UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
ASIGNATURA: BIOESTADISTICA
PROFESOR: Dr. Jorge García
REALIZADO POR: Santiago Lasso
CURSO: Grupo #5
FECHA DE ENTREGA: Lunes 7 de Junio de 2010
CUENCA-ECUADOR
Introducción
Dentro del Método Estadístico unos de los pasos principales es el Análisis de los Datos,
que se refiere al Tipo de Estudio, los cuales pueden ser: Descriptivos, Analíticos, Experimentales-
Cuasi experimentales y Tecnológicos. Los Analíticos pueden ser de Corte (retrospectivos, casos y
controles) y Cohorte (Prospectivos, Cohorte Expuesta y No Expuesta). Estos últimos junto con
los Experimentales y Cuasi-experimentales presentan el Análisis de Riesgo, el cual está
representando por cuatro constituyentes: Riesgo Relativo (RR), Intervalo de Confianza del
Riesgo Relativo (ICRR), Riesgo Absoluto (RA) y Riesgo Atribuido (Ra).
Definición de la Medida
Fórmula
Ejercicio paso a paso
Interpretación de Resultados
Ejercicios con respuestas
Tema # 8
Riesgo Relativo
Concepto: Es la probabilidad de que suceda un evento, enfermedad o complicaciones de una
determinada patología e incluso la muerte; o expresión de un peligro a enfrentar cualquier daño o
perjuicio en un determinado momento.
Como por ejemplo el riesgo que muestran los individuos sedentarios, obesos, fumadores e hipertensos
de sufrir un infarto del miocardio.
Factor de Riesgo.- Es el conjunto de fenómenos de los cuales dependa dicha probabilidad. Muestra de
ello son variables citadas anteriormente que están asociadas al suceso.
En el caso de conocer que el factor de riesgo sea de tipo causal es muy importante pues permitirá el
control o eliminación de los mismos con el fin de disminuir o evitar el riesgo.
UTILIDAD DEL RIESGO
Predicción.- La presencia de un factor de riesgo significa que existe mayor probabilidad de sufrir una
enfermedad con relación a los no expuestos a dicho factor, siendo elemento importante para predecir la
aparición de una patología.
Causalidad.- Si se presenta un factor de riesgo no siempre es de tipo causal, es decir que la relación
entre la causa y el efecto debe asociarse a otra variable conocida como Variable de Confusión. En el
caso del ejercicio físico conocido como factor protector en los infartos del miocardio; este factor de
protección esta siendo controlado por la edad del paciente que también esta relacionada con el riesgo, es
decir que los jóvenes pueden realizar ejercicio mas intenso que las personas de edad mayor; de esta
manera la edad esta constituyendo la variable de confusión.
Diagnostico.- La presencia del factor de riesgo tiene gran importancia en el diagnostico, de manera que
las pruebas diagnosticas tienen mayor valor predictivo positivo en personas con gran prevalencia de la
enfermedad.
Prevención.- Al conocer que el factor de riesgo es de tipo causal con la presencia de una patología el
control o eliminación de este factor reducirá la probabilidad de su presencia.
CUANTIFICACION DE RIESGO
RIESGO RELATIVO.- Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre las personas que están
expuestas al factor de riesgo y los que no están.
Caracteristicas del Riesgo Relativo.-
El Riesgo Relativo (RR) no puede utilizarse en estudios de casos y controles, en este caso
utilizaremos el Odds Ratio debido a que la incidencia es desconocida.
El RR no tiene dimensiones.
EL rango de valor del RR oscila entre 0 e infinito.
Calculo del Riesgo Relativo.-
Es la medición de la probabilidad de ocurrencia de un evento dado en forma global o especifica.
Las tasas estiman estas probabilidades razón por la cual el cálculo del Riesgo Relativo se realiza en base
a tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
Factor de Riesgo Efecto presente Efecto ausente Total
Expuestos A b a b
No expuestos C d c d
Total a c b d n
Formulas
Incidencia en expuestos Ie a / (a b )
RR
Incidencia en no expuestos Io c / (c d )
Riesgo total: Tasa de la enfermedad en esa poblacion.
Rt a + c / n
Riesgo Especifico.- Tasa de enfermar los que estan expuestos al factor de riesgo.
Rf+ a / ( a + b )
Riesgo Especifico.- Tasa de enfermar los no expuestos.
Rf- c / ( c + d )
Si es factor en estudio es un factor de riesgo la tasa
en los expuestos al mismo debe ser mayor a los no
expuestos.
