SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD




 Gestión de Riesgos
          Y
Seguridad del Paciente


                     Dr. Luis Humberto Legua García
                                     luislegua@yahoo.com
Paradigmas en la Asistencia Sanitaria
                                                                 HACER
                                                HACER       CORRECTAMENTE
 HACER LAS                    HACER LAS
              HACER MEJOR                   CORRECTAMENTE      LAS COSAS
  COSAS A                       COSAS
               LAS COSAS                      LAS COSAS      CORRECTAS EN
MENOR COSTO                 CORRECTAMENTE
                                              CORRECTAS      UN ENTORNO
                                                                SEGURO




                MEJORA                         MEJORA
 EFICIENCIA                  EFECTIVIDAD
                CALIDAD                       CONTINUA

                                                            SEGURIDAD
                                                              CLINICA



 DECADA 70     DECADA 80      DECADA 90         2000 +
Mod 5
Mod 5
Mapa de la Adversidad Médica
                (Harvard Medical Practice Study, Nueva York 1984)


Hospitalizaciones
                           EVENTOS
                          ADVERSOS
                                                   El 58% de los eventos
                                                  adversos son evitables,
                                                   producidos por error.



                                                 El 2,6% del total de eventos
                                                 adversos resultan en muerte


                                     58% por
                                     error

                                               27,6% por
                                               negligencia
Modelo de Reason: Queso Suizo

Fallas activas
 Cometidas por las personas que están
 en contacto directo con paciente o
 sistema
Fallas latentes
 Son las graves fallas en el diseño y
 organización que estaban presentes
 mucho antes de que se produzca el
 accidente.
Mod 5
Errar, es parte de la condición
              humana:

 No podemos cambiar la condición
humana, pero sí podemos cambiar las
  condiciones en las que el humano
               trabaja.
      James Reason BMJ Volume 320 18 March 2000
Casi errores

            Efectos adversos

Evitables                   Inevitables               Incidentes



 Negligencias

                                                      Riesgos
  Litigios y demandas
                                                    Asistenciales

                J. Aranaz y C. Aibar. MSC. España
Evento Adverso en Salud
                         NEUMONIA EN UN PACIENTE
                              TRAS CIRUGIA




Causa: cirugía compleja y mal                  Causa: falta de asepsia en
    estado del paciente                     lavado de manos o instrumental




       Evento adverso                               Evento adverso
        No prevenible                                 Prevenible
Qué es una Cultura de la Seguridad
• Conciencia de que las cosas pueden ir mal.
• CAPAZ de reconocer errores – Aprender de ellos – Actuar para
  mejorar las cosas.
• ABIERTA e IMPARCIAL (justa) para COMPARTIR información
  abiertamente y para tratar al profesional en eventos adversos.
Qué es una Cultura de la Seguridad
• Basada en un enfoque al SISTEMA: las cosas no están sólo
  ligadas al individuo, sino también al sistema en el que trabaja.
• Abordar que fue mal en el SISTEMA ayuda a APRENDER
  lecciones y prevenir su RECURRENCIA.
• Está PRESENTE cuando: atiende a paciente + fija objetivos +
  desempeña procedimientos/procesos + compra de productos
  + rediseña
Gestión de riesgo
 Conjunto     de   acciones que,
  aunque no garanticen la ausencia
  de “siniestros”, tratan de agotar
  sus posibilidades de ocurrencia,
  dentro de costos sostenibles.
Gestión del Riesgo



IDENTIFICACION DEL   ESTIMACION DEL
     PELIGRO             RIESGO
Análisis
                                  de situación
                                   y contexto



Implementación,
                            Identificación
   Seguimiento
                            de riesgos
     y revisión



              Comunicación
                                 Análisis y
Despliegue                       evaluación
                                 de riesgos


               Planificar
              respuestas
ESTUDIO IBEAS
             PREVALENCIA DE E.A EN HOSPITALES DE LATINOAMÉRICA


                                                                     MAS SALUD PARA MAS PERUANOS




PERÚ: 5 Hospitales: Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Santa Rosa, Grau y Rebagliati Martíns
ESTUDIO IBEAS PERU: DISTRIBUCIÓN DE LOS EA
ESTUDIO IBEAS PERU : EVITABILIDAD DE LOS EA


