SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Trabajo social
Semestre IV
Profesor:
Antonio Acosta Ruz
Licenciado en Matemática: U. de Sucre
Esp. en Estadística: U. N. de Colombia
Esp. en Investigación Aplicada a la Educación: «CECAR»
antonio.acosta@cecar.edu.co
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Organizar datos de variables cualitativas en tablas de
frecuencias.
 Representar gráficamente datos de variables cualitativas.
 Identificar e interpretar la moda a partir de datos de una
variable cualitativa.
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
¿Qué es una variable cualitativa?
1. Masculino
Género:
2. . Femenino
1. Soltero.
2. Casado
3. Unión libre.
4. Viudo.
Estado civil:
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tablas de frecuencias (ejemplo)
Se le preguntó a un grupo de estudiantes de IV semestre de
Trabajo Social de «CECAR», ¿cuál es su lugar de
procedencia?
Sincelejo Sincelejo Majagual Majagual
Sincelejo Ovejas Sincelejo Ovejas
Chinú Chinú Sincelejo Sincelejo
Sincelejo Los palmitos Chinú Chinú
Sincelejo Guaranda Sincelejo Sincelejo
Sincelejo Sincelejo Majagual Ovejas
Ovejas Sincelejo Tuchín Sincelejo
Majagual los palmitos Guaranda Guaranda
los palmitos Guaranda Chinú Majagual
Majagual Guaranda Tuchín Sincelejo
Tuchín Majagual Chinú Los palmitos
Majagual Chinú Majagual Guaranda
Ovejas Chinú
Profesor: Antonio Acosta Ruz
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Lugar de
procedencia
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Sincelejo 30%
Ovejas 5 10%
Chinú 8 16%
Los palmitos 4 8%
Majagual 9 18%
Guaranda 6 12%
Tuchín 3 6%
Lugar de procedencia de 50 estudiantes de Trabajo Social, «CECAR»
Fuente: Información del profesor.
ni
hi
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Lugar de procedencia
15 30,0 30,0 30,0
5 10,0 10,0 40,0
8 16,0 16,0 56,0
4 8,0 8,0 64,0
9 18,0 18,0 82,0
6 12,0 12,0 94,0
3 6,0 6,0 100,0
50 100,0 100,0
Sincelejo
Ovejas
Chinú
Los palmitos
Majagual
Guaranda
Tuchín
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Salida del spss…
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Representación gráfica: diagrama de barras
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Sincelejo Ovejas Chinú Los palmitos Majagual Guaranda Tuchín
15
5
8
4
9
6
3
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
s
Lugar de procedencia
Lugar de procedencia de 50 estudiantes de Trabajo Social-CECAR
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Representación gráfica: diagrama circular
Sincelejo
30%
Ovejas
10%
Chinú
16%
Los palmitos
8%
Majagual
18%
Guaranda
12%
Tuchín
6%
Lugar procedencia de 50 estudiantes de Trabajo Social-CECAR
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA
Ejemplo
Los siguientes datos corresponden al número de faltas de asistencia de 50
estudiantes de Trabajo Social de CECAR, en el segundo semestre de 2013.
3 3 4 6 5 1 3 5 1
4 5 5 6 1 4 2 1 6
3 5 2 1 4 2 3 5 6
4 5 2 2 4 2 6 2 4
5 3 6 3 3 1 3 4 3
3 4 2 2 1
Profesor: Antonio Acosta Ruz
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA
Faltas de
asistencia ni Ni fi Hi
Faltas de asistencia de 50 estudiantes de trabajo social de CECAR en el
segundo semestre de 2013
Fuente: Datos suministrados por CECAR.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
9
6
7
16
36
27
44
50
14%
22%
18%
18%
16%
12%
14%
54%
72%
88%
100%
32%
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Profesor: Antonio Acosta Ruz
Faltas de asistencia de 50 estudiantes de Trabajo Social de CECAR 2013-2
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: salida con SPSS.