Por lo tanto si relacionamos:
Tasa de los expuestos
Tasa de los no expuestos
Si el factor que investigamos es un factor de
riesgo, el cociente debe ser mayor a 1.
Si el cociente es igual a 1, los riesgos son iguales este o no presente el factor.
Si el cociente es menor a 1, no es un factor de riesgo.
INTERVALO DE CONFIANZA DEL RIESGO RELATIVO
Concepto.- El intervalo de confianza del Riesgo Relativo nos indica si entre el factor de riesgo y el evento
existe una asociacion estadisticamente significativa o no.
Se calcula con la siguiente formula.
95% ICRR = RR
( 1 Z / hm )
RR= Riesgo Relativo
hm = Chi cuadrado de H M
hm
Ejercicios
Calcular el riesgo Relativo y el intervalo de confianza para el 95%
Casos de Infarto de miocardio deacuerdo al padecimiento de obesidad Cuenca 2008
Ie a / (a b )
RR
Io c / (c d )
Ie= 15 / 40 = 0.37
Io= 10 / 60 = 0.16
Obesidad
Infarto de Miocardio
Total
Efecto
Presente
Efecto no
presente
Si 15 25 40
No 10 50 60
Total 25 75 100
0.37
RR = 2.34
o.16
Interpretracion: El RR es 1 indica que existe asociacion positiva, es decir, que el hecho de obesidad se
asocial a una mayor frecuencia de padecer infarto de miocardio. Y que el riesgo de infarto de miocardio
es de 2.34 veces mayor en individuos obesos que en individuos sanos.
Intervalo de Confianza para el 95%
95% ICRR = RR
( 1 Z / hm )
hm 2,34
95% ICRR= 2.34
( 1 ± 1.960,23 )
Lìmite Superior = 0,3
Lìmite Inferior = 4,3
Interpretacion: Los limites del intervalo de confianza para el 95% de un RR de 2,34 estan entre 0,38 y 4,3.
Ello nos indica que no existe una asociacion estadisticamente significativa entre la obesidad y el infarto
de miocardio.
EJERCICIOS
Calcular el riesgo Relativo y el intervalo de confianza para el 95%
Casos de Pancratitis segun el consumo de niveles altos de grasa.
Respuestas:
RR= 3
Intervalo de confianza:
IC Superior: 4.83
IC Inferior: 1.17
Casos de diabetes segun el consumo de niveles altos de azucares
Respuestas:
RR= 2.78
Intervalo de confianza:
IC Superior: 4,62
IC Inferior: 1,38
Casos de Cancer de mama en mujeres que utilizan anticonceptivos
Consumo
de grasa
PANCREATITIS
Total
Efecto
Presente
Efecto no
presente
Si 26 100 126
No 10 130 140
Total 36 230 266
Consumo
de niveles
altos de
azucares
DIABETES
Total
Efecto
Presente
Efecto no
presente
Si 30 90 120
No 15 150 165
Total 35 240 285
Respuestas:
RR= 1,68
Intervalo de confianza:
IC Superior: 2,60
IC Inferior: 0,77
Tema # 9
RIESGO ABSOLUTO Y ATRIBUIBLE.
UTILIDADES DEL RIESGO
Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de presentar en un futuro
una enfermedad en comparación con personas no expuestas. En este sentido sirven como elemento para
predecir la futura presencia de una enfermedad.
Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El aumento de incidencias
de una enfermedad entre un grupo expuesto en relación a una grupo no expuesto, se asume como factor
de riesgo, sin embargo esta asociación puede ser debida a una tercera variables se conocen como
variables de confusión. Así por ejemplo el ejercicio físico se conoce como factor de protección asociado al
infarto de miocardio
Diagnóstico.- La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente una
enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las pruebas diagnosticas
tienen un valor predictivo positivo más elevado, en pacientes con mayor prevalecía de la enfermedad.
Prevención.- Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una enfermedad, su
eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la prevención primaria. Así por
ejemplo se relacionan la obesidad y la HTA, la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria.
RIESGO ABSOLUTO
El riesgo absoluto Mide la incidencia del daño en la población total. Es sinónimo de Frecuencia y
expresa la probabilidad de que una enfermedad, accidente o muerte ocurra en un período determinado.
