Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales



1ra   JORNADA INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN
LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN
SALUD (APS).


                 Gestión del Riesgo
                en Servicios de Salud.

                                    Mabel Hernández Díaz. O.D. M.A.S. Esp. S.O.
                                                             Octubre 8 de 2011
¿Qué es riesgo?
            evento futuro e incierto


                  ...es la probabilidad de que un
                  evento ocurra (o no ocurra) y
                  afecte    desfavorablemente    el
                  desarrollo    normal    de    las
                  funciones de la Organización, el
                  área o procesos y le impidan el
                  logro     de     los    objetivos
                  propuestos a cualquier nivel.
Clasificación

  Financieros      Operativos          Estratégicos

  Mercado       Desastres Naturales    Legal
                Fallas de proceso      Reputacional
  Crédito
                Fraude
  Liquidez      Fallas de tecnología
                Prácticas laborales
                Fallas humanas
¿Qué es la Gestión de Riesgos?




              Actividades coordinadas para
                  dirigir y controlar una
              organización con respecto al
                           riesgo.
                                NTC 31000 2011
¿Qué es la Gestión de Riesgos?

                                •A   •P

  Proceso..
                                •V   •H


  Sistemático…        •A   •P



  Lógico…             •V   •H




  Mejora continua.
  Responsabilidad de todos.
  De aplicación universal: al mundo, los
 países, las organizaciones y las personas.
¿Para qué
la Gestión de Riesgos?
¿Cómo se gestiona
el riesgo?
                                      Establecer contexto




            Comunicación y consulta




                                                             Monitoreo y revisión
                                       Identificar riesgos

                                        Analizar riesgos

                                        Evaluar riesgos


                                            ¿Acepta?



                                      Tratamiento, control
Comunicación y consulta

             Establecer cont.


            Identificar riesgos




                                  •Monitorear
Comunicar




            Analizar riesgos


            Evaluar riesgos


             Tratamiento




                                                Establecer    mecanismos     de    comunicación
                                                interna y externa con las partes involucradas.
Establecer                          Establecer contexto
                contexto

            Identificar riesgos




                                  •Monitorear
Comunicar




            Analizar riesgos


            Evaluar riesgos
                                                Entender      en    primera
             Tratamiento                        instancia el entorno en el
                                                que estará enmarcada la
                                                gestión del riesgo.


                                                  POLÍTICAS PÚBLICAS
                                                      PERFILES DE
                                                    MORBIMORALIDAD
¿Qué es Riesgo Profesional?


                Suceso al que se encuentra
               expuesto un trabajador por la
                actividad que desarrolla en
                 ejercicio de una acción de
                           trabajo.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
           Todo estado patológico que
           sobrevenga              como
           consecuencia obligada de la
           clase    de     trabajo   que
           desempeña el trabajador o del
           medio en que se ha visto
           obligado a trabajar.

              (Tabla Enfermedades Profesionales
             Decreto 2566 del 7 de julio de 2009)
ACCIDENTE DE TRABAJO
 “Todo suceso repentino
 que sobrevenga por causa o
 con ocasión del trabajo, que
 produzca en el trabajador una
 lesión orgánica, una
 perturbación funcional, una
 invalidez o la muerte”.

 Decisión 584 de 2004
 instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo-
 CAN
Identificar riesgos
                                            Herramientas útiles:
            Establecer cont.


              Identificar
                riesgos
                                              Cuestionarios.
                               Monitorear
Comunicar




            Analizar riesgos                  Listas de chequeo e inspecciones.
            Evaluar riesgos                   Flujos de proceso.
             Tratamiento
                                              Inventarios de riesgos
                                              La historia...




              PREGUNTAS CLAVES
            ¿Qué puede suceder ?
            ¿Qué ha sucedido ?
Reconózcalo
Caracterícelo
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD




URGENCIAS                SEGURIDAD       SERVICIOS DE APOYO
                            DEL          ASISTENCIAL:
CONSULTA EXTERNA                         • IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
                          PACIENTE
HOSPITALIZACIÓN                          • TERAPIA OUCPACIONAL,
                                         • LABORATORIO. ETC.




