de AL y UE interesados en estas materias.
  • 28. Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas PLAN DE COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD WEB PROGRAMA URB-AL III CENTRO DE RECURSOS ONLINE CENTRO DE DOCUMENTACIÓN PUBLICACIONES
  • 29. Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas PLAN DE COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD • Herramientas a disposición de los proyectos: – Asistencia técnica – Formación – Web URB-AL III – Boletín periódico – Dossier de prensa – Argumentario y glosario – Adaptación del Manual de Comunicación y Visibilidad CE
  • 30. Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas WEB URB-AL III • Portal multimedia de referencia sobre el programa URB-AL con información, material audiovisual, documentación y buenas prácticas • Punto de encuentro sobre cohesión social y territorial a través de artículos, opiniones y experiencias contrastadas • Área reservada a coordinadores de proyectos: – facilitar comunicación entre los diferentes coordinadores – plataforma de formación online • Acceso a Centro de documentación y Centro de recursos
  • 31. Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas CENTRO DE RECURSOS ONLINE • Sobre políticas locales de cohesión social y territorial: – Sistema de indicadores – Estadísticas – Catálogo de referencias documentales – Información de sistemas de competencias y marcos jurídicos – Publicaciones y estudios – Catálogo de buenas prácticas – Agenda de eventos – Enlaces de interés • Sistema de recogida de la información, de seguimiento y análisis de la ejecución y de resultados de los proyectos
  • 32. Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas CENTRO DE DOCUMENTACIÓN • Archivo de toda la documentación relativa a las dos ediciones anteriores del programa URB-AL • Incorporando la documentación generada en la 3ª edición • A disposición de los coordinadores, socios y público en general
  • 33. Objetivo 3. Favorecer la visibilidad del Programa y la difusión de experiencias y buenas prácticas PUBLICACIONES • Colección Estudios: o 8 publicaciones editadas sobre temas de políticas de cohesión social y territorial o estudios y documentos que deberán nutrir la reflexión y el análisis estratégico del programa URB-AL • Entre los temas de Estudios de políticas locales y regionales de cohesión social prioritarios figuran: o balance de las experiencias europeas pertinentes o desafíos actuales de las políticas locales y regionales de cohesión social y territorial en América Latina o complementariedad y articulación entre niveles de gobierno en políticas de cohesión social y territorial en América Latina o el papel de la cooperación descentralizada en la promoción de las políticas locales de la cohesión social y territorial
  • 34. Organigrama y funcionamiento de la OCO Consorcio Grupo de coordinadores de proyectos Comité de Pilotaje Oficina Apoyo Madrid Coordinador General Formación / VivianaTrajtemberg Agustí Fernández de Losada Complementariedad / Andrés Bravo Coordinador AL Oficina Apoyo Toscana RED URBAL Coord. Expertos Diputación BCN Técnico SOCIAL Víctor Godínez Marc Rimez Comunicación y Visibilidad Director Alejandro Boza Ejecutivo J. M. Prochazka Gestión Administrativa – financiera Sònia Obach Asistencia técnica AL Coherencia AL Gabriel Dambrauskas Georges.Bonan Asistencia técnica BCN Coherencia BCN Sara Sotillos Eduardo Feldman Técnico AT Técnico Coherencia Gerard Muñoz Eleonora Betancur O.R San José O.R Bogotá O.R Santa.Fé 20 PROYECTOS DE COOPERACIÓN URB-AL III