RA=Ie-Io
Ie = a/ (a+b)
Io = c / (c+d)
NOMECLATURA:
Ie= incidencia de los expuestos
Io= Incidencia de los no expuestos
DISTRIBUCION DE GESTANTES SEGÚN EXPOSICIÓN PASIVA AL HUMO DE TABACO Y RECIEN
NACIDOS SEGÚN BAJO PESO O PESO NORMAL
Tabaco
Exposición pasiva
Recien Nacido de Bajo peso
Total
Sí No
Sí 20 833 853
No 14 1606 1620
Total 34 2439 2473
RA=20/(853)-14/(1620)
RA= 0.0234-0.008
RA=0.0154
ANTICON
CEPTIVOS
CANCER DE MAMA
Total
Efecto
Presente
Efecto no
presente
Si 85 175 260
No 55 230 285
Total 140 405 545
INTERPRETACION.- los niños con exposición al tabaco tiene el 1.54 % más probabilidades de nacer con
bajo peso que los no expuestos.
RIESGO ATRIBUIDO
El riesgo atribuible en una población expuesta a un factor de riesgo es la diferencia entre la incidencia en
expuestos y no expuestos.
La diferencia entre ambos valores proporciona el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta,
que se debe exclusivamente a la exposición al factor de riesgo.
El riesgo atribuible es una medida que informa de cuantas veces es más frecuente la enfermedad en el
grupo de expuestos en comparación con el grupo de no expuestos al factor de riesgo
Fracción Atribuible
La Fracción atribuible: Estima la proporción de la enfermedad entre los expuestos que puede ser
atribuible al hecho de estar expuestos. Esta medida la podemos calcular:
a. en el grupo de expuestos y
b. en la población.
La fracción atribuible en el grupo expuesto (fracción etiológica, o porcentaje de riesgo atribuible en los
expuestos), establece el grado de influencia que tiene la exposición en la presencia de enfermedad entre
los expuestos. Su cálculo se realiza:
DISTRIBUCION DE GESTANTES SEGÚN EXPOSICIÓN PASIVA AL HUMO DE TABACO Y RECIEN
NACIDOS SEGÚN BAJO PESO O PESO NORMAL
Tabaco
Exposición pasiva
Recien Nacido de Bajo peso
Total
Sí No
Sí 20 833 853
No 14 1606 1620
Total 34 2439 2473
Según los datos de la Tabla anterior la FAe sería:
Lo que significa que el 63.14% del bajo peso en los expuestos se debe a la exposición.
Si dividimos en numerador y el denominador por la Io (Incidencia en los no expuestos), obtendremos una
nueva fórmula que expresa la misma idea.
Dado que en nuestro ejemplo previo el riesgo relativo era 2.71 el cálculo se podría expresar también
como:
El Riesgo Atribuible en los expuestos se calcula: RAe = Ie – Io
Su cálculo esta determinado por la diferencia entre la incidencia de expuestos y no expuestos. La
diferencia entre ambos valores da el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta, que se debe
exclusivamente a la exposición.
La Fracción Atribuible en la Población (FAP), muestra la proporción en que el daño podría ser reducido si
los factores de riesgo causales desapareciesen de la población total.
It = Incidencia en la población total
Io = Incidencia en los no expuestos
Si la prevalencia de la exposición en la población es disponible él calculo también se puede realizar del
siguiente modo con esta fórmula alternativa:
Pt = Prevalencia de la exposición (o factor de riesgo) en la población.
La fracción atribuible en la población total es una medida de asociación influenciada por la prevalencia del
factor de riesgo en la población total. Para el cálculo de la misma utilizaremos el ejemplo de la tabla 1.
Este valor, es el porcentaje de riesgo atribuible en la población para el factor de riesgo "sin control
prenatal". El concepto que encierra es totalmente similar al de la FAe, con la salvedad de que es un
parámetro que se refiere a toda la colectividad y no solamente a los expuestos.
La fórmula alternativa previamente indicada permite objetivar como cambia el impacto de una
intervención con la prevalencia de un factor de riesgo. En los estudios de casos y controles, en los cuales
no se pueden obtener tasas reales de incidencia, uno puede usarla tomando la razón de productos
cruzados, la razón de predominio, la oportunidad relativa, el OR en definitiva, como una aproximación
para el riesgo relativo.
TABLA Nº 1
MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE
CONTROLES PRENATALES (1)
Controles
Prenatales
Mortalidad perinatal
Total
Sí No
0 2056 25891 27947
1 ó más 776 22387 23163
Total 2832 48278 51110
El Riesgo Atribuible en Población general se calcula: RAp = It – Io.
Se podría definir como la cantidad de riesgo que sufre toda la población como consecuencia de la
exposición. Representa lo mismo que el RAe, pero referido a la comunidad.
Riesgo relativo e Intervalo de Confianza.
Riesgo Relativo.- es el cociente entre las incidencias observadas en el grupo expuesto y no
expuesto.