7 14,0 14,0 14,0
9 18,0 18,0 32,0
11 22,0 22,0 54,0
9 18,0 18,0 72,0
8 16,0 16,0 88,0
6 12,0 12,0 100,0
50 100,0 100,0
1
2
3
4
5
6
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Fuente: Datos suministrados por CECAR.
Profesor: Antonio Acosta Ruz
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1 2 3 4 5 6
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
s
Faltas de asistencia
Faltas de asistencia de 50 estudiantes de Trabajo Social de
CECAR 2013-2
Profesor: Antonio Acosta Ruz
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES
¿Cuándo se organizan los datos en intervalos o clases?
Cuando el número de datos distintos es muy grande (frecuencias bajas)
Ejemplo
Los siguientes datos corresponden a 40 calificaciones de matemáticas
(n=40)
61 67 56 64 71 38 61 63 43 58 46 49 50 50 55 47 50 52 51 56
53 54 51 51 39 50 40 41 58 42 40 41 55 42 61 52 42 49 45 56
Ordenar los datos nos permite notar rápidamente valores máximos y
mínimos, ver si alguno de los datos aparece más de una vez.
38 39 40 40 41 41 42 42 42 43 45 46 47 49 50 50 50 50 51 51
51 52 52 53 54 55 55 56 56 56 58 58 59 61 61 61 63 64 67 71
Profesor: Antonio Acosta Ruz
Nota
TABULACIÓN
(CONTEO)
ni Ni hi Hi
38 / 1 1
39 / 1 2
40 // 2 4
41 // 2 6
42 /// 3 9
43 / 1 10
45 / 1 11
46 / 1 12
47 / 1 13
49 / 1 14
50 //// 4 18
51 /// 3 21
52 // 2 23
53 / 1 24
54 / 1 25
55 // 2 27
56 /// 3 30
58 // 2 32
59 / 1 33
61 /// 3 36
63 / 1 37
64 / 1 38
67 / 1 39
71 / 1 40
40 calificaciones de matemáticas
Nótese que al organizar los datos en una
distribución de frecuencias simple, el
patrón de la distribución de los datos no
es evidente.
Frecuencias bajas, puesto que pocos
datos se repiten.
En este caso se debe agrupar los datos en
intervalos o clases, así el patrón de la
distribución de los datos se hará más
evidente.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES
Fuente:
Profesor: Antonio Acosta Ruz
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES
PASO 1: Hallar el rango de los datos
El rango se define como la diferencia entre el valor máximo (Xmax) y el valor mínimo
(Xmin). Con los datos organizados no es difícil localizar estos valores.
38 39 40 40 41 41 42 42 42 43 45 46 47 49 50 50 50 50 51 51
51 52 52 53 54 55 55 56 56 56 58 58 59 61 61 61 63 64 67 71
R = Xmax – Xmin = 71 – 38 = 33
PASO 2: Hallar el número de clases
Regla de Sturges: m = 1 + 3,3Log(n)
m = 1 + 3,3Log(40) = 6,286797971
m ≅ 6 Clases
R = 33
Profesor: Antonio Acosta Ruz
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES
PASO 3: Hallar la amplitud de clase
A = R/m
Es el cociente entre el rango y el número de clases
A = 33/6 = 5,5
A = 6 (Aproximamos al entero siguiente)
El rango se altera, se incrementa en 3 unidades, puesto que:
6 6 6 6 6 6
Rango inicial = 33
Nuevo rango = 36
Las 3 unidades de incremento deben ser distribuidas en los extremos.
36,5 72,5
38-1,5
71+1,5
Profesor: Antonio Acosta Ruz
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES
En base a los nuevos valores extremos y la amplitud se construyen los
intervalos o clases.
