SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de clases  .Calidad de la educación: las desigualdades más allá Del acceso y la progresión educativa La considerable expansión de la cobertura educativa, que en algunos países abarca la totalidad de la población en edad escolar, es uno de los avances destacables del sector en las últimas décadas. Esta evolución, fruto de activas políticas sociales y educativas, ha ocurrido en períodos de crecimiento económico relativamente sostenido —aunque no muy elevado—, de progresiva modernización de la gestión del Estado y mayor desarrollo institucional, así como de importantes cambios socioculturales en la sociedad y en la relación entre sus actores. Tales mejoras han significado muchas veces transformaciones en las formas de gestión de los sistemas educacionales, aumentos continuos de presupuesto, diversificación de los esquemas de financiamiento y de participación de los agentes económicos y actores sociales, entre otros.
Los avances en el derecho a la educación: el acceso, la progresión. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.1 Los conocimientos acerca del mundo, así como de los otros y de sus códigos de conducta permiten a las personas
nequidades entre zonas urbanas y rurales, y por pertenencia étnica Los niños y jóvenes que viven en zonas rurales deben enfrentar más dificultades para acceder a los servicios educativos. Además de verse afectados con mayor frecuencia por la pobreza y otras privaciones —malnutrición, dificultades de acceso a los servicios básicos y de salud—, muchas veces no pueden incorporarse a los centros educativos por la escasez de oferta o por las grandes distancias que los separan de estos. En algunos casos y, entre otras carencias, acceden en condiciones inadecuadas por la falta de infraestructura, mantenimiento, materiales didácticos y profesores.. Las diferencias de género Existe un amplio reconocimiento político en la comunidad internacional respecto de la importancia de la igualdad de género como fin y como medio para alcanzar el desarrollo. Entre los objetivos internacionales en materia educativa, la igualdad de género ha adquirido relevancia al entenderse como parte integrante de las políticas contra la discriminación para enfrentar las diversas manifestaciones de este tipo de desigualdad. Ellas incluyen, como lo señala el informe regional sobre el grado de avance en los objetivos de desarrollo del Milenio (Naciones Unidas, 2005), entre otros aspectos: la discriminación laboral, la falta de acceso a recursos productivos, la desigualdad en el hogar, la violencia contra la mujer y la baja participación en la toma de decisiones. ,
Transmisión de las oportunidades educativas. Transmisión de las oportunidades educativas En variadas ocasiones, la CEPAL ha señalado la importancia fundamental de la educación y del empleo como mecanismos para el desarrollo económico y social. Los conocimientos y habilidades conforman un capital que se moviliza en el mercado de trabajo y permite el ascenso social o el sostenimiento del estatus entre generaciones. A nivel macroeconómico, el capital educativo de una sociedad aumenta la productividad y el potencial de crecimiento de las economías. El principio de universalización del acceso a la educación busca fomentar la adquisición de un capital educativo básico que permita la integración del sujeto a la sociedad y el desarrollo de la ciudadanía política y social, con el fin de otorgar las oportunidades necesarias para que las personas accedan, progresen, completen y certifiquen un proceso de aprendizaje. Si bien la igualdad de oportunidades educativas no garantiza el logro del bienestar individual y familiar, su desigualdad asegura la persistencia de la pobreza, pues opera como factor reproductor, dañando el mecanismo principal de acceso al bienestar en el largo plazo. Por consiguiente, se puede afirmar que existe una transmisión intergeneracional de las oportunidades de bienestar y, sobre todo, que habría un cierto grado de heredabilidad del capital educativo.