Nos sirve para realizar una predicción: la presencia de un factor de riesgo, significa un riesgo
aumentado de presentar en un futuro una enfermedad en comparación con las personas no
expuestas.
Causalidad: la presencia de un factor de riesgo, no es necesariamente causal y se puede deber
a otro factor al cual llamamos factores de confusión.
Rt= riesgo total o incidencia total (It)= (a+c)/n
Ie= incidencia de expuestos= a/(a+b)
Io= incidencia de no expuestos= c/(c+d)
Fórmula:
RR=
En donde:
RR = riesgo relativo
Ie = incidencia de expuestos
Io = incidencia de los no expuestos.
Intervalo de confianza:
Fórmula:
IC=
Hm
xz
RR
/1
En donde:
IC = intervalo de confianza.
RR = riesgo relativo
Z = para el 95% de los casos es1.96.
X = chi cuadrado de Hansel Mantel.
Interpretación:
Rt es el porcentaje de personas que presentan una característica, cualquiera que fuese su
factor de riesgo causal.
Ie es el porcentaje de personas que presentan una característica debido a un factor de riesgo
causal.
Io es el porcentaje de personal que presentan una característica pero no poseen dicho factor de
riesgo causal.
RR>1>LS>LI>1; factor de riesgo; significativo
RR<1<LS<LI<1; factor de protección; no es significativo
Riesgo Absoluto.- mide la incidencia del fenómeno en la población total. Se lo utiliza como
sinónimo de frecuencia y expresa la probabilidad de que un fenómeno ocurra en un tiempo
determinado.
It= Incidencia total
Io= Incidencia de no expuesto= c/(c+d)
Ie= Incidencia de expuestos= a/(a+b)
Fórmula:
RA= Ie-Io
En donde:
RA = riesgo absoluto
Ie = incidencia de expuestos
Io = incidencia de los no expuestos.
Riesgo Atribuible al factor.- establece el grado de influencia que tiene la exposición de la
presencia del fenómeno en los grupos.
Fórmula:
FAe=
Ie
IoIe
En donde:
FAe = fracción atribuible del grupo
expuesto.
Ie = incidencia de expuestos
Io = incidencia de los no expuestos.
Fracción atribuible a la población.- muestra la proporción en que la aparición de un fenómeno
seria reducido si los factores de riesgo causales desaparecieran.
FAp=
It
IoIt
En donde:
FAp = fracción atribuible a la población.
Io = incidencia de los no expuestos.
It = incidencia total.
Interpretación:
El valor obtenido con la fórmula de la incidencia total significa el porcentaje de las
personas que tienen una determinada característica pero sin el factor de riesgo causal.
RA= Da el número de personas que van ha presentar dicha característica atribuible al
factor de riesgo causal de cada 100 individuos.
FAe= da el número de personas de cada 100 individuos que presentan el factor de riesgo
causal que van ha presentar dicha característica atribuible al factor de riesgo.
Fap= Da el porcentaje en que disminuiría la característica si desapareciera el factor de
riesgo causal.

Más contenido relacionado

PPTX
Enfoque de Riesgo
PPTX
fiebre amarilla fisiopatologia.pptx
PPTX
Medidas de-asociacion
PPTX
Vacunas
PPT
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
PPTX
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
PPTX
Mapas conceptuales epidemiología
Enfoque de Riesgo
fiebre amarilla fisiopatologia.pptx
Medidas de-asociacion
Vacunas
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Mapas conceptuales epidemiología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epidemiologia clinica
PPT
Investigación Epidemiológica de Campo
PPT
Mediciones Epidemiologicas
PPT
Prresentacion Salud Publica
PPTX
Diseños metodológicos en epidemiologia
PPTX
Enfermedades Metaxenicas
PPTX
Medidas de asociacion
PDF
Medidas de asociacion
PPTX
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
PPT
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
PPTX
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
PPT
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
PPTX
PDF
Prevalencia e incidencia
PPTX
03 monitoreo de crecimiento
PPT
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
PPTX
Vacunas diapositivas
PDF
Gestión del riesgo en salud oct3
PPT
Vacuna para hepatitis B
Epidemiologia clinica
Investigación Epidemiológica de Campo
Mediciones Epidemiologicas
Prresentacion Salud Publica
Diseños metodológicos en epidemiologia
Enfermedades Metaxenicas
Medidas de asociacion
Medidas de asociacion
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevalencia e incidencia
03 monitoreo de crecimiento
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Vacunas diapositivas
Gestión del riesgo en salud oct3
Vacuna para hepatitis B
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Revolucionjuguetes
PDF
SPD-University
DOCX
Práctica1 DPS
PPTX
Aeon manaement inc chennai
PPTX
PDF
OSUSTECH 2016/2017 Admission www.alluniversitynews.com
PDF
NewYork.com Douglas McGrath Q&A
PDF
20161126 年會ppt
PDF
Cô lập và nhận danh các hợp chất từ cao ethyl acetate của địa y roccella sine...
