SlideShare una empresa de Scribd logo
Angina Inestable parte 2
Asesoría de Riesgo por BioMarcadores
              Cardiacos
• La troponina es un factor predictor potente para
  pronóstico y respuesta a tratamiento.
• Aún los pacientes con la menor elevación se
  benefician del tratamiento invasivo temprano

• Otros marcadores útiles son el BNP (>80 pg/ml) y
  PCR-hs
• La elevación de BNP se asocia con aumento de 5
  veces el riesgo de desarrollar Insuf. Cardiaca y un
  aumento de 3 veces en mortalidad.
Evaluación de Riesgo Multivariado
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
Algunos apuntes…

• La Troponina sérica deberá ser medida a las 6
  hrs y 12 a 24 hrs después de iniciado el cuadro
  clínico para aumentar sensibilidad en
  pacientes con riesgo intermedio a alto

• La CKMB debe elevarse de un 5 a 25% de la CK
  total para ser representativa.
• Otras causas de elevación de Troponina:
  – Miocarditis
  – Falla cardiaca severa
  – Contusión Cardíaca
  – Agentes cardiotóxicos Quimioterapéuticos
Predicción de Mortalidad
• La elevación de la troponina T o I, aún en
  ausencia de elevacion de CK MB, tiene un
  peor pronóstico en mortalidad

• Con elevación de TnI la mortalidad por causas
  cardiovasculares Tiene RR de 25 con IC 95%,
  11-50, y una mortalidad por cualquier causa
  con RR de 3.1 IC 95%, 2.0-4.9.
Angina inestable Parte 2
A mayor concentración mayor riesgo
           de muerte…
Utilidad de los biomarcadores en la
   toma de decisiones terapéuticas
• Inhibidores de Glucoproteina IIb/IIIa en pacientes
  que serán sometidos a Angiografia coronaria
Heparinas de bajo peso molecular
Angina inestable Parte 2
Estrategias de manejo invasivo contra
             conservador
Comparación de estrategias:
       Invasiva vs Conservadora
• Estrategia invasiva:
  – Angiografia y revascularización en las primeras 24
    a 48 hrs del ingreso


• Estrategia conservadora:
  – Tratamiento médico máximo y estabilización con
    angiografía coronaria guiada por Recurrencia de
    angina a pesar de manejo o positividad de
    pruebas inductoras de isquemia
Estudios más importantes
• Estudios sin diferencia en los puntos primarios
  independientemente de la estrategia
  terapéutica realizada:
  – TIMI IIIB
  – VANQWISH
  – MATE
• Estudios a favor de la estrategia invasiva
  temprana:
  – FRISC II
  – TACTICS TIMI 18
  – RITA 3
  – VINO
  – ISAR COOL
  – ICTUS
Grupos de riesgo que se benefician de
         estrategia invasiva

• Mujeres con biomarcadores positivos
• Características de alto riesgo (alteraciones de
  SST y elevación de troponinas, DM2 etc..)
• Antecedente de PCI en los 6 meses previos
• Antecedente de CRVM
• Fracción de eyección disminuida
Estratificación de riesgo no invasiva
• Momento adecuado de realización:
  – Identifica a la mitad de los pacientes que
    presentaran un evento adverso en el primer mes
    después de su egreso
  – Realizar después de 48 hrs de estabilización del
    paciente. Limitado por síntomas.

  – Contraindicaciones: Angina recurrente en reposo,
    Inestabilidad hemodinámica o eléctrica
Selección de la prueba no Invasiva
• Prueba de esfuerzo con ECG:
  – Pacientes sin alteración de SST,Sin BRIHH,
    preexcitación o Marcapaso, alteraciones de
    conduccion intraventricular o efecto de digoxina.
  – Con capacidad física de deambular lo suficiente

• Pruebas de imagen (Talio, ECOestres)
  – Mejor en mujeres
  – Mayor sensibilidad y especificidad en pacientes
    selectos
Angina inestable Parte 2
Revascularización Coronaria
ICP vs CRVM
• CRVM preferida en
   – Enfermedad significativa de TCI (clase I)
   – Enfermedad de dos o tres vasos con involucro
     proximal de DA y DM2(clase IIa)
   – Disfunción de ventrículo izquierdo (Clase I)
   – Afección de varios puentes venosos