La calidad educativa: diversidad de enfoques En las últimas décadas, los esfuerzos educativos de los países de América Latina y el Caribe se han expresado en un importante aumento de la cobertura y en la extensión de la educación obligatoria, lo que permitió el acceso de una mayor diversidad de alumnos a la educación formal. Pero ya a comienzos de los años noventa se constataba que, ante una demanda más heterogénea, las respuestas del sistema educativo habían permanecido relativamente inalteradas: el crecimiento cuantitativo del acceso a la educación no fue acompañado de los niveles de eficiencia, calidad y equidad requeridos, asincronía que revelaba un agotamiento de los modelos educativos tradicionales (Arancibia, 1997) anifestación de la desigualdad l ll l La calidad educativa: diversidad de enfoques
Cuando se habla de calidad de la educación, comúnmente se piensa en las características de la oferta de servicios de esta índole, sin embargo, las evaluaciones de la calidad se centran en los resultados educativos. Aunque los diversos estudios difieren respecto de qué resultados educativos se deben medir, la aproximación principal es la evaluación del rendimiento académico. Existen diversas alternativas de medición del rendimiento, que van desde el promedio de notas obtenido en el nivel, su corrección por el porcentaje de asistencia, la aplicación de pruebas que miden conocimientos, hasta la aplicación de pruebas estandarizadas a nivel nacional —en función del currículo del país— o internacional, que apuntan a medir principalmente el desarrollo de competencias consideradas clave para desenvolverse en el mundo actual. Asimismo, las pruebas internacionales no están exentas de dificultades, pues es necesaria la adaptación lingüística y la consideración de las particularidades culturales de las comunidades donde se aplican. La medición de la calidad de la educación
Una de las preguntas básicas que surgen al ver las diferencias de puntajes entre los países es si estas se asocian a su nivel de desarrollo. Esta interrogante apela a los efectos de la pobreza y de los niveles de bienestar general en algunas sociedades e, implícitamente, a los niveles de inversión en el ámbito de la educación, en particular la pública. Asimismo, cabe cuestionarse si los menores puntajes de los países latinoamericanos se deben a sus altos grados de desigualdad social, lo que podría traducirse en calidades diferenciales de los servicios educativos. La evidencia general indica que existe una marcada asociación entre los niveles del PIB per cápita y el desempeño educacional, que también se ve afectado en cierta medida por la desigualdad en la distribución del ingreso Factores asociados a las diferencias en los resultados educativos
Een  Conclusión Es necesario establecer o reforzar los diversos mecanismos compensatorios que permiten nivelar las condiciones de los estudiantes que sufren mayores dificultades para que puedan enfrentar sistemas de promoción que evalúen más homogéneamente, y con estándares más altos, las competencias hoy consideradas básicas para el desarrollo pleno de la ciudadanía social. Se trata, entonces, de nivelar hacia arriba, y no solo de retener en el sistema educativo y hacer egresar a los estudiantes a costa de una menor calidad y eficacia de los procesos de enseñanza. Esto significa, entre otras cosas, velar por que los procesos de promoción automática no se transformen en un desincentivo para el desempeño docente. Aunque el peso de los factores extraescolares es significativo a la hora de examinar los niveles de desempeño estudiantil, hay otros que logran contrarrestarlos en el mismo sistema educativo, por lo que es adecuado tenerlos en cuenta en la formulación de las políticas educacionales. Estudios en escuelas con desempeños destacables en contextos socioeconómicos adversos indican la importancia de la gestión escolar, que incluye menores niveles de jerarquía y autoritarismo, respeto por las personas, relaciones cercanas con los padres de familia y participación en la toma de decisiones. En el caso de la práctica docente, destacan el amplio espectro de estrategias de trabajo pedagógico, la importancia otorgada a las labores fuera de clase y el trabajo en grupo, y las altas expectativas de los profesores respecto de sus alumnos