PDF
cotización nueva Interfono
PDF
Obstacles Encountered by Foreign Investors in Kosovo
DOCX
Fp_Rangkuman Materi Filsafat Pendidikan
DOCX
LAPORAN PEMELIHARAAN PERANGKAT KOMPUTER “ MERAKIT PC”
PPT
Concepto De Riesgo
Revolucionjuguetes
SPD-University
Práctica1 DPS
Aeon manaement inc chennai
OSUSTECH 2016/2017 Admission www.alluniversitynews.com
NewYork.com Douglas McGrath Q&A
20161126 年會ppt
Cô lập và nhận danh các hợp chất từ cao ethyl acetate của địa y roccella sine...
cotización nueva Interfono
Obstacles Encountered by Foreign Investors in Kosovo
Fp_Rangkuman Materi Filsafat Pendidikan
LAPORAN PEMELIHARAAN PERANGKAT KOMPUTER “ MERAKIT PC”
Concepto De Riesgo
Publicidad

Similar a Riesgo atribuido (20)

PDF
Factores de riesgo
PPT
Medidas de riesgo e impacto
PPT
Medidas de riesgo y de impacto 2015
PDF
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
PPTX
interpretacion de riesgos.pptx
PPTX
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
PPTX
Enfoque de-riesgo
PPTX
Enfoque de riesgo
PDF
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
PPTX
el enfoque-epidemiologico-de-riesgo.pptx
PPT
Enfoque de risgo en epidemiologia..
PPTX
Asociaciones e impacto epidemiologico
PPTX
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
PDF
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
PPT
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
PPTX
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO POTENCIAL.pptx
PPT
Metodos analiticos
PPT
Epidemio
PPT
Escuela publica de medicina en costa rica
Factores de riesgo
Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo y de impacto 2015
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
interpretacion de riesgos.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
Enfoque de-riesgo
Enfoque de riesgo
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
el enfoque-epidemiologico-de-riesgo.pptx
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Asociaciones e impacto epidemiologico
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO POTENCIAL.pptx
Metodos analiticos
Epidemio
Escuela publica de medicina en costa rica

Riesgo atribuido

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PROFESOR: Dr. Jorge García REALIZADO POR: Santiago Lasso CURSO: Grupo #5 FECHA DE ENTREGA: Lunes 7 de Junio de 2010 CUENCA-ECUADOR
  • 2. Introducción Dentro del Método Estadístico unos de los pasos principales es el Análisis de los Datos, que se refiere al Tipo de Estudio, los cuales pueden ser: Descriptivos, Analíticos, Experimentales- Cuasi experimentales y Tecnológicos. Los Analíticos pueden ser de Corte (retrospectivos, casos y controles) y Cohorte (Prospectivos, Cohorte Expuesta y No Expuesta). Estos últimos junto con los Experimentales y Cuasi-experimentales presentan el Análisis de Riesgo, el cual está representando por cuatro constituyentes: Riesgo Relativo (RR), Intervalo de Confianza del Riesgo Relativo (ICRR), Riesgo Absoluto (RA) y Riesgo Atribuido (Ra). Definición de la Medida Fórmula Ejercicio paso a paso Interpretación de Resultados Ejercicios con respuestas
  • 3. Tema # 8 Riesgo Relativo Concepto: Es la probabilidad de que suceda un evento, enfermedad o complicaciones de una determinada patología e incluso la muerte; o expresión de un peligro a enfrentar cualquier daño o perjuicio en un determinado momento. Como por ejemplo el riesgo que muestran los individuos sedentarios, obesos, fumadores e hipertensos de sufrir un infarto del miocardio. Factor de Riesgo.- Es el conjunto de fenómenos de los cuales dependa dicha probabilidad. Muestra de ello son variables citadas anteriormente que están asociadas al suceso. En el caso de conocer que el factor de riesgo sea de tipo causal es muy importante pues permitirá el control o eliminación de los mismos con el fin de disminuir o evitar el riesgo. UTILIDAD DEL RIESGO Predicción.- La presencia de un factor de riesgo significa que existe mayor probabilidad de sufrir una enfermedad con relación a los no expuestos a dicho factor, siendo elemento importante para predecir la aparición de una patología. Causalidad.