    INFRA-         MANTENIMIENTO      PROCESOS      SERVICIO
 ESTRUCTURA                          ADMINISTRA-       DE
                       ASEO
                                        TIVOS      ALIMENTOS
                     SERVICIOS
                     GENERALES


  PERSONAS
                                              IDENTIFICADOS
  AMBIENTE             PELIGROS Y             VALORADOS
  INTERNO
                        RIESGOS
                                              CONTROLADOS
  EXTERNO
PELIGROS                      URGENCIAS, CONSULTA EXTERNA,
                                HOSPITALIZACIÓN.
BIOLÓGICOS
PSICOSIOCIALES
BIOMECÁNICOS
FÍSICOS
• ILUMINACIÓN DEFICIENTE
• RUIDO
• RADIACIONES IONIZANTES
• RADIACIONES NO IONIZANTES
QUÍMICOS
MECÁNICOS
ELÉCTRICOS
PELIGROS
BIOLÓGICOS
                              CIRUGÍA, PROCEDIMIENTOS.
PSICOSIOCIALES
BIOMECÁNICOS
FÍSICOS
• ILUMINACIÓN DEFICIENTE
• RUIDO
• RADIACIONES IONIZANTES
• RADIACIONES NO IONIZANTES
QUÍMICOS
MECÁNICOS
ELÉCTRICOS




                                   •http://img.bebesymas.com/2008/06/cirugia%5B1%5
                                   D.jpg
PELIGROS               IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Y OTROS
 BIOLÓGICOS              SERVICIOS DE DIAGNÓSTICO Y
 PSICOSIOCIALES          TERAPEÚTICA.
 BIOMECÁNICOS
 FÍSICOS
 • ILUMINACIÓN DEFICIENTE
 • RUIDO
 • RADIACIONES IONIZANTES
 • RADIACIONES NO IONIZANTES
 QUÍMICOS
 MECÁNICOS
 ELÉCTRICOS
PELIGROS                        SERVICIO DE ALIMENTOS.
BIOLÓGICOS
PSICOSIOCIALES
BIOMECÁNICOS
FÍSICOS
•   ILUMINACIÓN DEFICIENTE
•   RUIDO
•   RADIACIONES NO IONIZANTES
•   TEMPERATURAS ELEVADAS
QUÍMICOS
MECÁNICOS
ELÉCTRICOS

                                            •http://www.valledelcauca.gov.co/gestorasocial/i
                                            nfo/gestorasocial/media/img380
PELIGROS                   MANTENIMIENTO, ASEO,
BIOLÓGICOS                  LAVANDERÍA Y OTROS.
PSICOSIOCIALES
BIOMECÁNICOS
FÍSICOS
• ILUMINACION DEFICIENTE
• RUIDO
• TEMPERATURAS ELEVADAS
QUÍMICOS
MECÁNICOS
ELÉCTRICOS
                                •http://www.gmsantacruz.gov.bo/boletines/2008/imagenes/nece
                                sidadessalud4.jpg
GENERALES: locativos.




           RAMPAS EN
             HOSPITALES


                      http://www.ccibague.org/CAE/clip_image002_0001.gif
GENERALES: seguridad
Respuesta a emergencias
Analizar riesgos
                     Establecer cont.


                     Identificar riesgos




                                           Monitorear
         Comunicar
                     Analizar riesgos


                     Evaluar riesgos


                      Tratamiento
Establecer cont.
                                                Evaluar riesgos
             Identificar riesgos
                                                                              a




                                   Monitorear
Comunicar




                                                                                          b
              Analizar riesgos                                      a
                                                 Probabilidad
                                                 de
                                                 Ocurrencia
              Evaluar riesgos
                                                                          b           c


               Tratamiento
                                                                                  c

                                                                                              Catastrófico
                                                                Impacto


                                                                                              Inaceptable
            • Utilizando     técnicas    cualitativas    y
              cuantitativas.
                                                                                               Tolerable
            • Que permitan considerar su impacto,
              permitiendo priorizarlos.
            • Con el fin de estructurar los pilares en que                                     Aceptable
              se concentrará la gestión.
Evalúe el Riesgo
•Riesgo = probabilidad * consecuencia
BIOLÓGICOS
PSICOSOCIALES




http://www.conectapyme.com/gabinete/p3
/guia/imagenesguia/grafico_burnout.jpg

                                         http://1.bp.blogspot.com/_nbADpD65WD4/Slu6CjdJ-
                                         SI/AAAAAAAAGjg/OtvYNRyzr7w/s320/Burnout(1).jpg
BIOMECÁNICOS




http://imagenes.acambiode.com/img-   http://www.aulaglobal.es/movilizacion/cursom1.jpg
bbdd/Explorar0001.jpg




