SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: José Anicel Contreras Chávez
Profesor: Ing. Jesús Pascual Orozco
Materia: Cultivos energético
Unidad: 3 Manejo y producción de cultivos con potencial energético.
Temas: 3.1.5. Plagas y Enfermedades
3.1.6. Cosecha
3.1.6. Postcosecha
Carrera: Ing. Agronomía
PLAGAS DE LA PALMA AFRICANA
Son animales dañinos, o portadores de
microorganismos patógenos, causantes de
enfermedades o efectos nocivos para la
sanidad de los alimentos y la salud del
hombre.
¿QUE ES UNA PLAGA?
Anicel c
PLAGAS DEL FOLLAJE
Lepidópteros
Opsiphanes cassina
(Gusano cabrito)
• Las larvas, son muy voraces, pueden consumir
hasta tres foliolos por larva.
• 7 a 10 larvas por hoja se considera un nivel
crítico.
Defoliador (Opsiphanes cassina)
PLAGAS DEL FOLLAJE
Euclea diversa.
• Larvas urticantes, comedoras de follaje.
• 25 a 30 larvas / hoja se consideran críticos.
Stenoma cecropia (Gusano cuernito).
• Con sus excrementos, construye una capsula
en forma de cuerno, donde cumple su ciclo
larval.
• Las larvas se alimentan de los foliolos mas
próximos a las capsulas.
Defoliador (Stenoma cecropia)
Lepidópteros
Sibine spp
(Gusano Monturita)
• El Sebine fusca es tal ves la
mas común Cada larva,
urticante, puede consumir
hasta 350 cm2 de follaje,
dejando solamente la
nervadura central.
• 15 a 20 larvas / hoja causan
daños severos.
Defoliador (Sibine sp.)Defoliador (Sibine fusca)
Defoliador (Sibine megasontoides)Defoliador (Sibine nesea)
PLAGAS EN CULTIVOS ADULTOS
PLAGAS DEL FOLLAJE (Lepidópteros)
g. Oiketicus kirbyi (Gusano canasta).
• Construyen una capsula de protección
cónica, de seda con pequeños trozos de
ramas delgadas.
• Los daños son causados por las larvas
polífagas que producen defoliaciones
severas.
Defoliador (Oiketicus kirbyi)
Rhynchophorus palmarum
(Picudo de la palma)
• Las larvas taladran
fuertemente tejidos
blandos del estípite y
cogollo
• Es el principal vector del
anillo rojo causado por
Rhadinaphelenchus
cocophilius
Barrenador de estípe (Rhynchophorus palmarum)
Strategus aloeus
- Los adultos Strategus aloeus spp perforan el suelo
cerca de la base de las palmas, pudiendo llegar hasta
el meristemo.
- Su daño se reconoce fácilmente por los pequeños
montículos de tierra fresca que se encuentran al pie
de las palmas.
Control
- Preventivo: monitoreos, eliminar y quemar troncos y
madera seca.
- Curativo: inundar las galerías con solución jabonosa,
con creolina o con un insecticida.
Barrenador del bulbo (Strategus aloeus)
PLAGAS DEL FOLLAJE.
Euprosterna elaeasa:
– Uno de los mayores desfoliadores de palma
africana en América.
– Las larvas pueden consumir hasta 50 cm2
en su ciclo.
Defoliador (Euprosterna eleasa)
PLAGAS EN CULTIVOS ADULTOS
PLAGAS DEL FOLLAJE
Lepidópteros
Brassolis astyra (Gusano cabezón listado).
• De hábitos gregarios, una sola larva puede
consumir 2 a 2.5 foliolos.
• Construyen nidos o estuches, uniendo foliolos,
en donde se cuentan de 700 a 800 larvas/
estuche o nido
Defoliador (Brassolis astyra)
Coleópteros.
Delocrania cossyphoides.
• Los daños son causados por las larvas
que roen el envés de los foliolos
• Control natural eficiente sobre huevos
por un Trichogramatidae.
Hispoleptis subfasciata.
• Los daños son causados por el adulto y
la larva que construyen una galería entre
la epidermis.
• Nivel crítico es de 30 a 40 larvas por
hoja.
• Tiene muchos enemigos naturales
parásitos de huevos, de larvas y de
ninfas.
Eriophydae (Acarina)
Retraces elaeis.
• Sus picaduras causan manchas grasosas
oscuras que cambian posteriormente a un
anaranjado intenso, invadiendo todo el
foliolo.