- Si se presenta un factor de riesgo no siempre es de tipo causal, es decir que la relación entre la causa y el efecto debe asociarse a otra variable conocida como Variable de Confusión. En el caso del ejercicio físico conocido como factor protector en los infartos del miocardio; este factor de protección esta siendo controlado por la edad del paciente que también esta relacionada con el riesgo, es decir que los jóvenes pueden realizar ejercicio mas intenso que las personas de edad mayor; de esta manera la edad esta constituyendo la variable de confusión. Diagnostico.- La presencia del factor de riesgo tiene gran importancia en el diagnostico, de manera que las pruebas diagnosticas tienen mayor valor predictivo positivo en personas con gran prevalencia de la enfermedad. Prevención.- Al conocer que el factor de riesgo es de tipo causal con la presencia de una patología el control o eliminación de este factor reducirá la probabilidad de su presencia. CUANTIFICACION DE RIESGO RIESGO RELATIVO.- Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre las personas que están expuestas al factor de riesgo y los que no están. Caracteristicas del Riesgo Relativo.- El Riesgo Relativo (RR) no puede utilizarse en estudios de casos y controles, en este caso utilizaremos el Odds Ratio debido a que la incidencia es desconocida. El RR no tiene dimensiones. EL rango de valor del RR oscila entre 0 e infinito. Calculo del Riesgo Relativo.- Es la medición de la probabilidad de ocurrencia de un evento dado en forma global o especifica. Las tasas estiman estas probabilidades razón por la cual el cálculo del Riesgo Relativo se realiza en base a tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad. Factor de Riesgo Efecto presente Efecto ausente Total Expuestos A b a b No expuestos C d c d Total a c b d n Formulas Incidencia en expuestos Ie a / (a b )
  • 4. RR Incidencia en no expuestos Io c / (c d ) Riesgo total: Tasa de la enfermedad en esa poblacion. Rt a + c / n Riesgo Especifico.- Tasa de enfermar los que estan expuestos al factor de riesgo. Rf+ a / ( a + b ) Riesgo Especifico.- Tasa de enfermar los no expuestos. Rf- c / ( c + d ) Si es factor en estudio es un factor de riesgo la tasa en los expuestos al mismo debe ser mayor a los no expuestos. Por lo tanto si relacionamos: Tasa de los expuestos Tasa de los no expuestos Si el factor que investigamos es un factor de riesgo, el cociente debe ser mayor a 1. Si el cociente es igual a 1, los riesgos son iguales este o no presente el factor. Si el cociente es menor a 1, no es un factor de riesgo. INTERVALO DE CONFIANZA DEL RIESGO RELATIVO Concepto.- El intervalo de confianza del Riesgo Relativo nos indica si entre el factor de riesgo y el evento existe una asociacion estadisticamente significativa o no. Se calcula con la siguiente formula. 95% ICRR = RR ( 1 Z / hm ) RR= Riesgo Relativo hm = Chi cuadrado de H M hm Ejercicios Calcular el riesgo Relativo y el intervalo de confianza para el 95% Casos de Infarto de miocardio deacuerdo al padecimiento de obesidad Cuenca 2008 Ie a / (a b ) RR Io c / (c d ) Ie= 15 / 40 = 0.37 Io= 10 / 60 = 0.16 Obesidad Infarto de Miocardio Total Efecto Presente Efecto no presente Si 15 25 40 No 10 50 60 Total 25 75 100
  • 5. 0.37 RR = 2.34 o.16 Interpretracion: El RR es 1 indica que existe asociacion positiva, es decir, que el hecho de obesidad se asocial a una mayor frecuencia de padecer infarto de miocardio. Y que el riesgo de infarto de miocardio es de 2.34 veces mayor en individuos obesos que en individuos sanos. Intervalo de Confianza para el 95% 95% ICRR = RR ( 1 Z / hm ) hm 2,34 95% ICRR= 2.34 ( 1 ± 1.960,23 ) Lìmite Superior = 0,3 Lìmite Inferior = 4,3 Interpretacion: Los limites del intervalo de confianza para el 95% de un RR de 2,34 estan entre 0,38 y 4,3. Ello nos indica que no existe una asociacion estadisticamente significativa entre la obesidad y el infarto de miocardio. EJERCICIOS Calcular el riesgo Relativo y el intervalo de confianza para el 95% Casos de Pancratitis segun el consumo de niveles altos de grasa. Respuestas: RR= 3 Intervalo de confianza: IC Superior: 4.83 IC Inferior: 1.17 Casos de diabetes segun el consumo de niveles altos de azucares Respuestas: RR= 2.78 Intervalo de confianza: IC Superior: 4,62 IC Inferior: 1,38 Casos de Cancer de mama en mujeres que utilizan anticonceptivos Consumo de grasa PANCREATITIS Total Efecto Presente Efecto no presente Si 26 100 126 No 10 130 140 Total 36 230 266 Consumo de niveles altos de azucares DIABETES Total Efecto Presente Efecto no presente Si 30 90 120 No 15 150 165 Total 35 240 285