 EVITABILIDAD DE EA       EVITABILIDAD DE LOS EA
 IBEAS PERU                     IBEAS PERU
                                          31.9
Inevitable   (31,9%)
                            68.1
 Evitable    (68,1%)

  TOTAL      100%            Inevitable   Evitable
Análisis
                              de situación
                              y contexto


Implementación,
                        Identificación
   Seguimiento
                        de riesgos
     y revisión




             Comunicación
                            Análisis y
Despliegue                  evaluación
                            de riesgos


               Planificar
              respuestas
Mod 5
Análisis
                              de situación
                              y contexto


Implementación,
                        Identificación
   Seguimiento
                        de riesgos
     y revisión




             Comunicación
                            Análisis y
Despliegue                  evaluación
                            de riesgos


               Planificar
              respuestas
Tipos de Barreras. Análisis
Físicas           Código de barras


Naturales         Diagnostico de muerte cerebral por
                  dos evaluadores espaciados 6h

Acción humana     Comprobar la temperatura del agua
                  antes de sumergir a un paciente

Administrativas   Implementar una política       de
                  administración de opiáceos
Formato de Herramienta

      Centro quirúrgico: Identificación del paciente
                                                      ¿Grado de
            ¿Qué      ¿Grado de       Barrera       Impacto en SP
                                                        con la      Impacto     ¿Quien?
Riesgos    barreras   Impacto en     adicional
                                                    modificación?    Costes      Resp.
            hay?         SP?          mejora



           Nombre                   Involucrar al
 Operar                                                                         Jefe de
            en la                    paciente en
 a otro                 Alto                            Bajo        50 soles     centro
           historia                      su
paciente                                                                       quirúrgico
           clínica                 identificación
Análisis
                              de situación
                              y contexto


Implementación,
                        Identificación
   Seguimiento
                        de riesgos
     y revisión




             Comunicación
                            Análisis y
Despliegue                  evaluación
                            de riesgos


               Planificar
              respuestas
Lista de Verificación de Seguridad de la
                 Cirugía
            RM N° 308-2010/MINSA
Análisis
                              de situación
                              y contexto


Implementación,
                        Identificación
   Seguimiento
                        de riesgos
     y revisión




             Comunicación
                            Análisis y
Despliegue                  evaluación
                            de riesgos


               Planificar
              respuestas
Calidad y Seguridad del Paciente:
      WWW.minsa.gob.pe
Análisis
                              de situación
                              y contexto


Implementación,
                        Identificación
   Seguimiento
                        de riesgos
     y revisión




             Comunicación
                            Análisis y
Despliegue                  evaluación
                            de riesgos


               Planificar
              respuestas
Indicadores de seguridad del paciente (AHRQ)

1. Reacciones y complicaciones                               11. Fallo respiratorio postoperatorio
   anestésicas
                                                             12. Tromboembolismo postoperatorio
2. Mortalidad en GRDs de baja
   mortalidad                                                13. Sepsis postoperatoria
3. Ulceras de decúbito                                       14. Dehiscencia de sutura en cirugía
                                                                 abdominopélvica
4. Fallos de atención urgente
                                                             15. Cortes y pinchazos accidentales
5. Olvidos de cuerpo extraño
                                                             16. Transfusión errónea
6. Neumotórax iatrógeno
                                                             17. Trauma obstétrico neonatal
7. Infección asociada a cuidados
   médicos                                                   18. Trauma obstétrico en partos
                                                                 vaginales con instrumentación
8. Fracturas postoperatorias de cadera
                                                             19. Trauma obstétrico en partos
9. Hemorragia y hematomas                                        vaginales sin instrumentación
   postoperatorios
                                                             20. Trauma obstétrico en cesáreas
10. Fracaso renal postoperatorio


University of California at San Francisco-Stanford University Evidence-Based Practice Center. Evidence report
for measures of patient safety based on hospital administrative data—the patient safety indicators. Rockville,
MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2002.
POLITICA NACIONAL DE CALIDAD
          EN SALUD




R. M. 727-2009/ MINSA 29 de octubre del 2009.
   12 Políticas Nacionales de Calidad de Atención en Salud
POLITICA NACIONAL DE CALIDAD