38 39 40 40 41 41 42 42
42 43 45 46 47 49 50 50
50 50 51 51 51 52 52 52
54 55 55 56 56 56 58 58
59 61 61 61 63 64 67 71
Notas ni
Ni hi Hi 𝒙𝒊
,
𝟓𝟒 − 𝟔𝟎
𝟔𝟎 − 𝟔𝟔
𝟔𝟔 − 𝟕𝟐
𝟒𝟐 − 𝟒𝟖
𝟒𝟖 − 𝟓𝟒
𝟑𝟔 − 𝟒𝟐 6
2 40
7
6
5
9
11
38
33
24
13 32,5%
15%
5%
12,5%
22,5%
27,5%
17,5%
15%
100%
95%
82,5%
60%
63
57
51
45
39
69
=
6
40
× 100% = 15%h1
=
13
40
× 100% = 32,5%H2
=
36 + 42
2
= 39𝑥1
,
=
𝐿𝑖𝑚𝐼𝑛𝑓 + 𝐿𝑖𝑚𝑆𝑢𝑝
2
𝑥𝑖
,
𝑥𝑖
,
: Marca de clase
Profesor: Antonio Acosta Ruz
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES
Notas ni
Ni hi Hi 𝒙𝒊
,
[36 – 42) 6 6 15% 15% 39
[42 – 48) 7 13 17,5% 32,5% 45
[48 – 54) 11 24 27,5% 60% 51
[54 – 60) 9 33 22,5% 82,5% 57
[60 – 66) 5 38 12,5% 95% 63
[66 – 72) 2 40 5% 100% 69
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
36 - 42 42 - 48 48 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72
Estudiantes
Notas
Notas de matemática de 40 estudiantes Notas de matemática de 40 estudiantes
Fuente:
 La última frecuencia absoluta acumulada debe coincidir con el tamaño de muestra.
 La última frecuencia relativa acumulada debe ser el 100%.
 La marca de clase se usa en el cálculo de promedios y desviaciones.
Profesor: Antonio Acosta Ruz
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
33 39 45 51 57 63 69 75
Estudiantes
Notas
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Notas de matemática de 40 estudiantes
Profesor: Antonio Acosta Ruz
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1 2 3 4 5 6 7 8
Estudiantes
Notas
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Notas de matemática de 40 estudiantes
Profesor: Antonio Acosta Ruz
POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS (OJIVA)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
36 - 42 42 - 48 48 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72
Profesor: Antonio Acosta Ruz
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
36 - 42 42 - 48 46 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72
Porcentajedeestudiantes
Notas
POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS (OJIVA)
Profesor: Antonio Acosta Ruz
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
36 - 42 42 - 48 46 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72
Porcentajedeestudiantes
Notas
CUARTÍLES GRAFICAMENTE(OJIVA)
Profesor: Antonio Acosta Ruz

Más contenido relacionado

PPTX
Variables y escala de medición
PPT
Analisis parametricos-y-no-parametricos
PPTX
La Medición en la Investigación
PPT
Muestreo aleatorio simple
PPTX
Escalas o Niveles de medición (estadística)
PPTX
Escalas de medición
PPTX
7. población y muestra
PPT
Instrumentos de medición
Variables y escala de medición
Analisis parametricos-y-no-parametricos
La Medición en la Investigación
Muestreo aleatorio simple
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas de medición
7. población y muestra
Instrumentos de medición

La actualidad más candente (20)

PPT
Resumen hernandez sampieri
PPT
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
PPTX
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
PPTX
Metodo parametrico y no parametrico
DOCX
28 ejercicios
PPTX
4. poblacion y muestra
PPTX
Medidas de posicion y dispersion
DOCX
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
PPS
Planteamiento Del Problema
PPTX
Tipos de investigacion y su campo
PDF
Análisis de Regresión Múltiple
PDF
Clase 6 (definicion operacional de variables)
PPTX
18. Regresión Lineal
PPTX
Marco metodologico
PPTX
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
PPTX
Análisis e interpretación de los resultados
PPTX
Diseños exploratorios y descriptivos
PPTX
I.3. muestreo investigacion cualitativa
PPTX
Población y muestra seminario de tesis
PDF
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Resumen hernandez sampieri
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
Metodo parametrico y no parametrico
28 ejercicios
4. poblacion y muestra
Medidas de posicion y dispersion
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
Planteamiento Del Problema
Tipos de investigacion y su campo
Análisis de Regresión Múltiple
Clase 6 (definicion operacional de variables)
18. Regresión Lineal
Marco metodologico
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Análisis e interpretación de los resultados
Diseños exploratorios y descriptivos
I.3. muestreo investigacion cualitativa
Población y muestra seminario de tesis
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aprendizaje autonomo
PPTX
Tecnico en sistemas
PDF
Que es una computadora
PPTX
Trabajo colaborativo
PPTX
Taller 1
PPTX
Tecnologia
DOCX
Formaion estetica auditiva trabajo singular adriana
PDF
Cirugia De La Nariz
PDF
Ley no 340-06_y_449-06_sobre_compras_y_contrataciones_de_bienes_servicios_obr...