  • 6. Respuestas: RR= 1,68 Intervalo de confianza: IC Superior: 2,60 IC Inferior: 0,77 Tema # 9 RIESGO ABSOLUTO Y ATRIBUIBLE. UTILIDADES DEL RIESGO Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de presentar en un futuro una enfermedad en comparación con personas no expuestas. En este sentido sirven como elemento para predecir la futura presencia de una enfermedad. Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El aumento de incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en relación a una grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo, sin embargo esta asociación puede ser debida a una tercera variables se conocen como variables de confusión. Así por ejemplo el ejercicio físico se conoce como factor de protección asociado al infarto de miocardio Diagnóstico.- La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las pruebas diagnosticas tienen un valor predictivo positivo más elevado, en pacientes con mayor prevalecía de la enfermedad. Prevención.- Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la prevención primaria. Así por ejemplo se relacionan la obesidad y la HTA, la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria. RIESGO ABSOLUTO El riesgo absoluto Mide la incidencia del daño en la población total. Es sinónimo de Frecuencia y expresa la probabilidad de que una enfermedad, accidente o muerte ocurra en un período determinado. RA=Ie-Io Ie = a/ (a+b) Io = c / (c+d) NOMECLATURA: Ie= incidencia de los expuestos Io= Incidencia de los no expuestos DISTRIBUCION DE GESTANTES SEGÚN EXPOSICIÓN PASIVA AL HUMO DE TABACO Y RECIEN NACIDOS SEGÚN BAJO PESO O PESO NORMAL Tabaco Exposición pasiva Recien Nacido de Bajo peso Total Sí No Sí 20 833 853 No 14 1606 1620 Total 34 2439 2473 RA=20/(853)-14/(1620) RA= 0.0234-0.008 RA=0.0154 ANTICON CEPTIVOS CANCER DE MAMA Total Efecto Presente Efecto no presente Si 85 175 260 No 55 230 285 Total 140 405 545
  • 7. INTERPRETACION.- los niños con exposición al tabaco tiene el 1.54 % más probabilidades de nacer con bajo peso que los no expuestos. RIESGO ATRIBUIDO El riesgo atribuible en una población expuesta a un factor de riesgo es la diferencia entre la incidencia en expuestos y no expuestos. La diferencia entre ambos valores proporciona el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta, que se debe exclusivamente a la exposición al factor de riesgo. El riesgo atribuible es una medida que informa de cuantas veces es más frecuente la enfermedad en el grupo de expuestos en comparación con el grupo de no expuestos al factor de riesgo Fracción Atribuible La Fracción atribuible: Estima la proporción de la enfermedad entre los expuestos que puede ser atribuible al hecho de estar expuestos. Esta medida la podemos calcular: a. en el grupo de expuestos y b. en la población. La fracción atribuible en el grupo expuesto (fracción etiológica, o porcentaje de riesgo atribuible en los expuestos), establece el grado de influencia que tiene la exposición en la presencia de enfermedad entre los expuestos. Su cálculo se realiza: DISTRIBUCION DE GESTANTES SEGÚN EXPOSICIÓN PASIVA AL HUMO DE TABACO Y RECIEN NACIDOS SEGÚN BAJO PESO O PESO NORMAL Tabaco Exposición pasiva Recien Nacido de Bajo peso Total Sí No Sí 20 833 853 No 14 1606 1620 Total 34 2439 2473 Según los datos de la Tabla anterior la FAe sería: Lo que significa que el 63.14% del bajo peso en los expuestos se debe a la exposición. Si dividimos en numerador y el denominador por la Io (Incidencia en los no expuestos), obtendremos una nueva fórmula que expresa la misma idea. Dado que en nuestro ejemplo previo el riesgo relativo era 2.71 el cálculo se podría expresar también como: El Riesgo Atribuible en los expuestos se calcula: RAe = Ie – Io Su cálculo esta determinado por la diferencia entre la incidencia de expuestos y no expuestos. La diferencia entre ambos valores da el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta, que se debe exclusivamente a la exposición. La Fracción Atribuible en la Población (FAP), muestra la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desapareciesen de la población total.
