Universidad de Los Andes
Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Cátedra: Demografía Médica




  Análisis e Interpretación
                   de Datos


                                Dra. Lizbeth Nava Quintero
Análisis e Interpretación
                   de Datos

Se requiere de una serie de procesos:

   Calificación                 Emitir juicios de valor de
   Evaluación                   los fenómenos o procesos
   Comparación                  que se pretenden medir




                                    Construcción de
                                        Indicadores
Indicadores Demográficos
         Son valores numéricos de carácter relativo por
medio de los cuales expresamos y relacionamos los
hechos    demográficos.     Miden    la   magnitud    de     un
hecho, fenómeno o proceso.


Características de un Indicador
 Simples: construcción sencilla
 Comprensibles: permite interpretaciones claras
 Disponibles: los datos para su elaboración deben existir
 Factibles: su construcción debe ser posible
 Válidos: deben medir los fenómenos lo más exacto posibles
 Veraces: Los datos deben ser confiables
Medidas de Frecuencia
        Son todas aquellas cifras resultantes de procesos
 de recuento o medición y de operaciones matemáticas
 que   persiguen    cuantificar   la   magnitud   de   una
 característica, variable, evento o proceso.

Clasificación de las Medidas de Frecuencia

          Medidas de Intensidad
          Medidas de posición
Medidas de Intensidad

Cifras Absolutas: son números crudos, enteros expresan
magnitud, cantidad, tamaño, no permiten comparar .
sirven para estimar recursos.

Cifras Relativas: son aquellas que relacionan cantidades.
sirven para establecer comparaciones

            Razón
            Índice
            Proporción
            Porcentaje
            Tasa
Medidas de Posición

Medidas de Tendencia Central
      Promedio
      Mediana
      Moda

Medidas de Dispersión
      Desviación estándar
      Rango
      Coeficiente de variación
      Percentil
      Cuartiles
Razón
Es la relación por cociente entre dos grupos de
una población o serie estadística, independientes
entre sí en función de un evento o característica.
          El numerador le da el Nombre.
               a       1
          R=       X
               b

    INDICE: Razón x 100
Proporción
Es la relación por cociente entre un grupo de una
población o serie estadística y el total u otro grupo
que lo contenga en función de un evento o
característica.
              a
           P=     X 1
             a +b


       PORCENTAJE = Proporción x 100
TASA

Es la relación por cociente resultante de dividir el
número de veces que ocurre un evento entre la
población expuesta al riesgo en un área y lapsos
determinados.
Características de las Tasas
   Son indicadores de Riesgo

   Miden la fuerza, probabilidad de ocurrencia

   El numerador le da el nombre

   Numerador: son los que sufren el riesgo (frecuencia)
   Denominador: Son los expuestos al riesgo (población
 susceptible 01/07/ XX
   Se multiplican por una constante K: múltiplo de 10 (k=10n)
   Permite realizar comparaciones


Tasa = Nº de veces que ocurre fenómeno o evento   x 10n

           Población al riesgo.(01-07- xx)
Clasificación de Las Tasas
  Generales
  Específicas
  Convencionales
  Ajustadas

Las tasas indican cuán común es que suceda
                algún evento.
Tasas Generales
Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en la
población total y se expresan por mil habitantes.


Ejemplo:


Tasa Mortalidad General = Nº total defunciones   X   1000
                           Población 01/07/ xx
Tasas Específicas
Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en
una parte o grupo específico de la población.

E jemplo: por género de la población (Sexo)

Tasa de mortalidad Masculina:

           Nº total defunciones en hombres X 1000
   TMM =
            Población masculina (01/07/ xx )
Tasas Específicas
 Edad: por subgrupos específicos de edad. . Mide el riesgo
 de morir a una determinada edad y se expresan por mil
 habitantes de esa edad.

Primera Niñez: de 1 a 4 años
Temprana: Menores de cinco años. Comprende a la
infantil más la primera niñez (De 0 a 4 años). Se
expresa por mil habitantes de esa edad. (De 0 a 4 años).

   T Mort. Temp =   Nº total defunciones en < 5 años X 1000
   (< de 5 años)      Población < 5 años (01/07/ xx )
Tasas Específicas
Causa: mide el riesgo de morir por una determinada causa, se
expresa por cien mil habitantes.
  Tasa Mort.Cáncer (xx ) =Nº total defunciones por Cáncer X 100.000
                             Población Total (01/07/ xx )


 Las   tasas   Específicas     pueden      ser    calculadas   por
 subgrupos, o combinándolas para conocer mejor el
 comportamiento de un determinado problema, siempre
 que lleven la causa se expresan por cien mil. por ejemplo:

Tasa de mort. Masculina / Ca. gástrico ( xx ) =

   Nº total defunciones por cáncer gástrico en hombres      X 100.000
              Población masculina (01/07/ xx )
Tasas Convencionales
Son aquellas en las que se desconoce la población
expuesta al riesgo.