• En el resto de los pacientes los resultados son
  similares con crvm e icp, pero con alto indice de
  necesidad de nueva revascularización en estos
  últimos
Tratamiento
Medidas Generales
• Monitoreo cardíaco continuo
• Reposo en cama por al menos 12 a 24 hrs (si el
  paciente esta estable)
• Oxígeno en presencia de cianosis,
  desaturación de O2 arterial a < 90%, dificultad
  respiratoria
• Control del dolor: Nitratos, Betabloqueadores
  y Morfina
Terapia Antisquémica
• Nitratos.
  – Disminuyen consumo de oxígeno por
    venodilatación y disminución de precarga.
  – Aumentan flujo coronario por vasodilatación
    arterial
  – Inicialmente usarse sublingual en caso de dolor.
    (0.3 a 0.6 mg) cada 5 mins hasta 3 dosis
  – En casos resistentes de dolor torácico después de
    tres dosis sublinguales iniciar infusion IV
• Nitroglicerina
    – Con datos de hipertension arterial descontrolada o falla
      cardiaca
    – Dosis inicial: 5-10 mcg/min
    – Puede aumentarse 10 mcg/min a dosis respuesta o hasta
      que la TA sistolica sea menor de 100 mmHg
    – Contraindicaciones: Hipotension arterial o uso de sildenafil
      24 hrs previas o tadalafil 48 hrs antes
• Los nitratos no han demostrado disminución de la
  mortalidad, sólo se usan para control de síntomas.
• Deberá dejarse 8 a 10 hrs sin medicación para
  disminuir efecto de tolerancia (medicamento tópico)
• Tolerancia (despues de uso continuo por 48 hrs)
Betabloqueadores
• Disminuyen contractilidad miocárdica,
  frecuencia cardiaca y disminuyen consumo de
  oxígeno (receptor B1).
• Aumentan duración de diástole permitiendo el
  flujo coronario.

• Disminuyen la mortalidad en pacientes con
  SICA SEST aún después de revascularización
  miocardica
• Contraindicaciones:
  –   Bradicardia sinusal (fc menor de 50 lpm)
  –   Bloqueo AV de primer grado (PR >0.24 seg)
  –   Bloqueo AV avanzado
  –   Hipotensión arterial
  –   Edema agudo pulmonar
  –   Historia de Broncoespasmo
  –   Evidencia de bajo gasto cardiaco (oliguria por ej.)
  –   Choque cardiogénico
• La disminución de FEVI no es una
  contraindicación
• Deben iniciarse en las primeras 24 hrs (via
  oral) Clase I
• FC objetivo 50 a 60 lpm.
• Debe tenerse precaución con los
  betabloqueadores IV en pacientes con
  taquicardia, Hipotensión o clase Killip Kimball
  II o III.
• Bloqueadores de canales de calcio
  – Alivio de sintomas (igual a bbloqs)
  – No previene infarto ni mortalidad
  – Evidencia a favor de uso de diltiazem, verapamilo
    y amlodipino pero no a favor de Nifedipino
  – Nunca como monodroga
  – Indicaciones: Angina de Prinzmetal o
    contraindicacion a Betabloqueadores
• Estudios:
• CAMELOT
  – Amlodipino en pacientes con Enfermedad
    coronaria documentada angiograficamente y TA
    normal.
  – Disminuye Efectos adversos cardiovasculares (RRR
    31% y RRA de 6.5%)
  – Evidencia de disminución de progresión de
    aterosclerosis demostrada por IVUS
Otros agentes antisquemicos
• Ranolazina
  – Tiene efecto en mejoria de síntomas pero no tiene
    impacto en mortalidad o infarto al miocardio.