                                                                      CUMPLE NORMAS Y ESTANDARES
1        GARANTIZA EL DERECHO A LA                       7                    DE CALIDAD
           CALIDAD DE ATENCION


2                                                        8         GESTIONA RIESGOS DE LA ATENCIÓN
         INFORMA Y RINDE DE CUENTAS



                                                         9             PROTEGEN DERECHOS DE LOS
3   FOMENTA Y DIFUNDE BUENAS PRACTICAS                                  USUARIOS Y TRATO DIGNO



                                                         10        GARANTIZA COMPETENCIAS Y PROTEGE AL
4       PROMUEVE PRODUCCIÓN DEL                                    TRABAJADOR DE LOS RIESGOS LABORALES
     CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN CALIDAD


                                                         11             ASIGNA RECURSOS PARA LA
5    ASIGNA RECURSOS PARA SEGUIMIENTO Y                                  GESTION DE LA CALIDAD
    EVALUACION DE APLICACIÓN DE LA POLITICA

                                                         12                 EJERCE Y VIGILA
6      IMPLEMENTA POLITICAS DE CALIDAD                                   ATENCIÓN CON CALIDAD



       Autoridad                              Organizaciones
       sanitaria                          Proveedora de Atención                   La ciudadanía
POLITICA NACIONAL DE CALIDAD

8            GESTION DE RIESGOS




              IMPLEMENTAR PLANES DE SEGURIDAD
                 PARA REDUCIR RIESGOS



                         REPORTE INCIDENTES Y
                          EVENTOS ADVERSOS




    12             LA CIUDADANIA EJERCE Y VIGILA
                       ATENCIÓN CON CALIDAD
“ Lo peor no es cometer un error, sino
     tratar de justificarlo en vez de
aprovecharlo como aviso providencial de
     nuestra ligereza o ignorancia”

                      Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
               Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1906



                              Muchas Gracias !!!

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo ambulatorio de quemaduras. Curso precongreso. santiago2012. 1
PDF
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
PDF
Unidad II
PDF
Estudio del evento adverso
PDF
Formación e Investigación en la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sist...
PDF
Testimonio epicondilitis codo
PPT
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU Rivera Uruguay agosto 2012
Manejo ambulatorio de quemaduras. Curso precongreso. santiago2012. 1
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Unidad II
Estudio del evento adverso
Formación e Investigación en la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sist...
Testimonio epicondilitis codo
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU Rivera Uruguay agosto 2012

Destacado (20)

PPTX
Presentation1
PPT
Modulo De SociologíA 5to Semestre
PPTX
Que Es Una Red Extensa
PPTX
PresentacióN1
PPT
PrevencióN Conductas
PPTX
Mi Linda Currita
PPT
Clase #3 de internet
PPT
Especializate: Estudios en Ciencias de la Información y Documentación
PPTX
Trabajo Arantza
PPS
Atlántico Sur
PPT
SupervisióN Y TecnologíAs. Congreso
DOC
Taller Blog
PPS
Plan De Emergencia Nacional
PDF
Guía Plan de Empresa
PDF
Recommendation Letter
PDF
Notre projet Digital RH en 300 secondes
PPTX
M2,L1: Révision exposants entiers
PPTX
deporte extremos
PPTX
aecabañasmariafernanda
Presentation1
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Que Es Una Red Extensa
PresentacióN1
PrevencióN Conductas
Mi Linda Currita
Clase #3 de internet
Especializate: Estudios en Ciencias de la Información y Documentación
Trabajo Arantza
Atlántico Sur
SupervisióN Y TecnologíAs. Congreso
Taller Blog
Plan De Emergencia Nacional
Guía Plan de Empresa
Recommendation Letter
Notre projet Digital RH en 300 secondes
M2,L1: Révision exposants entiers
deporte extremos
aecabañasmariafernanda
Publicidad

Similar a Mod 5 (20)