  • 8. It = Incidencia en la población total Io = Incidencia en los no expuestos Si la prevalencia de la exposición en la población es disponible él calculo también se puede realizar del siguiente modo con esta fórmula alternativa: Pt = Prevalencia de la exposición (o factor de riesgo) en la población. La fracción atribuible en la población total es una medida de asociación influenciada por la prevalencia del factor de riesgo en la población total. Para el cálculo de la misma utilizaremos el ejemplo de la tabla 1. Este valor, es el porcentaje de riesgo atribuible en la población para el factor de riesgo "sin control prenatal". El concepto que encierra es totalmente similar al de la FAe, con la salvedad de que es un parámetro que se refiere a toda la colectividad y no solamente a los expuestos. La fórmula alternativa previamente indicada permite objetivar como cambia el impacto de una intervención con la prevalencia de un factor de riesgo. En los estudios de casos y controles, en los cuales no se pueden obtener tasas reales de incidencia, uno puede usarla tomando la razón de productos cruzados, la razón de predominio, la oportunidad relativa, el OR en definitiva, como una aproximación para el riesgo relativo. TABLA Nº 1 MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CONTROLES PRENATALES (1) Controles Prenatales Mortalidad perinatal Total Sí No 0 2056 25891 27947 1 ó más 776 22387 23163 Total 2832 48278 51110 El Riesgo Atribuible en Población general se calcula: RAp = It – Io. Se podría definir como la cantidad de riesgo que sufre toda la población como consecuencia de la exposición. Representa lo mismo que el RAe, pero referido a la comunidad. Riesgo relativo e Intervalo de Confianza. Riesgo Relativo.- es el cociente entre las incidencias observadas en el grupo expuesto y no expuesto. Nos sirve para realizar una predicción: la presencia de un factor de riesgo, significa un riesgo aumentado de presentar en un futuro una enfermedad en comparación con las personas no expuestas. Causalidad: la presencia de un factor de riesgo, no es necesariamente causal y se puede deber a otro factor al cual llamamos factores de confusión. Rt= riesgo total o incidencia total (It)= (a+c)/n Ie= incidencia de expuestos= a/(a+b) Io= incidencia de no expuestos= c/(c+d) Fórmula: RR=
  • 9. En donde: RR = riesgo relativo Ie = incidencia de expuestos Io = incidencia de los no expuestos. Intervalo de confianza: Fórmula: IC= Hm xz RR /1 En donde: IC = intervalo de confianza. RR = riesgo relativo Z = para el 95% de los casos es1.96. X = chi cuadrado de Hansel Mantel. Interpretación: Rt es el porcentaje de personas que presentan una característica, cualquiera que fuese su factor de riesgo causal. Ie es el porcentaje de personas que presentan una característica debido a un factor de riesgo causal. Io es el porcentaje de personal que presentan una característica pero no poseen dicho factor de riesgo causal. RR>1>LS>LI>1; factor de riesgo; significativo RR<1<LS<LI<1; factor de protección; no es significativo Riesgo Absoluto.- mide la incidencia del fenómeno en la población total. Se lo utiliza como sinónimo de frecuencia y expresa la probabilidad de que un fenómeno ocurra en un tiempo determinado. It= Incidencia total Io= Incidencia de no expuesto= c/(c+d) Ie= Incidencia de expuestos= a/(a+b) Fórmula: RA= Ie-Io En donde: RA = riesgo absoluto Ie = incidencia de expuestos Io = incidencia de los no expuestos. Riesgo Atribuible al factor.- establece el grado de influencia que tiene la exposición de la presencia del fenómeno en los grupos. Fórmula: FAe= Ie IoIe En donde:
  • 10. FAe = fracción atribuible del grupo expuesto. Ie = incidencia de expuestos Io = incidencia de los no expuestos. Fracción atribuible a la población.- muestra la proporción en que la aparición de un fenómeno seria reducido si los factores de riesgo causales desaparecieran. FAp= It IoIt En donde: FAp = fracción atribuible a la población. Io = incidencia de los no expuestos. It = incidencia total.
  • 11. Interpretación: El valor obtenido con la fórmula de la incidencia total significa el porcentaje de las personas que tienen una determinada característica pero sin el factor de riesgo causal. RA= Da el número de personas que van ha presentar dicha característica atribuible al factor de riesgo causal de cada 100 individuos. FAe= da el número de personas de cada 100 individuos que presentan el factor de riesgo causal que van ha presentar dicha característica atribuible al factor de riesgo. Fap= Da el porcentaje en que disminuiría la característica si desapareciera el factor de riesgo causal.