PPTX
Grails presentation2
PPTX
Trabajo de damin , yossefin y dulce
PPTX
Elisa y las TICs...
PPTX
Tarea seminario 2
PDF
Cerrajeros Nules Telf.625.873.014 ( ECONOMICOS )
PDF
Ley 10 04-de_la_camara_de_cuentas_de_la_rep_dom_
PPTX
Construcción y mantenimiento
PPTX
Diplomado diapositivas
PPTX
Clase muestra 5 to a
PPTX
Universidad virtual del estado de michoacán exposición
Aprendizaje autonomo
Tecnico en sistemas
Que es una computadora
Trabajo colaborativo
Taller 1
Tecnologia
Formaion estetica auditiva trabajo singular adriana
Cirugia De La Nariz
Ley no 340-06_y_449-06_sobre_compras_y_contrataciones_de_bienes_servicios_obr...
Grails presentation2
Trabajo de damin , yossefin y dulce
Elisa y las TICs...
Tarea seminario 2
Cerrajeros Nules Telf.625.873.014 ( ECONOMICOS )
Ley 10 04-de_la_camara_de_cuentas_de_la_rep_dom_
Construcción y mantenimiento
Diplomado diapositivas
Clase muestra 5 to a
Universidad virtual del estado de michoacán exposición
Publicidad

Similar a Análisis descriptivo de variables cualitativas (20)

PPTX
Estadistica descriptiva
PPTX
Cuadro de distribución para datos agrupados.pptx
PPT
Estadistica descriptiva presentación (ito)
PPT
Estadistica descriptiva presentación (ito)
PPT
Estadistica descriptiva presentación (ito)
PPTX
Metodos estadisticos
PDF
U3-Tema1. Medidas de tendencia central.pdf
PDF
ESTADISITICA REPORT CLASS.docx seuri kilakoi
PPTX
Estadistica
DOC
Taller 1 grado 7 ii periodo 2013 estadística
PPTX
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
PPTX
MEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptx
PPT
Nociones estadistica nuevo
PDF
Veter 5ta medidas posición relativa
PPT
3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS E INTERVALOS.ppt
PPTX
DISTRIBUCION_DE_FRECUENCIAS (1).pptx
DOCX
Cuartiles
PPT
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Estadística - (trabajo grupal).pptx
PPTX
TEMA 3_ Medidas de Tendencia Central no agrupados.pptx
Estadistica descriptiva
Cuadro de distribución para datos agrupados.pptx
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Metodos estadisticos
U3-Tema1. Medidas de tendencia central.pdf
ESTADISITICA REPORT CLASS.docx seuri kilakoi
Estadistica
Taller 1 grado 7 ii periodo 2013 estadística
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
MEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptx
Nociones estadistica nuevo
Veter 5ta medidas posición relativa
3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS E INTERVALOS.ppt
DISTRIBUCION_DE_FRECUENCIAS (1).pptx
Cuartiles
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Estadística - (trabajo grupal).pptx
TEMA 3_ Medidas de Tendencia Central no agrupados.pptx

Último (20)

PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Estudio de la administracion publica.ppt
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato

Análisis descriptivo de variables cualitativas

  • 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Trabajo social Semestre IV Profesor: Antonio Acosta Ruz Licenciado en Matemática: U. de Sucre Esp. en Estadística: U. N. de Colombia Esp. en Investigación Aplicada a la Educación: «CECAR» antonio.acosta@cecar.edu.co Profesor: Antonio Acosta Ruz
  • 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  Organizar datos de variables cualitativas en tablas de frecuencias.  Representar gráficamente datos de variables cualitativas.  Identificar e interpretar la moda a partir de datos de una variable cualitativa. Profesor: Antonio Acosta Ruz
