Bioestadística Riesgo Medidas de asociación Hugo Villafañe - UCC
Riesgo  es la  probabilidad  de que un hecho   se produzca. P ara tener una estimación del riesgo una probabilidad no puede estimarse en un individuo , sino en  un grupo de individuos (una  población ).  Factor de riesgo Factor protector BIO-ESTADISTICA ASOCIACION
Medidas de ocurrencia  medidas de tendencia central, frecuencias relativas y absolutas, coeficientes, tasas, razones, proporciones  Medidas de asociación  riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratios, índices Medidas de significación estadística  Derivadas de la aplicación de tests estadísticos, como ser prueba de   t de student, entre otros Medición
Medidas de asociación o “efecto” RA RR  RRR RRA  NNT OR
enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA
enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA 1800 13200 3000 12000 Riesgo de ACV en HTA moderada y severa en 5 años de seguimiento  Sackett. BMJ, 1994; vol 309:755-756
RIESGO ABSOLUTO Incidencia del resultado en cada grupo  casos nuevos / total de expuestos enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 15000 3000 / 15000 0.12 0.2 12% de los pacientes tratados tuvo un ACV 20% de los pacientes no tratados tuvo un ACV
RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 Por cada 100 ACV en los no tratados hubo 60 ACV en los tratados
REDUCCION del RIESGO RELATIVO Porcentaje de reducción relativa de enfermedad  (resultado) en los tratados (intervención) 1 - RR RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 1 - 0.6 0.4 En los pacientes tratados se redujo un 40% el riesgo de ACV
REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE ,  DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 El tratamiento en 100 pacientes puede prevenir 8 ACV
NUMERO NECESARIO A TRATAR Cantidad de pacientes que deben recibir tratamiento (intervencion) para evitar un evento o enfermedad (resultado) 1 / RRA REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE ,  DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 1 / 0.08 12.5 Se deben tratar 12 pacientes para prevenir un ACV
enfermos no enfermos tratados no tratados 1800 13200 3000 12000 enfermos no enfermos tratados no tratados 135 14865 225 14775 RA t =  0.12 RA nt =  0.2 RR =  0.6 RRR =  0.4 RRA =  0.08 NNT =  12.5 RA t =  RA nt =  RR =  RRR =  RRA =  NNT =  135 / 15000 =  0.009 225 / 15000 =  0.015 0.009 / 0.015 =  0.6 1 – 0.6 =  0.4 0.015 – 0.009 =  0.006 1 / 0.006 =  166.6 ACV en HTA leve ACV en HTA mod. y severa Dependen de la prevalencia de la enfermedad
El RR y RRR comparan riesgo entre los grupos de estudio (intervención o exposición) El RA, RRA y NNT incorporan información sobre la población no expuesta y el riesgo basal de sufrir un evento, por lo tanto se modifican según la prevalencia de la enfermedad o exposición. comparación entre dos grupos impacto en la población
ODDS RATIO odds casos / odds controles Se considera una aproximación al RR u otra forma de representar el riesgo. Util para evaluar eventos de baja prevalencia (OR = RR), pero para altas prevalencias no se lo recomienda (OR     RR). Se aplica especialmente para los estudios  caso-control . P ermite examinar el efecto que otras variables pueden causar en esa asociación . enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52
enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52 enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 5800 9200 7000 8000 5800 / 9200 7000 / 8000 0.63 0.87 0.63 / 0.87 0.72
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
1. demografía y epidemiología am
DOCX
Triptico de Cáncer de Pulmón
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
Asociaciones e impacto epidemiologico
PPTX
Virus del Papiloma Humano
PPTX
cancer de colon
PPTX
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
1. demografía y epidemiología am
Triptico de Cáncer de Pulmón
Cancer Cervicouterino
Asociaciones e impacto epidemiologico
Virus del Papiloma Humano
cancer de colon
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antígeno prostático específico
PPTX
Carcinoma hepatocelular
DOCX
Varicela en el Perú
PPT
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
PDF
CANCER DE OVARIO
PPTX
Cancer de mama
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PDF
Hepatitis aguda
PPT
T Canales Endemicos
PPT
Cáncer de mama dr peñaloza
PPTX
Manifestaciones hematológicas y serositis en les
PDF
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
PPT
Estudios epidemiologicos
PPT
Cáncer de Endometrio
PPT
Cáncer de prostata
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPT
Prevencion del cáncer
PPTX
PPT
Tratamiento del VIH
Antígeno prostático específico
Carcinoma hepatocelular
Varicela en el Perú
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
CANCER DE OVARIO
Cancer de mama
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hepatitis aguda
T Canales Endemicos
Cáncer de mama dr peñaloza
Manifestaciones hematológicas y serositis en les
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Estudios epidemiologicos
Cáncer de Endometrio
Cáncer de prostata
Cáncer cervicouterino
Prevencion del cáncer
Tratamiento del VIH
Publicidad

Similar a Riesgo (20)

PPT
Medidas de riesgo ()
PPT
Medidas de asociación
PPT
Medidas de asociación
PDF
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
PDF
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
PPTX
Enfoque de-riesgo
PPTX
5. Medidas de asociación
PPT
Medidas de asociación
PPTX
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
PPTX
Evaluando el efecto
 