                                        http://www.radiomayor900am.cl/noticias/FCKe
                                        ditor/UserFiles/Imagedolores_espalda.jpg
RADIACIONES
Establecer cont.                    Tratamiento
            Identificar riesgos


                                                    ELIMINAR
                                  Monitorear
Comunicar




             Analizar riesgos



             Evaluar riesgos
                                                   SUSTITUIR
                                                    MINIMIZAR
             Tratamiento

                                                                           IMPLEMENTAR
                                                  Control Ingeniería
                                               Controles Administrativos     MEDIDAS
                                                     Uso de E.P.P.
Elimine el riesgo
         (la fuente de)
Técnica de Higiene de Manos
Substituya el riesgo
Minimice el riesgo




                       • Control de Ingeniería
                     • Control Administrativo
Use elementos de
Protección personal
EPP contra otros peligros




Para cada tipo de peligro hay
un EPP específico.
Hay EPP en todas las tallas y
referencias.
Un EPP adecuado protege.
JERARQUIA DE CONTROLES
  RIESGO BIOLÓGICO CORTOPUNZANTES
         JERARQUÍA                           DESCRIPCIÓN
Eliminación                 Evitar procedimientos invasivos cuando
                            existan otras alternativas como medicación
                            oral de eficacia similar.
Sustitución                 Usar tijeras en lugar de bisturí
                            Uso de llaves de tres vías
Controles de ingeniería     Dispositivos de seguridad
                            Recipientes para desechar cortopunzantes
Controles administrativos   Inducción y capacitación
                            Inmunización
Elementos de Protección     Guantes
Individual
ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DE S.I.S.O.

    Políticas                      Medicina
organizacionales                  preventiva y
                                  del Trabajo

 Diagnóstico de             Higiene          Seguridad
 condiciones de            industrial        Industrial
    trabajo


Diagnóstico de                      COPASO
condiciones de
    salud


                   INDUCCIÓN    ENTRENAMIENTO         EVALUACIÓN
Establecer cont.                             Monitoreo y revisión

                                  Monitoreo y revisión
            Identificar riesgos
Comunicar




            Analizar riesgos


            Evaluar riesgos


              Tratamiento




   Indicadores
tablero de control




                                                                 •http://www.google.es/imgres?q=monitorear&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPT_esCO440CO440&tbm=isch&
                                                                 tbnid=b09n-xOcAUIbaM:&imgrefurl=http://soxialmedia.com/101-smart-goals-aplicacion-para-definir-monitorear-y-alcanzar-
                                                                 metas/&docid=jjFntzmAt7NmtM&w=507&h=319&ei=GmqDTub_MpGXtwfLv4nnAQ&zoom=1&iact=rc&dur=31&page=9&tbnh=9
                                                                 9&tbnw=157&start=121&ndsp=15&ved=1t:429,r:10,s:121&tx=46&ty=29&biw=1024&bih=628
FATALIDADES
                         LESIONES Y ENFERMEDADES
                         DAÑOS A LA PROPIEDAD

                    INCIDENTES O CASI ACCIDENTES


 (comportamientos y
condiciones inseguras)
                               MULTICAUSADOS
Presentación resultados
                                                        Tabla No. 1

Indicadores de accidentalidad del trabajo en algunos Departamentos

                             Derivados Lácteos “La Vaquilla Sonriente”

                                                       Bogotá, 2005




             Departamento                                IF ATi*      IS AT**    ILI***
                    Gerencia                                0.1         2.8     0.0003
              Administrativa
                     Planta 1                               7.4        237.0    1.754
                     Planta 2                               3.1        624.8    1.937
              Distribuidora 1                               2.5         12.5    0.031
              Distribuidora 2                               1.1         11.0    0.012
         Transporte pesado                                  2.2       1249.0    2.748
          Transporte liviano                                2.8        145.6    0.408


 Fuente: Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente
Presentación resultados
                                GRAFICA No. 7. Concentraciones promedio de un contaminante X en
                                tres salones de producción de la empresa ABC. Bogotá, julio 25 de
                                                              2005.