  • 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ¿Qué es una variable cualitativa? 1. Masculino Género: 2. . Femenino 1. Soltero. 2. Casado 3. Unión libre. 4. Viudo. Estado civil: Profesor: Antonio Acosta Ruz
  • 4. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Tablas de frecuencias (ejemplo) Se le preguntó a un grupo de estudiantes de IV semestre de Trabajo Social de «CECAR», ¿cuál es su lugar de procedencia? Sincelejo Sincelejo Majagual Majagual Sincelejo Ovejas Sincelejo Ovejas Chinú Chinú Sincelejo Sincelejo Sincelejo Los palmitos Chinú Chinú Sincelejo Guaranda Sincelejo Sincelejo Sincelejo Sincelejo Majagual Ovejas Ovejas Sincelejo Tuchín Sincelejo Majagual los palmitos Guaranda Guaranda los palmitos Guaranda Chinú Majagual Majagual Guaranda Tuchín Sincelejo Tuchín Majagual Chinú Los palmitos Majagual Chinú Majagual Guaranda Ovejas Chinú Profesor: Antonio Acosta Ruz
  • 5. Profesor: Antonio Acosta Ruz ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Lugar de procedencia Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Sincelejo 30% Ovejas 5 10% Chinú 8 16% Los palmitos 4 8% Majagual 9 18% Guaranda 6 12% Tuchín 3 6% Lugar de procedencia de 50 estudiantes de Trabajo Social, «CECAR» Fuente: Información del profesor. ni hi
  • 6. Profesor: Antonio Acosta Ruz ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Lugar de procedencia 15 30,0 30,0 30,0 5 10,0 10,0 40,0 8 16,0 16,0 56,0 4 8,0 8,0 64,0 9 18,0 18,0 82,0 6 12,0 12,0 94,0 3 6,0 6,0 100,0 50 100,0 100,0 Sincelejo Ovejas Chinú Los palmitos Majagual Guaranda Tuchín Total Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Salida del spss…
  • 7. Profesor: Antonio Acosta Ruz ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Representación gráfica: diagrama de barras 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Sincelejo Ovejas Chinú Los palmitos Majagual Guaranda Tuchín 15 5 8 4 9 6 3 E s t u d i a n t e s Lugar de procedencia Lugar de procedencia de 50 estudiantes de Trabajo Social-CECAR
  • 8. Profesor: Antonio Acosta Ruz ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Representación gráfica: diagrama circular Sincelejo 30% Ovejas 10% Chinú 16% Los palmitos 8% Majagual 18% Guaranda 12% Tuchín 6% Lugar procedencia de 50 estudiantes de Trabajo Social-CECAR
  • 9. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA Ejemplo Los siguientes datos corresponden al número de faltas de asistencia de 50 estudiantes de Trabajo Social de CECAR, en el segundo semestre de 2013. 3 3 4 6 5 1 3 5 1 4 5 5 6 1 4 2 1 6 3 5 2 1 4 2 3 5 6 4 5 2 2 4 2 6 2 4 5 3 6 3 3 1 3 4 3 3 4 2 2 1
  • 10. Profesor: Antonio Acosta Ruz ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA Faltas de asistencia ni Ni fi Hi Faltas de asistencia de 50 estudiantes de trabajo social de CECAR en el segundo semestre de 2013 Fuente: Datos suministrados por CECAR. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 9 6 7 16 36 27 44 50 14% 22% 18% 18% 16% 12% 14% 54% 72% 88% 100% 32% DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
  • 11. Profesor: Antonio Acosta Ruz Faltas de asistencia de 50 estudiantes de Trabajo Social de CECAR 2013-2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: salida con SPSS. 7 14,0 14,0 14,0 9 18,0 18,0 32,0 11 22,0 22,0 54,0 9 18,0 18,0 72,0 8 16,0 16,0 88,0 6 12,0 12,0 100,0 50 100,0 100,0 1 2 3 4 5 6 Total Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Fuente: Datos suministrados por CECAR.