Más contenido relacionado

PPT
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
DOCX
Reforma educacional
DOCX
Texto de analisis calidad de la educación
PPTX
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
PDF
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
PDF
Cuadro comparativo sujeto
PPT
Educación superior segunda mitad del siglo xx
DOC
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Reforma educacional
Texto de analisis calidad de la educación
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
Cuadro comparativo sujeto
Educación superior segunda mitad del siglo xx
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...

La actualidad más candente (11)

DOC
Orientaciones políticas para la educación media 1
DOC
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
DOCX
Unidad 2 paso 4 - grupo 1
PDF
Data-col int-no.46-05_col_int_46
DOCX
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
PDF
Trazabilidad de la educacion superior
PPT
Reformas Educativas En AméRica Latina
DOC
11 programaintermaericano
DOCX
Monografia desercion final junio 18
PPTX
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
DOC
Analisis las desigualdades mas alla del acceso
Orientaciones políticas para la educación media 1
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Unidad 2 paso 4 - grupo 1
Data-col int-no.46-05_col_int_46
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
Trazabilidad de la educacion superior
Reformas Educativas En AméRica Latina
11 programaintermaericano
Monografia desercion final junio 18
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
Analisis las desigualdades mas alla del acceso
Publicidad

Destacado (20)

PDF
I Estudio Antevenio Sobre NavegacióN MóVil
PDF
Convenio Personal De Apoyo 2009
PPTX
Assessment and feedback v3
PPTX
Presentacion 2 lego nxt
PPTX
Edulink (grupo 5) actividad mapas mentales
PPTX
Presentación diseño arquitectonico 2011
PPTX
مشروع عن السياحة فى محافظة الشرقية
PDF
Entrevista Silvio Benedetto
PDF
Games
PDF
Boletin mapuchexpress 20 marzo 2013
PPT
REPRODUCCION
PPS
Pelotazo Del Ave
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
ODP
Fotos activitats "10 anys" de l'AVV del Poble Nou de Sallent
PDF
Euskadiko lanak eskema
PPT
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
DOCX
Programa
PPTX
Ahorro energetico industrias
PPT
Comunicacion
I Estudio Antevenio Sobre NavegacióN MóVil
Convenio Personal De Apoyo 2009
Assessment and feedback v3
Presentacion 2 lego nxt
Edulink (grupo 5) actividad mapas mentales
Presentación diseño arquitectonico 2011
مشروع عن السياحة فى محافظة الشرقية
Entrevista Silvio Benedetto
Games
Boletin mapuchexpress 20 marzo 2013
REPRODUCCION
Pelotazo Del Ave
Trabajo final diseño de proyectos
Fotos activitats "10 anys" de l'AVV del Poble Nou de Sallent
Euskadiko lanak eskema
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
Programa
Ahorro energetico industrias
Comunicacion
Publicidad

Similar a Análisis de clases (20)

PPTX
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
PPT
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
PPS
Gabriela azar
PPT
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
PPTX
POLITICA Y LEGISLACION TRIBUTARIA AÑO 2024
PPTX
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
PPTX
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
PPTX
Entreculturas diciembre 2010
DOCX
Ensayo de investigación cuantitativa
PPTX
DOCX
La educacion peruana
DOCX
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
DOCX
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
PDF
Carta respuesta del ministerio
PDF
Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012
PDF
FORMACION DOCENTE.pdf
PDF
La equidad educativa en chile
PPS
Desarrollo Y Educación
PDF
Hojade rutaeducacion 2020
PPTX
Desigualdad, inclusión y equidad
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
Gabriela azar
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
POLITICA Y LEGISLACION TRIBUTARIA AÑO 2024
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
Entreculturas diciembre 2010
Ensayo de investigación cuantitativa
La educacion peruana
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
Carta respuesta del ministerio
Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012
FORMACION DOCENTE.pdf
La equidad educativa en chile
Desarrollo Y Educación
Hojade rutaeducacion 2020
Desigualdad, inclusión y equidad

Más de etnan123 (13)

PPT
Análisis de clases
PPT
Análisis de clases
PPT
Análisis de clases
PPT
Análisis de clases
DOCX
Ept 2009
PPT
En busca de la ùtopia
PPT
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
PPT
El contexto demográfico, analisis cuadro.
PPT
El contexto demográfico, analisis cuadro.
PPT
La calidad de la educación básica en méxico
PPT
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
PPT
La calidad de la educación básica en méxico
PPT
Analisis de clases 4
Análisis de clases
Análisis de clases
Análisis de clases
Análisis de clases
Ept 2009
En busca de la ùtopia
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
El contexto demográfico, analisis cuadro.
El contexto demográfico, analisis cuadro.
La calidad de la educación básica en méxico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
La calidad de la educación básica en méxico
Analisis de clases 4