• En caso de ataques fuertes se
recomienda aplicar azufre mojable (1.3
Kg. / ha.)
• Tres tratamientos cada 15 días destruyen
totalmente a la plaga.
Hemiptera (Tingidae)
Leptopharsa gibbicarina (Chinche de encaje)
• Ninfas y adultos, generalmente en gran número,
ocasionan picaduras que producen decoloraciones de
los foliolos.
• Su principal daño es debido al asocio del chinche con el
hongo Pestalotia palmarum, causante del añublo o
quemazón.
• El chinche es consumido por la hormiga Crematogaster
nigropilosa.
• También se maneja con la técnica de absorción
radicular o inyección al tallo de un insecticida tipo
monocrotofos.
PLAGAS DE LOS FRUTOS
Demotispa pos pallida
(Raspador de los frutos)
• Adultos y larvas roen la
superficie de los frutos
• Produce un secamiento de
apariencia corchosa en la
epidermis.
Demotispa pos pallida
• Puede impedir la completa maduración o dificulta
la apreciación del grado de madurez de los
racimos
PLAGAS DE LAS RAICES
Sagalassa valida
(Barrenador de raíces )
• La larva barrena y destruye el sistema radicular.
• Se produce un cambio de coloración o pudrición
de raíces
Control
• Aplicación de thiodán (10 c.c./ 2 lt. de agua)
• Mantener los bordes limpios y amplios
Barrenador de raíces (Sagalassa valida)
Hormiga arriera
(Atta cephephalotes)
• El daño causado por las hormigas zompopas o
arrieras puede ser serio si no se mantiene un
programa de control permanente.
• La destrucción de hormigueros debe iniciarse lo
antes posible, pues la eliminación de grandes
colonias es más difícil y costosa
Hormiga arriera (Atta cephalotes)
SALTAMONTES Y GRILLOS.
Familia Grillotalpidae.
- En previvero trozan las palmitas por el
cuello.
- Por sus hábitos alimenticios tienden a
ser muy peligrosos.
Control: Químico
CONTROL DE LEPIDOPTEROS.
• Enemigos naturales
• Trampas olfativas.
• Bacillus thuringiensis (1 Kg. de producto
comercial/ha.).
• Inhibidores de síntesis de quitina (75 gr. de
i.a/ha.).
• Absorción radicular e inyección al tallo
Tipos de trampas para Lepidópteros
• Bolsas plásticas
• Bolsas mas recipiente plástico (Punta de hojas)
• Tipo canoa de guadua
• Mechero mas agua y aceite
• Abierto (galón, lata de cerveza, etc.)
Atrayente olfativo o cebo para lepidópteros
Cuatro kg. de melaza, 30 c.c. de Nuvacrón en
20 litros de agua y se agrega bórax.
Un kg. de melaza, 20 c.c. de Nuvacrón en
cuatro litros de agua y se agrega bórax.
La melaza puede reemplazarse por trozos de
caña, cerveza, piña, tallos frescos de palma,
plátano maduro.
MANEJO
INTEGRADO
MANEJO DEL AGROECOSISTEMA
• Siembra y manejo de plantas
arvenses
• Vegetación circundante
• Mantenimiento reservorios
vegetación nativa
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS
 Manejo del agua
 Fertilización
 Manejo selectivo de malezas
 Podas
 Aporques
 Ciclos de cosecha
 Recolección frutos sueltos
 Control químico
 Control biológico
 Control microbiano
 Control mecánico
 Control
agronómico
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Pudrición de Cogollo:
SINTOMATOLOGÍA.
• Pudrición de flecha, seca o húmeda
• Amarillamiento de hojas jóvenes (generalmente
en los meses de alta precipitación y alta HR).
• Amarillamiento foliar en los meses de alta
precipitación
• Quemazón de foliolos bajeros de hojas jóvenes,
clorosis.
ENFERMEDADES
Pudrición de Cogollo:
SINTOMATOLOGÍA.
• Epinastis: amplitud del ángulo de inserción foliar
• Manchas necróticas, grandes, irregulares y acuosas
• Acortamiento de las hojas
• Moteado y bandas blancas o amarillas
• Pudrición del meristemo
• Ningún síntoma se presenta solo, por lo general varios
a la vez.
ENFERMEDADES
AÑUBLO FOLIAR DE LA PALMA. (Pestalotia palmarum)
• En presencia del Leptopharsa las defoliaciones
pueden alcanzar hasta un 80%.