                           60

                           50
Concentración de X (ppm)




                           40
                                                                                                    Salón 1
                           30                                                                       Salón 2
                                                                                                    Salon 3
                           20

                           10

                           0
                                   1      2      3       4       5        6     7   8
                                               Horas transcurridas de trabajo
Los indicadores más utilizados en S.O.
                  Accidentes de trabajo




•   Índice de frecuencia (IF):
                                                          No. de AT en un período
                                         -------------------------------------------------------------- K
                                           No. horas-hombre trabajadas en ese período


•   Índice de severidad (IS):
                                      No. de días perdidos y cargados por AT en un período
                                 -------------------------------------------------------------------------------- K
                                            No. horas-hombre trabajadas en ese período                                          K = 200.000 HHT/año
                                                                                                                                (40 hrs./semana x 50
                                                                                                                      semanas/año x 100 trabajadores)
•   Índice de Lesiones Incapacitantes (ILI): IF x IS / 1000
Los indicadores más utilizados en S.O.
       Enfermedad profesional

• Tasa de Incidencia
                           No. de casos nuevos de EP en un período
               ---------------------------------------------------------------------- K
                    No. promedio de trabajadores en ese período


• Tasa de prevalencia
                    No. de casos existentes de una EP en un período
           -------------------------------------------------------------------------------- K
                     No. promedio de trabajadores en ese período
Gestión del riesgo
Referencias bibliográficas
PUCCI, Francisco. Aprendizaje organizacional y formación
  profesional para la gestión del riesgo. OIT, 2004.
ICONTEC. NTC – ISO 31000. Gestión del Riesgo. Principios y
   Directrices. 2011
ICONTEC. NTC OHSAS 18001. Sistema de Gestión en Seguridad y
   Salud Ocupacional. Directrices para la implementación de la
   NTC-OHSAS 18001:2007. 2009
ICONTEC. GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la
   valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
   2010.
Referencias bibliográficas
CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. CDC.
  Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care
  Facilities. Recommendations of CDC and the Healthcare
  Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).
  MMWR, 2003; 52(RR10):1-42.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía para la aplicación
  de la estrategia multimodal de mejoramiento de la higiene de
  las manos de la OMS. Versión de prueba 1. 2006-2007.
Subcentro de Seguridad Social y Riesgos
              Profesionales



MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Seguridad del paciente
PPT
Seguridad del paciente
PPTX
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
PPTX
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
PDF
Seguridad del paciente. Perú
PPTX
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
PPTX
Sistema de vigilancia epidemiologica
PPTX
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Seguridad del paciente. Perú
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Sistema de vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Seguridad del paciente ppt
PPSX
Flujo de consulta externa
PDF
Protocolo de londres
PPTX
Gestion de riesgo en Salud en Colombia
PPTX
Presentacion factores de riesgo
PDF
Ficha tecnica de_los_indicadores
PDF
3) diagnostico de salud
PDF
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
PDF
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
PPTX
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
PPTX
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
PPT
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
PPT
Carpetas familiares safci
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
PDF
Historia de los ea
PPT
Mejora Continua De La Calidad
PPT
Seguridad del paciente
PPT
Epidemiologia
PPTX
Salud publica
Seguridad del paciente ppt
Flujo de consulta externa
Protocolo de londres
Gestion de riesgo en Salud en Colombia
Presentacion factores de riesgo
Ficha tecnica de_los_indicadores
3) diagnostico de salud
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Carpetas familiares safci
Vigilancia Epidemiologica Activa
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
Historia de los ea
Mejora Continua De La Calidad
Seguridad del paciente
Epidemiologia
Salud publica
Publicidad

Similar a Gestión del riesgo en salud oct3 (20)

PDF
Mod 5
PPTX
02 gestion del riesgo
PPT
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
PPT
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
PPT
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
PDF
Interpretacion de las normas ISO 14001:2004 - OHSAS 18001:2007
PPTX
Gtc45 versión 2010
PPT
Sistemas de gestion de seguridad y salud ocupacional
PPT
Ley 29783 ucv
PPTX
Gestion de riesgos1
PDF
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
PPT
PPTX
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
PDF
Foro icontec gtc 45 v2010
PDF
Riesgos 2012
Mod 5
02 gestion del riesgo
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Interpretacion de las normas ISO 14001:2004 - OHSAS 18001:2007
Gtc45 versión 2010
Sistemas de gestion de seguridad y salud ocupacional
Ley 29783 ucv
Gestion de riesgos1
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Foro icontec gtc 45 v2010
Riesgos 2012
Publicidad