PPTX
Medidas de asociacion
PPT
Metodos analiticos
PPT
Epidemio
PDF
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
DOCX
Riesgo atribuido
DOCX
Riesgo atribuido
PPTX
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
PDF
Asoc Causal Sesgo
PPT
Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo ()
Medidas de asociación
Medidas de asociación
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
Enfoque de-riesgo
5. Medidas de asociación
Medidas de asociación
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
Evaluando el efecto
 
Medidas de asociacion
Metodos analiticos
Epidemio
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
Riesgo atribuido
Riesgo atribuido
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Asoc Causal Sesgo
Medidas de riesgo e impacto
Publicidad

Más de Hugo Villafañe (8)

PPT
Sistemas informáticos Salud poblacional
PPT
Sistsalud
PPT
PPT
Medicion
PPT
Conocimiento Medico
PPT
Tipos De Diseños
PPT
Probabilidad
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistsalud
Medicion
Conocimiento Medico
Tipos De Diseños
Probabilidad

Último (20)

PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Teoria General de Sistemas empresariales
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Proceso Administrativon final.pdf total.
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ

Riesgo

  • 1. Bioestadística Riesgo Medidas de asociación Hugo Villafañe - UCC
  • 2. Riesgo es la probabilidad de que un hecho se produzca. P ara tener una estimación del riesgo una probabilidad no puede estimarse en un individuo , sino en un grupo de individuos (una población ). Factor de riesgo Factor protector BIO-ESTADISTICA ASOCIACION
  • 3. Medidas de ocurrencia medidas de tendencia central, frecuencias relativas y absolutas, coeficientes, tasas, razones, proporciones Medidas de asociación riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratios, índices Medidas de significación estadística Derivadas de la aplicación de tests estadísticos, como ser prueba de t de student, entre otros Medición
  • 4. Medidas de asociación o “efecto” RA RR RRR RRA NNT OR
  • 5. enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA
  • 6. enfermos no enfermos tratados no tratados INTERVENCION EXPOSICION RESULTADOS TABLA DE DOBLE ENTRADA 1800 13200 3000 12000 Riesgo de ACV en HTA moderada y severa en 5 años de seguimiento Sackett. BMJ, 1994; vol 309:755-756
  • 7. RIESGO ABSOLUTO Incidencia del resultado en cada grupo casos nuevos / total de expuestos enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 15000 3000 / 15000 0.12 0.2 12% de los pacientes tratados tuvo un ACV 20% de los pacientes no tratados tuvo un ACV
  • 8. RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 Por cada 100 ACV en los no tratados hubo 60 ACV en los tratados
  • 9. REDUCCION del RIESGO RELATIVO Porcentaje de reducción relativa de enfermedad (resultado) en los tratados (intervención) 1 - RR RIESGO RELATIVO Cuan probable es la enfermedad (resultado) en los tratados comparado con los no tratados (intervención) RA tratados / RA no tratados 0.12 / 0.2 0.6 1 - 0.6 0.4 En los pacientes tratados se redujo un 40% el riesgo de ACV
  • 10. REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE , DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 El tratamiento en 100 pacientes puede prevenir 8 ACV
  • 11. NUMERO NECESARIO A TRATAR Cantidad de pacientes que deben recibir tratamiento (intervencion) para evitar un evento o enfermedad (resultado) 1 / RRA REDUCCION del RIESGO ABSOLUTO RIESGO ATRIBUIBLE , DIFERENCIA DE RIESGO Magnitud de la reduccion del riesgo de enfermar (resultado) atribuida al tratamiento (intervencion) RA no tratados - RA tratados 0.2 - 0.12 0.08 1 / 0.08 12.5 Se deben tratar 12 pacientes para prevenir un ACV
  • 12. enfermos no enfermos tratados no tratados 1800 13200 3000 12000 enfermos no enfermos tratados no tratados 135 14865 225 14775 RA t = 0.12 RA nt = 0.2 RR = 0.6 RRR = 0.4 RRA = 0.08 NNT = 12.5 RA t = RA nt = RR = RRR = RRA = NNT = 135 / 15000 = 0.009 225 / 15000 = 0.015 0.009 / 0.015 = 0.6 1 – 0.6 = 0.4 0.015 – 0.009 = 0.006 1 / 0.006 = 166.6 ACV en HTA leve ACV en HTA mod. y severa Dependen de la prevalencia de la enfermedad
  • 13. El RR y RRR comparan riesgo entre los grupos de estudio (intervención o exposición) El RA, RRA y NNT incorporan información sobre la población no expuesta y el riesgo basal de sufrir un evento, por lo tanto se modifican según la prevalencia de la enfermedad o exposición. comparación entre dos grupos impacto en la población
  • 14. ODDS RATIO odds casos / odds controles Se considera una aproximación al RR u otra forma de representar el riesgo. Util para evaluar eventos de baja prevalencia (OR = RR), pero para altas prevalencias no se lo recomienda (OR  RR). Se aplica especialmente para los estudios caso-control . P ermite examinar el efecto que otras variables pueden causar en esa asociación . enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52
  • 15. enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 1800 13200 3000 12000 1800 / 13200 3000 / 12000 0.13 0.25 0.13 / 0.25 0.52 enfermos no enfermos tratados no tratados RESULTADOS 5800 9200 7000 8000 5800 / 9200 7000 / 8000 0.63 0.87 0.63 / 0.87 0.72
  • 16.  
  • 17.