Bioestadística Normalidad Medición Indicadores Hugo Villafañe - UCC
BIO-ESTADISTICA rama de las matemáticas describ e , analiza e interpreta  DATOS genera modelos, inferencias y predicciones asociadas VER - PREVER
La  epidemiología  estudia los problemas de salud recurriendo a diseños de investigación preestablecidos . O rganiza la información de tal forma que se pueda reconstituir la realidad mediante un modelo . La observación criteriosa de la realidad permite plantear modelos explicatorios de base inductiva o deductiva. Los planos explicativos se organizan en un eje descriptivo/analítico y observacional/experimental.
La  epidemiología  estudia los problemas de salud recurriendo a diseños de investigación preestablecidos . O rganiza la información de tal forma que se pueda reconstituir la realidad mediante un modelo . La observación criteriosa de la realidad permite plantear modelos explicatorios de base inductiva o deductiva. Los planos explicativos se organizan en un eje descriptivo/analítico y observacional/experimental. Identificar  riesgo  (estudios observacionales) Probar  causalidad   (estudios experimentales)
Normalidad Resultados que aparecen con mayor frecuencia estadística. 2DS = 95% Intervalo de confianza BIO-ESTADISTICA Valores presentes en población sana. Distribución Gaussiana Rango de valores  que  contiene al parámetro estimado con una determinada certeza .
Variables Características susceptibles de tomar distintos valores. Escala cualitativa Nominal: sexo, grupo sanguineo Ordinal: rendimiento Escala cuantitativa Discontinua o discreta: paridad Continua: glucemia
Medidas de ocurrencia   medidas de  distribución,  frecuencias absolutas  y  relativas ,  coeficientes, tasas, razones, proporciones  Medidas de asociación  riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratios, índices Medidas de significación estadística  Derivadas de la aplicación de tests estadísticos, como ser prueba de   t de student, entre otros Medición
Tendencia central Media o promedio Mediana Modo Percentiles Dispersión Amplitud Desvío estandar Varianza Medidas de distribución
NUMEROS ABSOLUTOS NUMEROS RELATIVOS Razones Proporciones Tasas Indices Frecuencias
Números absolutos Útiles para dimensionar un evento en términos absolutos Útiles para estimación de requerimientos numero de partos    cantidad de camas numero de consultas    cantidad de profesionales No permiten inferir RIESGO 120 casos de neumonía
Razones Establecen una relación entre 2 valores Razón de masculinidad  (cantidad de hombres por cada mujer) Numerador Denominador no relacionados Gripe 60 hombres 20 mujeres = 3
Proporciones Establecen una relación entre 2 valores Se ven habitualmente como  porcentajes Numerador Denominador relacionados El numerador está contenido en el denominador 60 hombres 80 casos =   0.75 75% Gripe 20 mujeres 80 casos = 0.25 25%
Tasas R elaciona n  el número de veces   que ocurre un evento en un área y un periodo de tiempo   definidos, con el número de habitantes de la población   en la cual puede ocurrir. Indicador clásico de riesgo.
Tasas x  10.000 hab. Factor de amplificación x  1.000 hab. x  100.000 hab. tiempo, lugar, persona Toda tasa debe referirse a: Momento en el que se calcula Lugar al que se refiere  Población a la que se refiere
Tasas Tasas brutas o generales Tasas específicas Tasas ajustadas
El denominador incluye al total de la población Miden riesgos globales Son tasas resumen Suelen amplificarse por 1.000 hab. Tasas Tasas brutas o generales Total de muertes en un área en un año Total de habitantes en un área a mitad del año Muertes x CV en un área en un año Total de habitantes en un área a mitad del año TBMG TBMCV
Tasas Tasas brutas o generales
Tasas Tasas brutas o generales
Tasas Tasas específicas El denominador incluye una parte de la población Miden riesgos considerando algún atributo poblacional de interés : Enfermedad Sexo Grupo de edad Otros Total de muertes en el grupo 60-64 años en un área en un año Habitantes en el grupo 60-64 años en un área a mitad del año TMEE Total de muertes x CV en el grupo 60-64 años en un área en un año Habitantes en el grupo 60-64 años en un área a mitad del año TME CV
Numerador específico: Mortalidad por enfermedad cardiovascular, según edad, según sexo, etc. Denominador específico : población expuesta al riesgo Tasas Tasas específicas En algunos casos no es posible obtener la población expuesta al riesgo y se usa por convención un dato aproximado Total de muertes x causas perinatales en un área en un año Total de Nacidos vivos en un área en un año TMM Total de muertes en menores de 1 año en un área en un año TMI Total de Nacidos vivos en un área en un año
Tasas Tasas específicas TMI TMM
Tasas Tasas ajustadas Permiten comparar poblaciones de  distinta estructura , mediante métodos de ajuste con un patrón estandar. Ajuste directo:  ajuste por edad Ajuste indirecto:  razón de mortalidad estandarizada
Índices Es el cociente entre dos tasas. Una de ellas es tasa de referencia. Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección Su lectura es “veces más” o veces menos” Tasa m.h = 5.95 x 1.000 hombres  Tasa m.m = 4.89 x 1.000 mujeres Índice sobremortalidad = 1.22