Más de calube55 (20)

PDF
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
PDF
Revision de trabajos de investigación
PDF
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
PDF
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
PDF
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
PDF
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
PPTX
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
PPTX
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
PPTX
Resultados, conclusiones y recomendaciones
PPTX
Resultados, conclusiones y recomendaciones
PDF
Como mostrar los resultados
PDF
Par enero 14 de 2018
PPTX
Para enero 13
PPTX
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
PDF
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
PDF
Cambios epidemiología XV
PDF
Mapa conceptual
PPTX
Presentación del módulo de investigación ii
PDF
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
PDF
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Revision de trabajos de investigación
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Como mostrar los resultados
Par enero 14 de 2018
Para enero 13
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Cambios epidemiología XV
Mapa conceptual
Presentación del módulo de investigación ii
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Gestión del riesgo en salud oct3

  • 1. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales 1ra JORNADA INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS). Gestión del Riesgo en Servicios de Salud. Mabel Hernández Díaz. O.D. M.A.S. Esp. S.O. Octubre 8 de 2011
  • 2. ¿Qué es riesgo? evento futuro e incierto ...es la probabilidad de que un evento ocurra (o no ocurra) y afecte desfavorablemente el desarrollo normal de las funciones de la Organización, el área o procesos y le impidan el logro de los objetivos propuestos a cualquier nivel.
  • 3. Clasificación Financieros Operativos Estratégicos Mercado Desastres Naturales Legal Fallas de proceso Reputacional Crédito Fraude Liquidez Fallas de tecnología Prácticas laborales Fallas humanas
  • 4. ¿Qué es la Gestión de Riesgos? Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo. NTC 31000 2011
  • 5. ¿Qué es la Gestión de Riesgos? •A •P Proceso.. •V •H Sistemático… •A •P Lógico… •V •H Mejora continua. Responsabilidad de todos. De aplicación universal: al mundo, los países, las organizaciones y las personas.
  • 7. ¿Cómo se gestiona el riesgo? Establecer contexto Comunicación y consulta Monitoreo y revisión Identificar riesgos Analizar riesgos Evaluar riesgos ¿Acepta? Tratamiento, control
  • 8. Comunicación y consulta Establecer cont. Identificar riesgos •Monitorear Comunicar Analizar riesgos Evaluar riesgos Tratamiento Establecer mecanismos de comunicación interna y externa con las partes involucradas.
  • 9. Establecer Establecer contexto contexto Identificar riesgos •Monitorear Comunicar Analizar riesgos Evaluar riesgos Entender en primera Tratamiento instancia el entorno en el que estará enmarcada la gestión del riesgo. POLÍTICAS PÚBLICAS PERFILES DE MORBIMORALIDAD
  • 10. ¿Qué es Riesgo Profesional? Suceso al que se encuentra expuesto un trabajador por la actividad que desarrolla en ejercicio de una acción de trabajo.
  • 11. ENFERMEDAD PROFESIONAL Todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. (Tabla Enfermedades Profesionales Decreto 2566 del 7 de julio de 2009)
  • 12. ACCIDENTE DE TRABAJO “Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte”. Decisión 584 de 2004 instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo- CAN
  • 13. Identificar riesgos Herramientas útiles: Establecer cont. Identificar riesgos Cuestionarios. Monitorear Comunicar Analizar riesgos Listas de chequeo e inspecciones. Evaluar riesgos Flujos de proceso. Tratamiento Inventarios de riesgos La historia... PREGUNTAS CLAVES ¿Qué puede suceder ? ¿Qué ha sucedido ?