 Infantil: Menores de un año (0 a 364 días). Convencional.
  Se expresa por mil nacidos vivos registrados ( N.V.R.)


  Neonatal : Menores de 28 días ( 0 a 27 días)


             Neonatal Precoz: de 0 a 6 días
             Neonatal Tardía:    de 7 a 27 días
  Post neonatal o Residual : de 28 a 364 días


 Materna: Defunciones durante el embarazo, parto y puerperio
Tasas Ajustadas

Son aquellas que se utilizan para comparar
países o regiones con diferente estructura
Demográfica.
Análisis e interpretación de datos

Más contenido relacionado

PDF
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
PDF
Cifras relativas
PPT
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
PPTX
Introducción a la estadística - Jhoan Valles
PPTX
Terminos Básicos de Estadística
PPTX
Tecnica General de Estadisticas
PPTX
terminos basicos en estadistica
PPTX
Estadistica
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Cifras relativas
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Introducción a la estadística - Jhoan Valles
Terminos Básicos de Estadística
Tecnica General de Estadisticas
terminos basicos en estadistica
Estadistica

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase3b
PPT
Epidemiologia
PPTX
Trabajo 1 luis
PPTX
Términos Básicos de la estadística
PPTX
PPTX
Presentacion de Estadistica- John
PPTX
Terminos de estadistica
DOC
Bioestadística
PPTX
Estadisticas elio sifontes 20711746
PPT
Instrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
PPTX
Términos Básicos de Estadistica
PPTX
Términos Básicos de la Estadística
PPTX
Presentaciones omar
PPTX
Karla guerra presentacion
PPT
Concepto De Riesgo
PPTX
Epidemiología (epidemiometria)
PPTX
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
PPTX
Términos básicos de estadística ericka jaimes
PPTX
Estadistica trabajo
Clase3b
Epidemiologia
Trabajo 1 luis
Términos Básicos de la estadística
Presentacion de Estadistica- John
Terminos de estadistica
Bioestadística
Estadisticas elio sifontes 20711746
Instrumento Cama. Calculos Y Estimaciones
Términos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de la Estadística
Presentaciones omar
Karla guerra presentacion
Concepto De Riesgo
Epidemiología (epidemiometria)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Estadistica trabajo
Publicidad

Similar a Análisis e interpretación de datos (20)

PPT
Clase demografia 4
PPT
Medicion
PPT
Conceptos de epidemiologia1.ppt
PPTX
Conceptos en Epidemiologia
PPT
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
DOC
Indicadores epidemiologicos
PPTX
medidas de frecuencia mas imporantes en salud pública
PPTX
Medidas epidemiologicas
PPTX
Importancia de la medición de la enfermedad
DOCX
vigilancia de salud publica
PPT
Presentacion Est
PDF
Clase 3 epidemiologia
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
PPTX
Medidas de epidemiologia
PPT
T Mediciones En Epidemiologia
PPTX
bioestatistica udabol 2025 sara lurdes i
PPT
frecuencia.ppt
PPT
frecuencia.ppt
PPT
frecuencia.ppt
PPT
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Clase demografia 4
Medicion
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos en Epidemiologia
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
Indicadores epidemiologicos
medidas de frecuencia mas imporantes en salud pública
Medidas epidemiologicas
Importancia de la medición de la enfermedad
vigilancia de salud publica
Presentacion Est
Clase 3 epidemiologia
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Medidas de epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
bioestatistica udabol 2025 sara lurdes i
frecuencia.ppt
frecuencia.ppt
frecuencia.ppt
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Análisis e interpretación de datos