• Un síntoma se caracteriza por presentar en el
envés de los foliolos, visto a trasluz, manchas
pequeñas, casi circulares, de color azul verdoso,
seguido de halo clorótico indefinido.
• Tanto la zona central como el halo, vista en fondo
opaco, tienen aspecto aceitoso.
ENFERMEDADES
AÑUBLO FOLIAR DE LA PALMA. (Pestalotia palmarum)
• Posteriormente la zona azul-verdosa aumenta en
tamaño y se torna de color pardo.
• Por el haz, el centro de la mancha o sitio donde
ocurrió la infección presenta superficie hundida.
• Otro síntoma frecuente en la fase inicial se tipifica
por un punto pardo rojizo con halo amarillo, amplio y
definido;
• Posteriormente va aumentando de tamaño la zona
pardo rojiza a través de las áreas cloróticas.
ENFERMEDADES
ANILLO ROJO
• Nematodo Rhadinaphelenchus cocophillus
• Principal vector Rhynchophorus palmarum.
Sintomatología
• Las hojas de los niveles inferiores e intermedios,
se vuelven amarillas y se secan
progresivamente.
• Estos síntomas avanzan hacia las hojas más
nuevas.
ENFERMEDADES
ANILLO ROJO
Sintomatología
• Las hojas inferiores se quiebran a corta distancia de la
base del pecíolo, y la parte apical permanece colgando
por largo tiempo.
• En la fase final de la enfermedad se produce pudrición
de cogollo.
• las palmas atacadas severamente por larvas de picudo,
destruyen el cogollo.
• Se puede presentar pudrición de flecha y de cogollo
pero se cree que son secundarias.
ENFERMEDADES
ANILLO ROJO
• Sintomatologia
• Para ver los síntomas internos es necesario
realizar cortes transversales y/o longitudinales a
al palma.
• Es frecuente encontrar en tejidos internos de los
pecíolos de las hojas jóvenes, manchas de color
café, que son características de la enfermedad.
ENFERMEDADES
ANILLO ROJO
• Al hacer un corte longitudinal de una palma con
nemátodos, se ha encontrado que el estípite
puede estar aparentemente sano, con anillo
definido de 2 a 3 cm. de grueso, ubicado a unos
10 o 20 cm. de la periferia.
• Generalmente, el anillo está más extenso en la
base del tallo que en la parte alta, con uno o
más anillos discontinuos, con manchas
necróticas dispersas o con manchas oscuras en
la región central.
Anicel c
Anicel c

Más contenido relacionado

PPT
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
PPT
Plagas de la palma africana de aceite
DOCX
Taller 1 fenologia san martin copia
DOCX
Ciclo de la maracuya
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PDF
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
PDF
Sustratos para viveros
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Plagas de la palma africana de aceite
Taller 1 fenologia san martin copia
Ciclo de la maracuya
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
Sustratos para viveros

La actualidad más candente (20)

PDF
Plagas en citricos
PPTX
Cyperus ferax
PDF
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PPTX
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
PDF
Guia para la identificacion de malezas
PDF
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
PDF
Calendario siembras-cosechas 1
PPTX
Control de malezas
PPTX
Plagas de palma africa
PPT
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
PDF
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPT
Producción de semilla
PDF
Cultivo de la Palma Aceitera
PPTX
Plagas y enfermedades del café
PDF
Analisis de yema en vid
PPT
2. Morfologia Papa
PPTX
Plagas en el maiz
Plagas en citricos
Cyperus ferax
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Guia para la identificacion de malezas
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Calendario siembras-cosechas 1
Control de malezas
Plagas de palma africa
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Evaluacion de plagas curso
Producción de semilla
Cultivo de la Palma Aceitera
Plagas y enfermedades del café
Analisis de yema en vid
2. Morfologia Papa
Plagas en el maiz
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Plagas en palma africana
PPT
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
PPTX
Sagalassa valida
PPTX
Palma africana
PPTX
Caso 2 Palma Africana
DOCX
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
PDF
Afectaciones Palma Africana en Centroamérica.
PPT
Diapositivas palma africana
DOC
Endo3
PDF
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
PPT
Presenatacion De Filotaxis
PPT
Controles fitosanitarios
PPT
R I E G O P O R G R A V E D A D
PPTX
Pre Vivero
PDF
Bionicon Cat09
PPT
NORMAS DE SERVICIO AL ALUMNO
PPTX
Bloque 4 farrera Programar Websites!