• Balón de contrapulsación Intraaortico:
  – En pacientes con isquemia a pesar de tratamiento
    antisquemico máximo o con inestabilidad
    hemodinámica como puente a Angiografia o
    revascularización miocardica.
Terapia Antitrombótica
• Acido Acetilsalicílico
  – Reducción de mortalidad e infarto en 50%
  – Dosis inicial en pacientes que no tomaban ASA es
    de 160 mg/dia
  – Dosis de mantenimiento o en pacientes que ya la
    tomaban: 75 a 160 mg/dia de manera indefinida
  – Después de stent no medicado se sugiere dosis de
    162 a 325 mg por un mes y misma dosis por 3
    meses con stent de sirolimus y 6 meses con stent
    con paclitaxel.
• Contraindicaciones Absolutas:
  – Alergia a ASA
  – Sangrado activo
  – Alteración plaquetaria conocida
Clopidogrel
• Bloquean receptor P2Y12 ADP plaquetario
• Ticlopidina
  – Causa Neutropenia y trombocitopenia en 1%
  – Relacionada con Purpura trombocitopenica
    trombótica
  – En caso de usarse debe ser por períodos cortos de
    2 a 3 semanas con vigilancia de BHC cada 2
    semanas.
• Clopidogrel:
  – Reducción de punto combinado de eventos
    cardiovasculares, muerte o infarto en 20% (CURE)
    desde las primeras 2 horas hasta 1 año
  – Reducción de eventos cardiacos a 30 dias y 1 año
    después de PCI (PCI-CURE) hasta en 31%
  – Reducción de eventos cardiacos con uso pre ICP
    demostrado en metanalisis con disminucion de
    muerte cardiovascular de 29%.
  – Beneficio pretratamiento aun con uso concomitante
    de Inhibidores de GP IIb/IIIa
Angina inestable Parte 2
• En pacientes que serán sometidos a CABG
  debe suspenderse 5 días antes para disminuir
  riesgo de hemorragia.
• Se favorece su uso temprano al ingreso a
  urgencias aún en pacientes que
  posteriormente serán sometidos a CRVM con
  reduccion de mortalidad; RRA de 3.5%.
• Para prevenir trombosis de stent Su uso en
  combinación con ASA esta recomendado:
  – Al menos un mes e idealmente hasta 1 año
    despues de implante de Stent no medicado
  – Hasta 12 meses despues de implante de Stent
    medicado
  – Los pacientes que serán sometidos a
    Intervenciones quirurgicas electivas deberán ser
    retrasadas hasta pasados 12 meses, en caso de
    requerirse cirugia antes de ese período debera
    suspenderse el minimo tiempo necesario sin
    suspender ASA.
• Dosis de carga:
  – 600 mg pre PCI con efectos a 2 hrs.
  – Dosis de mantenimiento : 75 mg/dia
• Prasugrel:
• Dosis de mantenimiento: 10 mg diarios
Inhibidores de GP IIb/IIIa
• Abciximab- fragmento Fab de anticuerpo
  monoclonal.
  – Disminución de efecto a las 24 a 48hrs de
    descontinuar el fármaco
• Eptifibatide es un heptapeptido y tirofiban es
  un nonapeptido.
  – Tiene vida media plasmática de 2 a 3 hrs
  – Efecto hasta 4 a 8 hrs despues de descontinuar
    medicamento.
Angina inestable Parte 2
• Indicados en grupos de alto riesgo (Elevación
  de Troponina, cambios de ST, Diabéticos,
  Angina recurrente, Uso de ASA previo, Score
  de riesgo TIMI de 4 o más)
• En caso de Abciximab sólo en caso de
  planearse ICP, en caso contrario estaría
  indicado el eptifibatide o tirofiban en conjunto
  con tratamiento anticoagulante y
  antisquemico
Heparina vs hbpm
• Inhibidores de Factor Xa
  – Fondaparinux
     • No en Dep Creat < 30 ml/min
     • T 1/2 17 hrs S.c. 2.5 mg diarios
     • No causa HIT (No inhibe FP4)
     • Similar eficacia que enoxaparina en cuanto a Eventos
       Cardiovasculares mayores (OASIS 5)
     • Menor Hemorragia


• Estrategia invasiva urgente
  – UFH (IC), Enoxaparina (IIaB), Bivalirudina (IB)
• Estrategia conservadora o invasiva electiva
  – Fondaparinux > HBPM > UFH