  • 16. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD URGENCIAS SEGURIDAD SERVICIOS DE APOYO DEL ASISTENCIAL: CONSULTA EXTERNA • IMÁGENES DIAGNÓSTICAS PACIENTE HOSPITALIZACIÓN • TERAPIA OUCPACIONAL, • LABORATORIO. ETC. INFRA- MANTENIMIENTO PROCESOS SERVICIO ESTRUCTURA ADMINISTRA- DE ASEO TIVOS ALIMENTOS SERVICIOS GENERALES PERSONAS IDENTIFICADOS AMBIENTE PELIGROS Y VALORADOS INTERNO RIESGOS CONTROLADOS EXTERNO
  • 17. PELIGROS URGENCIAS, CONSULTA EXTERNA, HOSPITALIZACIÓN. BIOLÓGICOS PSICOSIOCIALES BIOMECÁNICOS FÍSICOS • ILUMINACIÓN DEFICIENTE • RUIDO • RADIACIONES IONIZANTES • RADIACIONES NO IONIZANTES QUÍMICOS MECÁNICOS ELÉCTRICOS
  • 18. PELIGROS BIOLÓGICOS CIRUGÍA, PROCEDIMIENTOS. PSICOSIOCIALES BIOMECÁNICOS FÍSICOS • ILUMINACIÓN DEFICIENTE • RUIDO • RADIACIONES IONIZANTES • RADIACIONES NO IONIZANTES QUÍMICOS MECÁNICOS ELÉCTRICOS •http://img.bebesymas.com/2008/06/cirugia%5B1%5 D.jpg
  • 19. PELIGROS IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Y OTROS BIOLÓGICOS SERVICIOS DE DIAGNÓSTICO Y PSICOSIOCIALES TERAPEÚTICA. BIOMECÁNICOS FÍSICOS • ILUMINACIÓN DEFICIENTE • RUIDO • RADIACIONES IONIZANTES • RADIACIONES NO IONIZANTES QUÍMICOS MECÁNICOS ELÉCTRICOS
  • 20. PELIGROS SERVICIO DE ALIMENTOS. BIOLÓGICOS PSICOSIOCIALES BIOMECÁNICOS FÍSICOS • ILUMINACIÓN DEFICIENTE • RUIDO • RADIACIONES NO IONIZANTES • TEMPERATURAS ELEVADAS QUÍMICOS MECÁNICOS ELÉCTRICOS •http://www.valledelcauca.gov.co/gestorasocial/i nfo/gestorasocial/media/img380
  • 21. PELIGROS MANTENIMIENTO, ASEO, BIOLÓGICOS LAVANDERÍA Y OTROS. PSICOSIOCIALES BIOMECÁNICOS FÍSICOS • ILUMINACION DEFICIENTE • RUIDO • TEMPERATURAS ELEVADAS QUÍMICOS MECÁNICOS ELÉCTRICOS •http://www.gmsantacruz.gov.bo/boletines/2008/imagenes/nece sidadessalud4.jpg
  • 22. GENERALES: locativos. RAMPAS EN HOSPITALES http://www.ccibague.org/CAE/clip_image002_0001.gif
  • 24. Analizar riesgos Establecer cont. Identificar riesgos Monitorear Comunicar Analizar riesgos Evaluar riesgos Tratamiento
  • 25. Establecer cont. Evaluar riesgos Identificar riesgos a Monitorear Comunicar b Analizar riesgos a Probabilidad de Ocurrencia Evaluar riesgos b c Tratamiento c Catastrófico Impacto Inaceptable • Utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas. Tolerable • Que permitan considerar su impacto, permitiendo priorizarlos. • Con el fin de estructurar los pilares en que Aceptable se concentrará la gestión.
  • 26. Evalúe el Riesgo •Riesgo = probabilidad * consecuencia
  • 28. PSICOSOCIALES http://www.conectapyme.com/gabinete/p3 /guia/imagenesguia/grafico_burnout.jpg http://1.bp.blogspot.com/_nbADpD65WD4/Slu6CjdJ- SI/AAAAAAAAGjg/OtvYNRyzr7w/s320/Burnout(1).jpg
  • 29. BIOMECÁNICOS http://imagenes.acambiode.com/img- http://www.aulaglobal.es/movilizacion/cursom1.jpg bbdd/Explorar0001.jpg http://www.radiomayor900am.cl/noticias/FCKe ditor/UserFiles/Imagedolores_espalda.jpg
  • 31. Establecer cont. Tratamiento Identificar riesgos ELIMINAR Monitorear Comunicar Analizar riesgos Evaluar riesgos SUSTITUIR MINIMIZAR Tratamiento IMPLEMENTAR Control Ingeniería Controles Administrativos MEDIDAS Uso de E.P.P.
  • 32. Elimine el riesgo (la fuente de)
  • 35. Minimice el riesgo • Control de Ingeniería • Control Administrativo
  • 37. EPP contra otros peligros Para cada tipo de peligro hay un EPP específico. Hay EPP en todas las tallas y referencias. Un EPP adecuado protege.
  • 38. JERARQUIA DE CONTROLES RIESGO BIOLÓGICO CORTOPUNZANTES JERARQUÍA DESCRIPCIÓN Eliminación Evitar procedimientos invasivos cuando existan otras alternativas como medicación oral de eficacia similar. Sustitución Usar tijeras en lugar de bisturí Uso de llaves de tres vías Controles de ingeniería Dispositivos de seguridad Recipientes para desechar cortopunzantes Controles administrativos Inducción y capacitación Inmunización Elementos de Protección Guantes Individual