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo estadistica
PPTX
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
PPTX
Ajustes de tasas y proporciones-epidemiologia
PPT
Definiciones y ejemplos estadistica1
DOCX
Estandarización de tasas
PPT
Tema 3. estadística descriptiva (i)
PPTX
Conceptos basicos de la estadistica
PPTX
Estadistica 1
Trabajo estadistica
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
Ajustes de tasas y proporciones-epidemiologia
Definiciones y ejemplos estadistica1
Estandarización de tasas
Tema 3. estadística descriptiva (i)
Conceptos basicos de la estadistica
Estadistica 1

La actualidad más candente (15)

PPTX
Metodología y estadística básicas
PPT
Estadistica
PPT
Estadistica Aplicada A La Salud
PPTX
Términos Básicos en Estadistica
PPTX
conceptos Básicos de la Estadística
PPTX
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
PPTX
Terminos basicos de estadistica
PPT
EstadíStica Inferencial
PDF
Organizacion de datos estadisticos
PPTX
Estadistica i ricardo
PPTX
Introducción bioestadística
PPTX
Terminos bassico estadistica
PPTX
Conceptos basicos de Estadistica
PDF
Veter. 10ma muestreo. media y proporción
PPTX
Tema Estadística
Metodología y estadística básicas
Estadistica
Estadistica Aplicada A La Salud
Términos Básicos en Estadistica
conceptos Básicos de la Estadística
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
Terminos basicos de estadistica
EstadíStica Inferencial
Organizacion de datos estadisticos
Estadistica i ricardo
Introducción bioestadística
Terminos bassico estadistica
Conceptos basicos de Estadistica
Veter. 10ma muestreo. media y proporción
Tema Estadística
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
PPTX
Riesgos Fisicos
PPT
T Canales Endemicos
PPTX
Epidemia y Pandemia
PPTX
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
PPT
Endemia, epidemia, pandemia
PPTX
Endemias, Epidemias Y Brotes
PPTX
Curva epidemia y Corredor endémico.
PPTX
Estudio de brotes
PPTX
Brote epidemiológico
Efecto de dos programas de ejercicio físico basados en el método pilates y gi...
Riesgos Fisicos
T Canales Endemicos
Epidemia y Pandemia
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemia, epidemia, pandemia
Endemias, Epidemias Y Brotes
Curva epidemia y Corredor endémico.
Estudio de brotes
Brote epidemiológico
Publicidad

Similar a Medicion (20)

DOC
Indicadores epidemiologicos
PPT
Conceptos de epidemiologia1.ppt
PPTX
Análisis e interpretación de datos
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
PPTX
Importancia de la medición de la enfermedad
PPTX
medidas de frecuencia mas imporantes en salud pública
PPTX
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
PPTX
Aplicación epidemiológica estadística:Unidad I
PPTX
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
PPTX
Medidas de epidemiologia
PPTX
2 clase mediciones epi 2013 1
PPTX
Indicadores
PPT
PPT
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
PPTX
Medicion en salud completa
DOCX
vigilancia de salud publica
PPTX
Conceptos en Epidemiologia
PDF
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
PPT
Presentacion Est
PPT
Medidas de frecuencia
Indicadores epidemiologicos
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Análisis e interpretación de datos
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Importancia de la medición de la enfermedad
medidas de frecuencia mas imporantes en salud pública
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Aplicación epidemiológica estadística:Unidad I
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
Medidas de epidemiologia
2 clase mediciones epi 2013 1
Indicadores
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
Medicion en salud completa
vigilancia de salud publica
Conceptos en Epidemiologia
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
Presentacion Est
Medidas de frecuencia

Más de Hugo Villafañe (8)

PPT
Sistemas informáticos Salud poblacional
PPT
Sistsalud
PPT
PPT
PPT
Conocimiento Medico
PPT
Tipos De Diseños
PPT
Probabilidad
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistsalud
Conocimiento Medico
Tipos De Diseños
Probabilidad