• Se puede detener Anticoagulacion despues de
  24 hrs de intervencionismo o hasta máximo 8
  dias en pacientes hospitalizados.
Terapia Trombolítica en SICA SEST
• TIMI IIIB
   – Mayor tasa de infarto fatal y no fatal en pacientes
     tratados con t-PA ademas de mayor indice de
     hemorragia intracranial
• Resultados similares en estudio ISIS 2
• Mecanismo probable: Aumento de efecto
  protrombótico en una arteria no ocluida
  totalmente
• Trombolíticos Contraindicados en angina
  inestable e infarto sin elevación de ST
Otras terapias
• Inhibidores de Sistema renina angiotensina
  Aldosterona
  – En ausencia de hipotensión u otra
    contraindicación conocida debera administrarse
    un IECA o ARA II en las primeras 24 hrs a pacientes
    con congestión pulmonar o FE <40% (clase I) o sin
    estas caracteristicas (clase II)
Disminución de lípidos
• Deberán recibir estatinas todo paciente con SICA
  SEST independientemente de nivel basal de LDL

• Meta de LDL en acie

• Estudio LIPID – Reducción en mortalidad en 26%
• Estudio PROVE-IT-TIMI 22- reduccion de 16 % de
  riesgo de punto combinado de infarto, Angina
  inestable con internamiento o revascularizacion
  con uso de atorvastatina 80 mg diarios
Terapia analgésica

• Descontinuar tratamiento con AINES incluso
  sin son COX2, debido a incremento en los
  riesgo de mortalidad, falla cardiaca, y choque
  cardiogénico según los resultados del estudio
  EXTRACT TIMI 25
Para terminar…

Más contenido relacionado

PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
PPT
Scasest
PPTX
Manejo del SCACEST Y SCASEST
PPT
IAM sin st
PDF
Sindrome Coronario Agudo
PPTX
Angina inestable
PPT
Tratamiento angina inestable
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
Scasest
Manejo del SCACEST Y SCASEST
IAM sin st
Sindrome Coronario Agudo
Angina inestable
Tratamiento angina inestable

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
PPT
Sica
PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPT
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
PDF
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
PPTX
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPT
Infarto Al Miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
SCASEST
PPT
Sindrome coronario agudo
PPT
Infarto agudomiocardio
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Infarto agudo de miocardio
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Sica
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Infarto agudo de miocardio
Infarto Al Miocardio
Infarto agudo al miocardio
SCASEST
Sindrome coronario agudo
Infarto agudomiocardio
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a Angina inestable Parte 2 (20)

PPTX
PPT
Clase 4 Sica
PDF
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
PPTX
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
PPTX
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
PPTX
Sica sin elevación del segmento st
PPTX
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
PDF
sindromecoronarioagudookk-161129235523 (4).pdf
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Angina Inestable
PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
PPT
Scasest (patricia roces 2011)
PDF
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
PDF
Sindrome Coronario agudo_20250227_093106_0000.pdf
PDF
0000003 - cardiopatia isquemica 2023.pdf
PPTX
Prevencion Secundaria post sindrome coronario agudo.pptx
PDF
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
PPTX
Sindrome coronario agudo
PPT
Infartomiocardio
Clase 4 Sica
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Sica sin elevación del segmento st
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
sindromecoronarioagudookk-161129235523 (4).pdf
Sindrome coronario agudo
Angina Inestable
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Scasest (patricia roces 2011)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Sindrome Coronario agudo_20250227_093106_0000.pdf
0000003 - cardiopatia isquemica 2023.pdf
Prevencion Secundaria post sindrome coronario agudo.pptx
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Sindrome coronario agudo
Infartomiocardio
Publicidad

Más de cardiologiaumae34 (16)

PPTX
Angina Inestable Parte 1
PPTX
Insuficienica cardiaca tx medico
PPTX
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
PPTX
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
PPTX
Medicina Critica para el Cardiologo
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
PPTX
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
PPT
Genomica Cardiovascular
PPT
Genomica cardiovascular
PPT
PPTX
Epidemiology and global risk
PPTX
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
PPT
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Angina Inestable Parte 1
Insuficienica cardiaca tx medico
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Medicina Critica para el Cardiologo
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
Genomica Cardiovascular
Genomica cardiovascular
Epidemiology and global risk
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no