Análisis de clases

  • 1. Análisis de clases .Calidad de la educación: las desigualdades más allá Del acceso y la progresión educativa La considerable expansión de la cobertura educativa, que en algunos países abarca la totalidad de la población en edad escolar, es uno de los avances destacables del sector en las últimas décadas. Esta evolución, fruto de activas políticas sociales y educativas, ha ocurrido en períodos de crecimiento económico relativamente sostenido —aunque no muy elevado—, de progresiva modernización de la gestión del Estado y mayor desarrollo institucional, así como de importantes cambios socioculturales en la sociedad y en la relación entre sus actores. Tales mejoras han significado muchas veces transformaciones en las formas de gestión de los sistemas educacionales, aumentos continuos de presupuesto, diversificación de los esquemas de financiamiento y de participación de los agentes económicos y actores sociales, entre otros.
  • 2. Los avances en el derecho a la educación: el acceso, la progresión. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.1 Los conocimientos acerca del mundo, así como de los otros y de sus códigos de conducta permiten a las personas
  • 3. nequidades entre zonas urbanas y rurales, y por pertenencia étnica Los niños y jóvenes que viven en zonas rurales deben enfrentar más dificultades para acceder a los servicios educativos. Además de verse afectados con mayor frecuencia por la pobreza y otras privaciones —malnutrición, dificultades de acceso a los servicios básicos y de salud—, muchas veces no pueden incorporarse a los centros educativos por la escasez de oferta o por las grandes distancias que los separan de estos. En algunos casos y, entre otras carencias, acceden en condiciones inadecuadas por la falta de infraestructura, mantenimiento, materiales didácticos y profesores.. Las diferencias de género Existe un amplio reconocimiento político en la comunidad internacional respecto de la importancia de la igualdad de género como fin y como medio para alcanzar el desarrollo. Entre los objetivos internacionales en materia educativa, la igualdad de género ha adquirido relevancia al entenderse como parte integrante de las políticas contra la discriminación para enfrentar las diversas manifestaciones de este tipo de desigualdad. Ellas incluyen, como lo señala el informe regional sobre el grado de avance en los objetivos de desarrollo del Milenio (Naciones Unidas, 2005), entre otros aspectos: la discriminación laboral, la falta de acceso a recursos productivos, la desigualdad en el hogar, la violencia contra la mujer y la baja participación en la toma de decisiones. ,
  • 4. Transmisión de las oportunidades educativas. Transmisión de las oportunidades educativas En variadas ocasiones, la CEPAL ha señalado la importancia fundamental de la educación y del empleo como mecanismos para el desarrollo económico y social. Los conocimientos y habilidades conforman un capital que se moviliza en el mercado de trabajo y permite el ascenso social o el sostenimiento del estatus entre generaciones. A nivel macroeconómico, el capital educativo de una sociedad aumenta la productividad y el potencial de crecimiento de las economías. El principio de universalización del acceso a la educación busca fomentar la adquisición de un capital educativo básico que permita la integración del sujeto a la sociedad y el desarrollo de la ciudadanía política y social, con el fin de otorgar las oportunidades necesarias para que las personas accedan, progresen, completen y certifiquen un proceso de aprendizaje. Si bien la igualdad de oportunidades educativas no garantiza el logro del bienestar individual y familiar, su desigualdad asegura la persistencia de la pobreza, pues opera como factor reproductor, dañando el mecanismo principal de acceso al bienestar en el largo plazo. Por consiguiente, se puede afirmar que existe una transmisión intergeneracional de las oportunidades de bienestar y, sobre todo, que habría un cierto grado de heredabilidad del capital educativo.