PPTX
GETTING GOALS PROJECT
DOCX
Azimullah-C,V-with cover letter.16
PDF
Mts c series core-cs_cm_data_sheet
Plagas en palma africana
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
Sagalassa valida
Palma africana
Caso 2 Palma Africana
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Afectaciones Palma Africana en Centroamérica.
Diapositivas palma africana
Endo3
Cartilla500 Preguntas Sobre Palmade Aceite1
Presenatacion De Filotaxis
Controles fitosanitarios
R I E G O P O R G R A V E D A D
Pre Vivero
Bionicon Cat09
NORMAS DE SERVICIO AL ALUMNO
Bloque 4 farrera Programar Websites!
GETTING GOALS PROJECT
Azimullah-C,V-with cover letter.16
Mts c series core-cs_cm_data_sheet
Publicidad

Similar a Anicel c (20)

PPTX
ppt de platano.pptx plagas eniplaa cultivo.
PPT
enfermedades en Palma aceitera
PPTX
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
PPTX
El síndrome del anillo rojo-hoja pequeña en palma aceitera y cocotero.pptx
PPTX
Plagas y enfermedades en el cultivo de platano.pptx
PPTX
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PLATANO Y BANANO.pptx
PDF
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
PPTX
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PDF
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PPTX
PALTO20244444444444444444444444444444444444444444
PPTX
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
DOCX
Plagas y enfermedades de hortalizas
PPTX
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
PPT
Aldair
PPTX
Grupo 3-Palma Aceitera (Billy, Celia, Carlos).pptx
PDF
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PDF
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
PPTX
D1-C5-Anublo-foliar-o-Pestalotiopsis-de-la-palma-de-aceite-y-su-manejo.pptx
ppt de platano.pptx plagas eniplaa cultivo.
enfermedades en Palma aceitera
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
El síndrome del anillo rojo-hoja pequeña en palma aceitera y cocotero.pptx
Plagas y enfermedades en el cultivo de platano.pptx
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PLATANO Y BANANO.pptx
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas en el Cultivo de Palto
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PALTO20244444444444444444444444444444444444444444
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Plagas y enfermedades de hortalizas
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Aldair
Grupo 3-Palma Aceitera (Billy, Celia, Carlos).pptx
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
D1-C5-Anublo-foliar-o-Pestalotiopsis-de-la-palma-de-aceite-y-su-manejo.pptx

Último (20)

PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Control de calidad en productos de frutas
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...

Anicel c

  • 1. Alumno: José Anicel Contreras Chávez Profesor: Ing. Jesús Pascual Orozco Materia: Cultivos energético Unidad: 3 Manejo y producción de cultivos con potencial energético. Temas: 3.1.5. Plagas y Enfermedades 3.1.6. Cosecha 3.1.6. Postcosecha Carrera: Ing. Agronomía
  • 2. PLAGAS DE LA PALMA AFRICANA
  • 3. Son animales dañinos, o portadores de microorganismos patógenos, causantes de enfermedades o efectos nocivos para la sanidad de los alimentos y la salud del hombre. ¿QUE ES UNA PLAGA?
  • 5. PLAGAS DEL FOLLAJE Lepidópteros Opsiphanes cassina (Gusano cabrito) • Las larvas, son muy voraces, pueden consumir hasta tres foliolos por larva. • 7 a 10 larvas por hoja se considera un nivel crítico.
  • 7. PLAGAS DEL FOLLAJE Euclea diversa. • Larvas urticantes, comedoras de follaje. • 25 a 30 larvas / hoja se consideran críticos. Stenoma cecropia (Gusano cuernito). • Con sus excrementos, construye una capsula en forma de cuerno, donde cumple su ciclo larval. • Las larvas se alimentan de los foliolos mas próximos a las capsulas.
  • 9. Lepidópteros Sibine spp (Gusano Monturita) • El Sebine fusca es tal ves la mas común Cada larva, urticante, puede consumir hasta 350 cm2 de follaje, dejando solamente la nervadura central. • 15 a 20 larvas / hoja causan daños severos.
  • 12. PLAGAS EN CULTIVOS ADULTOS PLAGAS DEL FOLLAJE (Lepidópteros) g. Oiketicus kirbyi (Gusano canasta). • Construyen una capsula de protección cónica, de seda con pequeños trozos de ramas delgadas. • Los daños son causados por las larvas polífagas que producen defoliaciones severas.