Angina inestable Parte 2

  • 2. Asesoría de Riesgo por BioMarcadores Cardiacos • La troponina es un factor predictor potente para pronóstico y respuesta a tratamiento. • Aún los pacientes con la menor elevación se benefician del tratamiento invasivo temprano • Otros marcadores útiles son el BNP (>80 pg/ml) y PCR-hs • La elevación de BNP se asocia con aumento de 5 veces el riesgo de desarrollar Insuf. Cardiaca y un aumento de 3 veces en mortalidad.
  • 3. Evaluación de Riesgo Multivariado
  • 10. Algunos apuntes… • La Troponina sérica deberá ser medida a las 6 hrs y 12 a 24 hrs después de iniciado el cuadro clínico para aumentar sensibilidad en pacientes con riesgo intermedio a alto • La CKMB debe elevarse de un 5 a 25% de la CK total para ser representativa.
  • 11. • Otras causas de elevación de Troponina: – Miocarditis – Falla cardiaca severa – Contusión Cardíaca – Agentes cardiotóxicos Quimioterapéuticos
  • 12. Predicción de Mortalidad • La elevación de la troponina T o I, aún en ausencia de elevacion de CK MB, tiene un peor pronóstico en mortalidad • Con elevación de TnI la mortalidad por causas cardiovasculares Tiene RR de 25 con IC 95%, 11-50, y una mortalidad por cualquier causa con RR de 3.1 IC 95%, 2.0-4.9.
  • 14. A mayor concentración mayor riesgo de muerte…
  • 15. Utilidad de los biomarcadores en la toma de decisiones terapéuticas • Inhibidores de Glucoproteina IIb/IIIa en pacientes que serán sometidos a Angiografia coronaria
  • 16. Heparinas de bajo peso molecular
  • 18. Estrategias de manejo invasivo contra conservador
  • 19. Comparación de estrategias: Invasiva vs Conservadora • Estrategia invasiva: – Angiografia y revascularización en las primeras 24 a 48 hrs del ingreso • Estrategia conservadora: – Tratamiento médico máximo y estabilización con angiografía coronaria guiada por Recurrencia de angina a pesar de manejo o positividad de pruebas inductoras de isquemia
  • 20. Estudios más importantes • Estudios sin diferencia en los puntos primarios independientemente de la estrategia terapéutica realizada: – TIMI IIIB – VANQWISH – MATE
  • 21. • Estudios a favor de la estrategia invasiva temprana: – FRISC II – TACTICS TIMI 18 – RITA 3 – VINO – ISAR COOL – ICTUS
  • 22. Grupos de riesgo que se benefician de estrategia invasiva • Mujeres con biomarcadores positivos • Características de alto riesgo (alteraciones de SST y elevación de troponinas, DM2 etc..) • Antecedente de PCI en los 6 meses previos • Antecedente de CRVM • Fracción de eyección disminuida
  • 23. Estratificación de riesgo no invasiva • Momento adecuado de realización: – Identifica a la mitad de los pacientes que presentaran un evento adverso en el primer mes después de su egreso – Realizar después de 48 hrs de estabilización del paciente. Limitado por síntomas. – Contraindicaciones: Angina recurrente en reposo, Inestabilidad hemodinámica o eléctrica
  • 24. Selección de la prueba no Invasiva • Prueba de esfuerzo con ECG: – Pacientes sin alteración de SST,Sin BRIHH, preexcitación o Marcapaso, alteraciones de conduccion intraventricular o efecto de digoxina. – Con capacidad física de deambular lo suficiente • Pruebas de imagen (Talio, ECOestres) – Mejor en mujeres – Mayor sensibilidad y especificidad en pacientes selectos
  • 27. ICP vs CRVM • CRVM preferida en – Enfermedad significativa de TCI (clase I) – Enfermedad de dos o tres vasos con involucro proximal de DA y DM2(clase IIa) – Disfunción de ventrículo izquierdo (Clase I) – Afección de varios puentes venosos • En el resto de los pacientes los resultados son similares con crvm e icp, pero con alto indice de necesidad de nueva revascularización en estos últimos