  • 39. ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DE S.I.S.O. Políticas Medicina organizacionales preventiva y del Trabajo Diagnóstico de Higiene Seguridad condiciones de industrial Industrial trabajo Diagnóstico de COPASO condiciones de salud INDUCCIÓN ENTRENAMIENTO EVALUACIÓN
  • 40. Establecer cont. Monitoreo y revisión Monitoreo y revisión Identificar riesgos Comunicar Analizar riesgos Evaluar riesgos Tratamiento Indicadores tablero de control •http://www.google.es/imgres?q=monitorear&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPT_esCO440CO440&tbm=isch& tbnid=b09n-xOcAUIbaM:&imgrefurl=http://soxialmedia.com/101-smart-goals-aplicacion-para-definir-monitorear-y-alcanzar- metas/&docid=jjFntzmAt7NmtM&w=507&h=319&ei=GmqDTub_MpGXtwfLv4nnAQ&zoom=1&iact=rc&dur=31&page=9&tbnh=9 9&tbnw=157&start=121&ndsp=15&ved=1t:429,r:10,s:121&tx=46&ty=29&biw=1024&bih=628
  • 41. FATALIDADES LESIONES Y ENFERMEDADES DAÑOS A LA PROPIEDAD INCIDENTES O CASI ACCIDENTES (comportamientos y condiciones inseguras) MULTICAUSADOS
  • 42. Presentación resultados Tabla No. 1 Indicadores de accidentalidad del trabajo en algunos Departamentos Derivados Lácteos “La Vaquilla Sonriente” Bogotá, 2005 Departamento IF ATi* IS AT** ILI*** Gerencia 0.1 2.8 0.0003 Administrativa Planta 1 7.4 237.0 1.754 Planta 2 3.1 624.8 1.937 Distribuidora 1 2.5 12.5 0.031 Distribuidora 2 1.1 11.0 0.012 Transporte pesado 2.2 1249.0 2.748 Transporte liviano 2.8 145.6 0.408 Fuente: Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente
  • 43. Presentación resultados GRAFICA No. 7. Concentraciones promedio de un contaminante X en tres salones de producción de la empresa ABC. Bogotá, julio 25 de 2005. 60 50 Concentración de X (ppm) 40 Salón 1 30 Salón 2 Salon 3 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Horas transcurridas de trabajo
  • 44. Los indicadores más utilizados en S.O. Accidentes de trabajo • Índice de frecuencia (IF): No. de AT en un período -------------------------------------------------------------- K No. horas-hombre trabajadas en ese período • Índice de severidad (IS): No. de días perdidos y cargados por AT en un período -------------------------------------------------------------------------------- K No. horas-hombre trabajadas en ese período K = 200.000 HHT/año (40 hrs./semana x 50 semanas/año x 100 trabajadores) • Índice de Lesiones Incapacitantes (ILI): IF x IS / 1000
  • 45. Los indicadores más utilizados en S.O. Enfermedad profesional • Tasa de Incidencia No. de casos nuevos de EP en un período ---------------------------------------------------------------------- K No. promedio de trabajadores en ese período • Tasa de prevalencia No. de casos existentes de una EP en un período -------------------------------------------------------------------------------- K No. promedio de trabajadores en ese período
  • 47. Referencias bibliográficas PUCCI, Francisco. Aprendizaje organizacional y formación profesional para la gestión del riesgo. OIT, 2004. ICONTEC. NTC – ISO 31000. Gestión del Riesgo. Principios y Directrices. 2011 ICONTEC. NTC OHSAS 18001. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Directrices para la implementación de la NTC-OHSAS 18001:2007. 2009 ICONTEC. GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 2010.
  • 48. Referencias bibliográficas CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. CDC. Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR, 2003; 52(RR10):1-42. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía para la aplicación de la estrategia multimodal de mejoramiento de la higiene de las manos de la OMS. Versión de prueba 1. 2006-2007.
  • 49. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales MUCHAS GRACIAS