  • 5. La calidad educativa: diversidad de enfoques En las últimas décadas, los esfuerzos educativos de los países de América Latina y el Caribe se han expresado en un importante aumento de la cobertura y en la extensión de la educación obligatoria, lo que permitió el acceso de una mayor diversidad de alumnos a la educación formal. Pero ya a comienzos de los años noventa se constataba que, ante una demanda más heterogénea, las respuestas del sistema educativo habían permanecido relativamente inalteradas: el crecimiento cuantitativo del acceso a la educación no fue acompañado de los niveles de eficiencia, calidad y equidad requeridos, asincronía que revelaba un agotamiento de los modelos educativos tradicionales (Arancibia, 1997) anifestación de la desigualdad l ll l La calidad educativa: diversidad de enfoques
  • 6. Cuando se habla de calidad de la educación, comúnmente se piensa en las características de la oferta de servicios de esta índole, sin embargo, las evaluaciones de la calidad se centran en los resultados educativos. Aunque los diversos estudios difieren respecto de qué resultados educativos se deben medir, la aproximación principal es la evaluación del rendimiento académico. Existen diversas alternativas de medición del rendimiento, que van desde el promedio de notas obtenido en el nivel, su corrección por el porcentaje de asistencia, la aplicación de pruebas que miden conocimientos, hasta la aplicación de pruebas estandarizadas a nivel nacional —en función del currículo del país— o internacional, que apuntan a medir principalmente el desarrollo de competencias consideradas clave para desenvolverse en el mundo actual. Asimismo, las pruebas internacionales no están exentas de dificultades, pues es necesaria la adaptación lingüística y la consideración de las particularidades culturales de las comunidades donde se aplican. La medición de la calidad de la educación
  • 7. Una de las preguntas básicas que surgen al ver las diferencias de puntajes entre los países es si estas se asocian a su nivel de desarrollo. Esta interrogante apela a los efectos de la pobreza y de los niveles de bienestar general en algunas sociedades e, implícitamente, a los niveles de inversión en el ámbito de la educación, en particular la pública. Asimismo, cabe cuestionarse si los menores puntajes de los países latinoamericanos se deben a sus altos grados de desigualdad social, lo que podría traducirse en calidades diferenciales de los servicios educativos. La evidencia general indica que existe una marcada asociación entre los niveles del PIB per cápita y el desempeño educacional, que también se ve afectado en cierta medida por la desigualdad en la distribución del ingreso Factores asociados a las diferencias en los resultados educativos
  • 8. Een Conclusión Es necesario establecer o reforzar los diversos mecanismos compensatorios que permiten nivelar las condiciones de los estudiantes que sufren mayores dificultades para que puedan enfrentar sistemas de promoción que evalúen más homogéneamente, y con estándares más altos, las competencias hoy consideradas básicas para el desarrollo pleno de la ciudadanía social. Se trata, entonces, de nivelar hacia arriba, y no solo de retener en el sistema educativo y hacer egresar a los estudiantes a costa de una menor calidad y eficacia de los procesos de enseñanza. Esto significa, entre otras cosas, velar por que los procesos de promoción automática no se transformen en un desincentivo para el desempeño docente. Aunque el peso de los factores extraescolares es significativo a la hora de examinar los niveles de desempeño estudiantil, hay otros que logran contrarrestarlos en el mismo sistema educativo, por lo que es adecuado tenerlos en cuenta en la formulación de las políticas educacionales. Estudios en escuelas con desempeños destacables en contextos socioeconómicos adversos indican la importancia de la gestión escolar, que incluye menores niveles de jerarquía y autoritarismo, respeto por las personas, relaciones cercanas con los padres de familia y participación en la toma de decisiones. En el caso de la práctica docente, destacan el amplio espectro de estrategias de trabajo pedagógico, la importancia otorgada a las labores fuera de clase y el trabajo en grupo, y las altas expectativas de los profesores respecto de sus alumnos