  • 29. Medidas Generales • Monitoreo cardíaco continuo • Reposo en cama por al menos 12 a 24 hrs (si el paciente esta estable) • Oxígeno en presencia de cianosis, desaturación de O2 arterial a < 90%, dificultad respiratoria • Control del dolor: Nitratos, Betabloqueadores y Morfina
  • 30. Terapia Antisquémica • Nitratos. – Disminuyen consumo de oxígeno por venodilatación y disminución de precarga. – Aumentan flujo coronario por vasodilatación arterial – Inicialmente usarse sublingual en caso de dolor. (0.3 a 0.6 mg) cada 5 mins hasta 3 dosis – En casos resistentes de dolor torácico después de tres dosis sublinguales iniciar infusion IV
  • 31. • Nitroglicerina – Con datos de hipertension arterial descontrolada o falla cardiaca – Dosis inicial: 5-10 mcg/min – Puede aumentarse 10 mcg/min a dosis respuesta o hasta que la TA sistolica sea menor de 100 mmHg – Contraindicaciones: Hipotension arterial o uso de sildenafil 24 hrs previas o tadalafil 48 hrs antes • Los nitratos no han demostrado disminución de la mortalidad, sólo se usan para control de síntomas. • Deberá dejarse 8 a 10 hrs sin medicación para disminuir efecto de tolerancia (medicamento tópico) • Tolerancia (despues de uso continuo por 48 hrs)
  • 32. Betabloqueadores • Disminuyen contractilidad miocárdica, frecuencia cardiaca y disminuyen consumo de oxígeno (receptor B1). • Aumentan duración de diástole permitiendo el flujo coronario. • Disminuyen la mortalidad en pacientes con SICA SEST aún después de revascularización miocardica
  • 33. • Contraindicaciones: – Bradicardia sinusal (fc menor de 50 lpm) – Bloqueo AV de primer grado (PR >0.24 seg) – Bloqueo AV avanzado – Hipotensión arterial – Edema agudo pulmonar – Historia de Broncoespasmo – Evidencia de bajo gasto cardiaco (oliguria por ej.) – Choque cardiogénico • La disminución de FEVI no es una contraindicación
  • 34. • Deben iniciarse en las primeras 24 hrs (via oral) Clase I • FC objetivo 50 a 60 lpm. • Debe tenerse precaución con los betabloqueadores IV en pacientes con taquicardia, Hipotensión o clase Killip Kimball II o III.
  • 35. • Bloqueadores de canales de calcio – Alivio de sintomas (igual a bbloqs) – No previene infarto ni mortalidad – Evidencia a favor de uso de diltiazem, verapamilo y amlodipino pero no a favor de Nifedipino – Nunca como monodroga – Indicaciones: Angina de Prinzmetal o contraindicacion a Betabloqueadores
  • 36. • Estudios: • CAMELOT – Amlodipino en pacientes con Enfermedad coronaria documentada angiograficamente y TA normal. – Disminuye Efectos adversos cardiovasculares (RRR 31% y RRA de 6.5%) – Evidencia de disminución de progresión de aterosclerosis demostrada por IVUS
  • 37. Otros agentes antisquemicos • Ranolazina – Tiene efecto en mejoria de síntomas pero no tiene impacto en mortalidad o infarto al miocardio. • Balón de contrapulsación Intraaortico: – En pacientes con isquemia a pesar de tratamiento antisquemico máximo o con inestabilidad hemodinámica como puente a Angiografia o revascularización miocardica.
  • 38. Terapia Antitrombótica • Acido Acetilsalicílico – Reducción de mortalidad e infarto en 50% – Dosis inicial en pacientes que no tomaban ASA es de 160 mg/dia – Dosis de mantenimiento o en pacientes que ya la tomaban: 75 a 160 mg/dia de manera indefinida – Después de stent no medicado se sugiere dosis de 162 a 325 mg por un mes y misma dosis por 3 meses con stent de sirolimus y 6 meses con stent con paclitaxel.
  • 39. • Contraindicaciones Absolutas: – Alergia a ASA – Sangrado activo – Alteración plaquetaria conocida
  • 40. Clopidogrel • Bloquean receptor P2Y12 ADP plaquetario • Ticlopidina – Causa Neutropenia y trombocitopenia en 1% – Relacionada con Purpura trombocitopenica trombótica – En caso de usarse debe ser por períodos cortos de 2 a 3 semanas con vigilancia de BHC cada 2 semanas.