  • 14. Rhynchophorus palmarum (Picudo de la palma) • Las larvas taladran fuertemente tejidos blandos del estípite y cogollo • Es el principal vector del anillo rojo causado por Rhadinaphelenchus cocophilius
  • 15. Barrenador de estípe (Rhynchophorus palmarum)
  • 16. Strategus aloeus - Los adultos Strategus aloeus spp perforan el suelo cerca de la base de las palmas, pudiendo llegar hasta el meristemo. - Su daño se reconoce fácilmente por los pequeños montículos de tierra fresca que se encuentran al pie de las palmas. Control - Preventivo: monitoreos, eliminar y quemar troncos y madera seca. - Curativo: inundar las galerías con solución jabonosa, con creolina o con un insecticida.
  • 17. Barrenador del bulbo (Strategus aloeus)
  • 18. PLAGAS DEL FOLLAJE. Euprosterna elaeasa: – Uno de los mayores desfoliadores de palma africana en América. – Las larvas pueden consumir hasta 50 cm2 en su ciclo.
  • 20. PLAGAS EN CULTIVOS ADULTOS PLAGAS DEL FOLLAJE Lepidópteros Brassolis astyra (Gusano cabezón listado). • De hábitos gregarios, una sola larva puede consumir 2 a 2.5 foliolos. • Construyen nidos o estuches, uniendo foliolos, en donde se cuentan de 700 a 800 larvas/ estuche o nido
  • 22. Coleópteros. Delocrania cossyphoides. • Los daños son causados por las larvas que roen el envés de los foliolos • Control natural eficiente sobre huevos por un Trichogramatidae.
  • 23. Hispoleptis subfasciata. • Los daños son causados por el adulto y la larva que construyen una galería entre la epidermis. • Nivel crítico es de 30 a 40 larvas por hoja. • Tiene muchos enemigos naturales parásitos de huevos, de larvas y de ninfas.
  • 24. Eriophydae (Acarina) Retraces elaeis. • Sus picaduras causan manchas grasosas oscuras que cambian posteriormente a un anaranjado intenso, invadiendo todo el foliolo. • En caso de ataques fuertes se recomienda aplicar azufre mojable (1.3 Kg. / ha.) • Tres tratamientos cada 15 días destruyen totalmente a la plaga.
  • 25. Hemiptera (Tingidae) Leptopharsa gibbicarina (Chinche de encaje) • Ninfas y adultos, generalmente en gran número, ocasionan picaduras que producen decoloraciones de los foliolos. • Su principal daño es debido al asocio del chinche con el hongo Pestalotia palmarum, causante del añublo o quemazón. • El chinche es consumido por la hormiga Crematogaster nigropilosa. • También se maneja con la técnica de absorción radicular o inyección al tallo de un insecticida tipo monocrotofos.
  • 26. PLAGAS DE LOS FRUTOS Demotispa pos pallida (Raspador de los frutos) • Adultos y larvas roen la superficie de los frutos • Produce un secamiento de apariencia corchosa en la epidermis.
  • 27. Demotispa pos pallida • Puede impedir la completa maduración o dificulta la apreciación del grado de madurez de los racimos
  • 28. PLAGAS DE LAS RAICES Sagalassa valida (Barrenador de raíces ) • La larva barrena y destruye el sistema radicular. • Se produce un cambio de coloración o pudrición de raíces Control • Aplicación de thiodán (10 c.c./ 2 lt. de agua) • Mantener los bordes limpios y amplios
  • 29. Barrenador de raíces (Sagalassa valida)
  • 30. Hormiga arriera (Atta cephephalotes) • El daño causado por las hormigas zompopas o arrieras puede ser serio si no se mantiene un programa de control permanente. • La destrucción de hormigueros debe iniciarse lo antes posible, pues la eliminación de grandes colonias es más difícil y costosa
  • 31. Hormiga arriera (Atta cephalotes)
  • 32. SALTAMONTES Y GRILLOS. Familia Grillotalpidae. - En previvero trozan las palmitas por el cuello. - Por sus hábitos alimenticios tienden a ser muy peligrosos. Control: Químico
  • 33. CONTROL DE LEPIDOPTEROS. • Enemigos naturales • Trampas olfativas. • Bacillus thuringiensis (1 Kg. de producto comercial/ha.). • Inhibidores de síntesis de quitina (75 gr. de i.a/ha.). • Absorción radicular e inyección al tallo
  • 34. Tipos de trampas para Lepidópteros • Bolsas plásticas • Bolsas mas recipiente plástico (Punta de hojas) • Tipo canoa de guadua • Mechero mas agua y aceite • Abierto (galón, lata de cerveza, etc.)