  • 12. Profesor: Antonio Acosta Ruz 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 E s t u d i a n t e s Faltas de asistencia Faltas de asistencia de 50 estudiantes de Trabajo Social de CECAR 2013-2
  • 13. Profesor: Antonio Acosta Ruz DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES ¿Cuándo se organizan los datos en intervalos o clases? Cuando el número de datos distintos es muy grande (frecuencias bajas) Ejemplo Los siguientes datos corresponden a 40 calificaciones de matemáticas (n=40) 61 67 56 64 71 38 61 63 43 58 46 49 50 50 55 47 50 52 51 56 53 54 51 51 39 50 40 41 58 42 40 41 55 42 61 52 42 49 45 56 Ordenar los datos nos permite notar rápidamente valores máximos y mínimos, ver si alguno de los datos aparece más de una vez. 38 39 40 40 41 41 42 42 42 43 45 46 47 49 50 50 50 50 51 51 51 52 52 53 54 55 55 56 56 56 58 58 59 61 61 61 63 64 67 71
  • 14. Profesor: Antonio Acosta Ruz Nota TABULACIÓN (CONTEO) ni Ni hi Hi 38 / 1 1 39 / 1 2 40 // 2 4 41 // 2 6 42 /// 3 9 43 / 1 10 45 / 1 11 46 / 1 12 47 / 1 13 49 / 1 14 50 //// 4 18 51 /// 3 21 52 // 2 23 53 / 1 24 54 / 1 25 55 // 2 27 56 /// 3 30 58 // 2 32 59 / 1 33 61 /// 3 36 63 / 1 37 64 / 1 38 67 / 1 39 71 / 1 40 40 calificaciones de matemáticas Nótese que al organizar los datos en una distribución de frecuencias simple, el patrón de la distribución de los datos no es evidente. Frecuencias bajas, puesto que pocos datos se repiten. En este caso se debe agrupar los datos en intervalos o clases, así el patrón de la distribución de los datos se hará más evidente. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES Fuente:
  • 15. Profesor: Antonio Acosta Ruz DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES PASO 1: Hallar el rango de los datos El rango se define como la diferencia entre el valor máximo (Xmax) y el valor mínimo (Xmin). Con los datos organizados no es difícil localizar estos valores. 38 39 40 40 41 41 42 42 42 43 45 46 47 49 50 50 50 50 51 51 51 52 52 53 54 55 55 56 56 56 58 58 59 61 61 61 63 64 67 71 R = Xmax – Xmin = 71 – 38 = 33 PASO 2: Hallar el número de clases Regla de Sturges: m = 1 + 3,3Log(n) m = 1 + 3,3Log(40) = 6,286797971 m ≅ 6 Clases R = 33
  • 16. Profesor: Antonio Acosta Ruz DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES PASO 3: Hallar la amplitud de clase A = R/m Es el cociente entre el rango y el número de clases A = 33/6 = 5,5 A = 6 (Aproximamos al entero siguiente) El rango se altera, se incrementa en 3 unidades, puesto que: 6 6 6 6 6 6 Rango inicial = 33 Nuevo rango = 36 Las 3 unidades de incremento deben ser distribuidas en los extremos. 36,5 72,5 38-1,5 71+1,5
  • 17. Profesor: Antonio Acosta Ruz DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES En base a los nuevos valores extremos y la amplitud se construyen los intervalos o clases. 38 39 40 40 41 41 42 42 42 43 45 46 47 49 50 50 50 50 51 51 51 52 52 52 54 55 55 56 56 56 58 58 59 61 61 61 63 64 67 71 Notas ni Ni hi Hi 𝒙𝒊 , 𝟓𝟒 − 𝟔𝟎 𝟔𝟎 − 𝟔𝟔 𝟔𝟔 − 𝟕𝟐 𝟒𝟐 − 𝟒𝟖 𝟒𝟖 − 𝟓𝟒 𝟑𝟔 − 𝟒𝟐 6 2 40 7 6 5 9 11 38 33 24 13 32,5% 15% 5% 12,5% 22,5% 27,5% 17,5% 15% 100% 95% 82,5% 60% 63 57 51 45 39 69 = 6 40 × 100% = 15%h1 = 13 40 × 100% = 32,5%H2 = 36 + 42 2 = 39𝑥1 , = 𝐿𝑖𝑚𝐼𝑛𝑓 + 𝐿𝑖𝑚𝑆𝑢𝑝 2 𝑥𝑖 , 𝑥𝑖 , : Marca de clase