Medicion

  • 1. Bioestadística Normalidad Medición Indicadores Hugo Villafañe - UCC
  • 2. BIO-ESTADISTICA rama de las matemáticas describ e , analiza e interpreta DATOS genera modelos, inferencias y predicciones asociadas VER - PREVER
  • 3. La epidemiología estudia los problemas de salud recurriendo a diseños de investigación preestablecidos . O rganiza la información de tal forma que se pueda reconstituir la realidad mediante un modelo . La observación criteriosa de la realidad permite plantear modelos explicatorios de base inductiva o deductiva. Los planos explicativos se organizan en un eje descriptivo/analítico y observacional/experimental.
  • 4. La epidemiología estudia los problemas de salud recurriendo a diseños de investigación preestablecidos . O rganiza la información de tal forma que se pueda reconstituir la realidad mediante un modelo . La observación criteriosa de la realidad permite plantear modelos explicatorios de base inductiva o deductiva. Los planos explicativos se organizan en un eje descriptivo/analítico y observacional/experimental. Identificar riesgo (estudios observacionales) Probar causalidad (estudios experimentales)
  • 5. Normalidad Resultados que aparecen con mayor frecuencia estadística. 2DS = 95% Intervalo de confianza BIO-ESTADISTICA Valores presentes en población sana. Distribución Gaussiana Rango de valores que contiene al parámetro estimado con una determinada certeza .
  • 6. Variables Características susceptibles de tomar distintos valores. Escala cualitativa Nominal: sexo, grupo sanguineo Ordinal: rendimiento Escala cuantitativa Discontinua o discreta: paridad Continua: glucemia
  • 7. Medidas de ocurrencia medidas de distribución, frecuencias absolutas y relativas , coeficientes, tasas, razones, proporciones Medidas de asociación riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratios, índices Medidas de significación estadística Derivadas de la aplicación de tests estadísticos, como ser prueba de t de student, entre otros Medición
  • 8. Tendencia central Media o promedio Mediana Modo Percentiles Dispersión Amplitud Desvío estandar Varianza Medidas de distribución
  • 9. NUMEROS ABSOLUTOS NUMEROS RELATIVOS Razones Proporciones Tasas Indices Frecuencias
  • 10. Números absolutos Útiles para dimensionar un evento en términos absolutos Útiles para estimación de requerimientos numero de partos  cantidad de camas numero de consultas  cantidad de profesionales No permiten inferir RIESGO 120 casos de neumonía
  • 11. Razones Establecen una relación entre 2 valores Razón de masculinidad (cantidad de hombres por cada mujer) Numerador Denominador no relacionados Gripe 60 hombres 20 mujeres = 3
  • 12. Proporciones Establecen una relación entre 2 valores Se ven habitualmente como porcentajes Numerador Denominador relacionados El numerador está contenido en el denominador 60 hombres 80 casos = 0.75 75% Gripe 20 mujeres 80 casos = 0.25 25%
  • 13. Tasas R elaciona n el número de veces que ocurre un evento en un área y un periodo de tiempo definidos, con el número de habitantes de la población en la cual puede ocurrir. Indicador clásico de riesgo.
  • 14. Tasas x 10.000 hab. Factor de amplificación x 1.000 hab. x 100.000 hab. tiempo, lugar, persona Toda tasa debe referirse a: Momento en el que se calcula Lugar al que se refiere Población a la que se refiere
  • 15. Tasas Tasas brutas o generales Tasas específicas Tasas ajustadas
  • 16. El denominador incluye al total de la población Miden riesgos globales Son tasas resumen Suelen amplificarse por 1.000 hab. Tasas Tasas brutas o generales Total de muertes en un área en un año Total de habitantes en un área a mitad del año Muertes x CV en un área en un año Total de habitantes en un área a mitad del año TBMG TBMCV
  • 17. Tasas Tasas brutas o generales
  • 18. Tasas Tasas brutas o generales
  • 19. Tasas Tasas específicas El denominador incluye una parte de la población Miden riesgos considerando algún atributo poblacional de interés : Enfermedad Sexo Grupo de edad Otros Total de muertes en el grupo 60-64 años en un área en un año Habitantes en el grupo 60-64 años en un área a mitad del año TMEE Total de muertes x CV en el grupo 60-64 años en un área en un año Habitantes en el grupo 60-64 años en un área a mitad del año TME CV
  • 20. Numerador específico: Mortalidad por enfermedad cardiovascular, según edad, según sexo, etc. Denominador específico : población expuesta al riesgo Tasas Tasas específicas En algunos casos no es posible obtener la población expuesta al riesgo y se usa por convención un dato aproximado Total de muertes x causas perinatales en un área en un año Total de Nacidos vivos en un área en un año TMM Total de muertes en menores de 1 año en un área en un año TMI Total de Nacidos vivos en un área en un año
  • 22. Tasas Tasas ajustadas Permiten comparar poblaciones de distinta estructura , mediante métodos de ajuste con un patrón estandar. Ajuste directo: ajuste por edad Ajuste indirecto: razón de mortalidad estandarizada
  • 23. Índices Es el cociente entre dos tasas. Una de ellas es tasa de referencia. Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección Su lectura es “veces más” o veces menos” Tasa m.h = 5.95 x 1.000 hombres Tasa m.m = 4.89 x 1.000 mujeres Índice sobremortalidad = 1.22