  • 35. Atrayente olfativo o cebo para lepidópteros Cuatro kg. de melaza, 30 c.c. de Nuvacrón en 20 litros de agua y se agrega bórax. Un kg. de melaza, 20 c.c. de Nuvacrón en cuatro litros de agua y se agrega bórax. La melaza puede reemplazarse por trozos de caña, cerveza, piña, tallos frescos de palma, plátano maduro.
  • 37. MANEJO DEL AGROECOSISTEMA • Siembra y manejo de plantas arvenses • Vegetación circundante • Mantenimiento reservorios vegetación nativa
  • 38. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS  Manejo del agua  Fertilización  Manejo selectivo de malezas  Podas  Aporques  Ciclos de cosecha  Recolección frutos sueltos
  • 39.  Control químico  Control biológico  Control microbiano  Control mecánico  Control agronómico
  • 41. ENFERMEDADES Pudrición de Cogollo: SINTOMATOLOGÍA. • Pudrición de flecha, seca o húmeda • Amarillamiento de hojas jóvenes (generalmente en los meses de alta precipitación y alta HR). • Amarillamiento foliar en los meses de alta precipitación • Quemazón de foliolos bajeros de hojas jóvenes, clorosis.
  • 42. ENFERMEDADES Pudrición de Cogollo: SINTOMATOLOGÍA. • Epinastis: amplitud del ángulo de inserción foliar • Manchas necróticas, grandes, irregulares y acuosas • Acortamiento de las hojas • Moteado y bandas blancas o amarillas • Pudrición del meristemo • Ningún síntoma se presenta solo, por lo general varios a la vez.
  • 43. ENFERMEDADES AÑUBLO FOLIAR DE LA PALMA. (Pestalotia palmarum) • En presencia del Leptopharsa las defoliaciones pueden alcanzar hasta un 80%. • Un síntoma se caracteriza por presentar en el envés de los foliolos, visto a trasluz, manchas pequeñas, casi circulares, de color azul verdoso, seguido de halo clorótico indefinido. • Tanto la zona central como el halo, vista en fondo opaco, tienen aspecto aceitoso.
  • 44. ENFERMEDADES AÑUBLO FOLIAR DE LA PALMA. (Pestalotia palmarum) • Posteriormente la zona azul-verdosa aumenta en tamaño y se torna de color pardo. • Por el haz, el centro de la mancha o sitio donde ocurrió la infección presenta superficie hundida. • Otro síntoma frecuente en la fase inicial se tipifica por un punto pardo rojizo con halo amarillo, amplio y definido; • Posteriormente va aumentando de tamaño la zona pardo rojiza a través de las áreas cloróticas.
  • 45. ENFERMEDADES ANILLO ROJO • Nematodo Rhadinaphelenchus cocophillus • Principal vector Rhynchophorus palmarum. Sintomatología • Las hojas de los niveles inferiores e intermedios, se vuelven amarillas y se secan progresivamente. • Estos síntomas avanzan hacia las hojas más nuevas.
  • 46. ENFERMEDADES ANILLO ROJO Sintomatología • Las hojas inferiores se quiebran a corta distancia de la base del pecíolo, y la parte apical permanece colgando por largo tiempo. • En la fase final de la enfermedad se produce pudrición de cogollo. • las palmas atacadas severamente por larvas de picudo, destruyen el cogollo. • Se puede presentar pudrición de flecha y de cogollo pero se cree que son secundarias.
  • 47. ENFERMEDADES ANILLO ROJO • Sintomatologia • Para ver los síntomas internos es necesario realizar cortes transversales y/o longitudinales a al palma. • Es frecuente encontrar en tejidos internos de los pecíolos de las hojas jóvenes, manchas de color café, que son características de la enfermedad.
  • 48. ENFERMEDADES ANILLO ROJO • Al hacer un corte longitudinal de una palma con nemátodos, se ha encontrado que el estípite puede estar aparentemente sano, con anillo definido de 2 a 3 cm. de grueso, ubicado a unos 10 o 20 cm. de la periferia. • Generalmente, el anillo está más extenso en la base del tallo que en la parte alta, con uno o más anillos discontinuos, con manchas necróticas dispersas o con manchas oscuras en la región central.