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Medicina Preventiva y Social Cátedra: Demografía Médica Análisis e Interpretación de Datos Dra. Lizbeth Nava Quintero
  • 2. Análisis e Interpretación de Datos Se requiere de una serie de procesos: Calificación Emitir juicios de valor de Evaluación los fenómenos o procesos Comparación que se pretenden medir Construcción de Indicadores
  • 3. Indicadores Demográficos Son valores numéricos de carácter relativo por medio de los cuales expresamos y relacionamos los hechos demográficos. Miden la magnitud de un hecho, fenómeno o proceso. Características de un Indicador Simples: construcción sencilla Comprensibles: permite interpretaciones claras Disponibles: los datos para su elaboración deben existir Factibles: su construcción debe ser posible Válidos: deben medir los fenómenos lo más exacto posibles Veraces: Los datos deben ser confiables
  • 4. Medidas de Frecuencia Son todas aquellas cifras resultantes de procesos de recuento o medición y de operaciones matemáticas que persiguen cuantificar la magnitud de una característica, variable, evento o proceso. Clasificación de las Medidas de Frecuencia Medidas de Intensidad Medidas de posición
  • 5. Medidas de Intensidad Cifras Absolutas: son números crudos, enteros expresan magnitud, cantidad, tamaño, no permiten comparar . sirven para estimar recursos. Cifras Relativas: son aquellas que relacionan cantidades. sirven para establecer comparaciones Razón Índice Proporción Porcentaje Tasa
  • 6. Medidas de Posición Medidas de Tendencia Central Promedio Mediana Moda Medidas de Dispersión Desviación estándar Rango Coeficiente de variación Percentil Cuartiles
  • 7. Razón Es la relación por cociente entre dos grupos de una población o serie estadística, independientes entre sí en función de un evento o característica. El numerador le da el Nombre. a 1 R= X b INDICE: Razón x 100
  • 8. Proporción Es la relación por cociente entre un grupo de una población o serie estadística y el total u otro grupo que lo contenga en función de un evento o característica. a P= X 1 a +b PORCENTAJE = Proporción x 100
  • 9. TASA Es la relación por cociente resultante de dividir el número de veces que ocurre un evento entre la población expuesta al riesgo en un área y lapsos determinados.
  • 10. Características de las Tasas Son indicadores de Riesgo Miden la fuerza, probabilidad de ocurrencia El numerador le da el nombre Numerador: son los que sufren el riesgo (frecuencia) Denominador: Son los expuestos al riesgo (población susceptible 01/07/ XX Se multiplican por una constante K: múltiplo de 10 (k=10n) Permite realizar comparaciones Tasa = Nº de veces que ocurre fenómeno o evento x 10n Población al riesgo.(01-07- xx)
  • 11. Clasificación de Las Tasas Generales Específicas Convencionales Ajustadas Las tasas indican cuán común es que suceda algún evento.
  • 12. Tasas Generales Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en la población total y se expresan por mil habitantes. Ejemplo: Tasa Mortalidad General = Nº total defunciones X 1000 Población 01/07/ xx
  • 13. Tasas Específicas Miden el riesgo de que ocurra un fenómeno en una parte o grupo específico de la población. E jemplo: por género de la población (Sexo) Tasa de mortalidad Masculina: Nº total defunciones en hombres X 1000 TMM = Población masculina (01/07/ xx )
  • 14. Tasas Específicas Edad: por subgrupos específicos de edad. . Mide el riesgo de morir a una determinada edad y se expresan por mil habitantes de esa edad. Primera Niñez: de 1 a 4 años Temprana: Menores de cinco años. Comprende a la infantil más la primera niñez (De 0 a 4 años). Se expresa por mil habitantes de esa edad. (De 0 a 4 años). T Mort. Temp = Nº total defunciones en < 5 años X 1000 (< de 5 años) Población < 5 años (01/07/ xx )
  • 15. Tasas Específicas Causa: mide el riesgo de morir por una determinada causa, se expresa por cien mil habitantes. Tasa Mort.Cáncer (xx ) =Nº total defunciones por Cáncer X 100.000 Población Total (01/07/ xx ) Las tasas Específicas pueden ser calculadas por subgrupos, o combinándolas para conocer mejor el comportamiento de un determinado problema, siempre que lleven la causa se expresan por cien mil. por ejemplo: Tasa de mort. Masculina / Ca. gástrico ( xx ) = Nº total defunciones por cáncer gástrico en hombres X 100.000 Población masculina (01/07/ xx )
  • 16. Tasas Convencionales Son aquellas en las que se desconoce la población expuesta al riesgo. Infantil: Menores de un año (0 a 364 días). Convencional. Se expresa por mil nacidos vivos registrados ( N.V.R.) Neonatal : Menores de 28 días ( 0 a 27 días) Neonatal Precoz: de 0 a 6 días Neonatal Tardía: de 7 a 27 días Post neonatal o Residual : de 28 a 364 días Materna: Defunciones durante el embarazo, parto y puerperio
  • 17. Tasas Ajustadas Son aquellas que se utilizan para comparar países o regiones con diferente estructura Demográfica.