  • 41. • Clopidogrel: – Reducción de punto combinado de eventos cardiovasculares, muerte o infarto en 20% (CURE) desde las primeras 2 horas hasta 1 año – Reducción de eventos cardiacos a 30 dias y 1 año después de PCI (PCI-CURE) hasta en 31% – Reducción de eventos cardiacos con uso pre ICP demostrado en metanalisis con disminucion de muerte cardiovascular de 29%. – Beneficio pretratamiento aun con uso concomitante de Inhibidores de GP IIb/IIIa
  • 43. • En pacientes que serán sometidos a CABG debe suspenderse 5 días antes para disminuir riesgo de hemorragia. • Se favorece su uso temprano al ingreso a urgencias aún en pacientes que posteriormente serán sometidos a CRVM con reduccion de mortalidad; RRA de 3.5%.
  • 44. • Para prevenir trombosis de stent Su uso en combinación con ASA esta recomendado: – Al menos un mes e idealmente hasta 1 año despues de implante de Stent no medicado – Hasta 12 meses despues de implante de Stent medicado – Los pacientes que serán sometidos a Intervenciones quirurgicas electivas deberán ser retrasadas hasta pasados 12 meses, en caso de requerirse cirugia antes de ese período debera suspenderse el minimo tiempo necesario sin suspender ASA.
  • 45. • Dosis de carga: – 600 mg pre PCI con efectos a 2 hrs. – Dosis de mantenimiento : 75 mg/dia
  • 46. • Prasugrel: • Dosis de mantenimiento: 10 mg diarios
  • 47. Inhibidores de GP IIb/IIIa • Abciximab- fragmento Fab de anticuerpo monoclonal. – Disminución de efecto a las 24 a 48hrs de descontinuar el fármaco • Eptifibatide es un heptapeptido y tirofiban es un nonapeptido. – Tiene vida media plasmática de 2 a 3 hrs – Efecto hasta 4 a 8 hrs despues de descontinuar medicamento.
  • 49. • Indicados en grupos de alto riesgo (Elevación de Troponina, cambios de ST, Diabéticos, Angina recurrente, Uso de ASA previo, Score de riesgo TIMI de 4 o más) • En caso de Abciximab sólo en caso de planearse ICP, en caso contrario estaría indicado el eptifibatide o tirofiban en conjunto con tratamiento anticoagulante y antisquemico
  • 51. • Inhibidores de Factor Xa – Fondaparinux • No en Dep Creat < 30 ml/min • T 1/2 17 hrs S.c. 2.5 mg diarios • No causa HIT (No inhibe FP4) • Similar eficacia que enoxaparina en cuanto a Eventos Cardiovasculares mayores (OASIS 5) • Menor Hemorragia • Estrategia invasiva urgente – UFH (IC), Enoxaparina (IIaB), Bivalirudina (IB)
  • 52. • Estrategia conservadora o invasiva electiva – Fondaparinux > HBPM > UFH • Se puede detener Anticoagulacion despues de 24 hrs de intervencionismo o hasta máximo 8 dias en pacientes hospitalizados.
  • 53. Terapia Trombolítica en SICA SEST • TIMI IIIB – Mayor tasa de infarto fatal y no fatal en pacientes tratados con t-PA ademas de mayor indice de hemorragia intracranial • Resultados similares en estudio ISIS 2 • Mecanismo probable: Aumento de efecto protrombótico en una arteria no ocluida totalmente • Trombolíticos Contraindicados en angina inestable e infarto sin elevación de ST
  • 54. Otras terapias • Inhibidores de Sistema renina angiotensina Aldosterona – En ausencia de hipotensión u otra contraindicación conocida debera administrarse un IECA o ARA II en las primeras 24 hrs a pacientes con congestión pulmonar o FE <40% (clase I) o sin estas caracteristicas (clase II)
  • 55. Disminución de lípidos • Deberán recibir estatinas todo paciente con SICA SEST independientemente de nivel basal de LDL • Meta de LDL en acie • Estudio LIPID – Reducción en mortalidad en 26% • Estudio PROVE-IT-TIMI 22- reduccion de 16 % de riesgo de punto combinado de infarto, Angina inestable con internamiento o revascularizacion con uso de atorvastatina 80 mg diarios
  • 56. Terapia analgésica • Descontinuar tratamiento con AINES incluso sin son COX2, debido a incremento en los riesgo de mortalidad, falla cardiaca, y choque cardiogénico según los resultados del estudio EXTRACT TIMI 25