  • 18. Profesor: Antonio Acosta Ruz DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS O CLASES Notas ni Ni hi Hi 𝒙𝒊 , [36 – 42) 6 6 15% 15% 39 [42 – 48) 7 13 17,5% 32,5% 45 [48 – 54) 11 24 27,5% 60% 51 [54 – 60) 9 33 22,5% 82,5% 57 [60 – 66) 5 38 12,5% 95% 63 [66 – 72) 2 40 5% 100% 69 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 36 - 42 42 - 48 48 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72 Estudiantes Notas Notas de matemática de 40 estudiantes Notas de matemática de 40 estudiantes Fuente:  La última frecuencia absoluta acumulada debe coincidir con el tamaño de muestra.  La última frecuencia relativa acumulada debe ser el 100%.  La marca de clase se usa en el cálculo de promedios y desviaciones.
  • 19. Profesor: Antonio Acosta Ruz 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 33 39 45 51 57 63 69 75 Estudiantes Notas POLÍGONO DE FRECUENCIAS Notas de matemática de 40 estudiantes
  • 20. Profesor: Antonio Acosta Ruz 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 Estudiantes Notas POLÍGONO DE FRECUENCIAS Notas de matemática de 40 estudiantes
  • 21. Profesor: Antonio Acosta Ruz POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS (OJIVA) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 36 - 42 42 - 48 48 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72
  • 22. Profesor: Antonio Acosta Ruz 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 36 - 42 42 - 48 46 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72 Porcentajedeestudiantes Notas POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS (OJIVA)
  • 23. Profesor: Antonio Acosta Ruz 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 36 - 42 42 - 48 46 - 54 54 - 60 60 - 66 66 - 72 Porcentajedeestudiantes Notas CUARTÍLES GRAFICAMENTE(OJIVA)

Notas del editor

  • #4: Una variable estadística es una característica medible u observable de una unidad elemental, si la característica es no numérica es una variable cualitativa o un atributo.
  • #5: Cuando se tienen datos de variables cualitativas es muy importante saber cuantos hay en cada categoría. Los datos de variables cualitativas se organizan y resumen en tablas de frecuencias y en gráficos de barras o circulares. Una tabla de frecuencias o distribución de frecuencias es una forma de organizar la información, el objetivo de organizar los datos es poder ver rápidamente alguna de sus características, buscamos por ejemplo que valores aparecen con mayor frecuencia. Una tabla de frecuencias es un arreglo rectángular en la que organizamos un conjunto de datos en forma significativa. En ella se especifican los valores que asume la variable (las diferentes categorías o atributos) y las veces que sae repite y la proporción que esta frecuencia representa en el total de los datos.