PDF
Modulo5salud
PDF
Modulo5salud
PPT
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
PPT
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
PDF
Gestión del riesgo en salud oct3
PPT
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
PDF
Conciliación de la medicación y seguridad de paciente.
PPT
Trabajo de Informatica
PPTX
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
PDF
Seguridad del paciente en pediatria
PDF
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
PPTX
Seguridad del paciente
PPT
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
PPT
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
PDF
Observatorio para la Seguridad del Paciente del sistema sanitario de Andalucía
PDF
aspectos-clave-seguridad.pdf
PPT
Notificacion de Incidentes
PPT
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
PDF
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
PPTX
2 gatiso en implementacion de s 2
Modulo5salud
Modulo5salud
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Conciliación de la medicación y seguridad de paciente.
Trabajo de Informatica
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en pediatria
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
Seguridad del paciente
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Observatorio para la Seguridad del Paciente del sistema sanitario de Andalucía
aspectos-clave-seguridad.pdf
Notificacion de Incidentes
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
2 gatiso en implementacion de s 2
Publicidad

Más de gabogadosv (20)

PPT
Exposición
PDF
Exposicion 1
PPT
Presentacion tesoreria 2010 [1]
PPT
Control funcionarios
PPT
Modulo2
PPT
Modulo11
PPT
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
PPT
Cefic.cont.gub.
PPT
Modulo 2 presencial
PPT
Clase 5
PPT
Clase 4
PPT
Proyectos y obras públicas
PPT
Expo cefic
PPT
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
PPT
Clase 1º expo rrhh
PPT
Mod 9 virtual
PPTX
Modulo9 gestion
PPT
15 de abril
PPT
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
PPT
Clase 8 gestion público
Exposición
Exposicion 1
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Control funcionarios
Modulo2
Modulo11
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Cefic.cont.gub.
Modulo 2 presencial
Clase 5
Clase 4
Proyectos y obras públicas
Expo cefic
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Clase 1º expo rrhh
Mod 9 virtual
Modulo9 gestion
15 de abril
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Clase 8 gestion público

Mod 5

  • 1. GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Gestión de Riesgos Y Seguridad del Paciente Dr. Luis Humberto Legua García luislegua@yahoo.com
  • 2. Paradigmas en la Asistencia Sanitaria HACER HACER CORRECTAMENTE HACER LAS HACER LAS HACER MEJOR CORRECTAMENTE LAS COSAS COSAS A COSAS LAS COSAS LAS COSAS CORRECTAS EN MENOR COSTO CORRECTAMENTE CORRECTAS UN ENTORNO SEGURO MEJORA MEJORA EFICIENCIA EFECTIVIDAD CALIDAD CONTINUA SEGURIDAD CLINICA DECADA 70 DECADA 80 DECADA 90 2000 +
  • 5. Mapa de la Adversidad Médica (Harvard Medical Practice Study, Nueva York 1984) Hospitalizaciones EVENTOS ADVERSOS El 58% de los eventos adversos son evitables, producidos por error. El 2,6% del total de eventos adversos resultan en muerte 58% por error 27,6% por negligencia
  • 6. Modelo de Reason: Queso Suizo Fallas activas Cometidas por las personas que están en contacto directo con paciente o sistema Fallas latentes Son las graves fallas en el diseño y organización que estaban presentes mucho antes de que se produzca el accidente.
  • 8. Errar, es parte de la condición humana: No podemos cambiar la condición humana, pero sí podemos cambiar las condiciones en las que el humano trabaja. James Reason BMJ Volume 320 18 March 2000
  • 9. Casi errores Efectos adversos Evitables Inevitables Incidentes Negligencias Riesgos Litigios y demandas Asistenciales J. Aranaz y C. Aibar. MSC. España
  • 10. Evento Adverso en Salud NEUMONIA EN UN PACIENTE TRAS CIRUGIA Causa: cirugía compleja y mal Causa: falta de asepsia en estado del paciente lavado de manos o instrumental Evento adverso Evento adverso No prevenible Prevenible
  • 11. Qué es una Cultura de la Seguridad • Conciencia de que las cosas pueden ir mal. • CAPAZ de reconocer errores – Aprender de ellos – Actuar para mejorar las cosas. • ABIERTA e IMPARCIAL (justa) para COMPARTIR información abiertamente y para tratar al profesional en eventos adversos.
  • 12. Qué es una Cultura de la Seguridad • Basada en un enfoque al SISTEMA: las cosas no están sólo ligadas al individuo, sino también al sistema en el que trabaja. • Abordar que fue mal en el SISTEMA ayuda a APRENDER lecciones y prevenir su RECURRENCIA. • Está PRESENTE cuando: atiende a paciente + fija objetivos + desempeña procedimientos/procesos + compra de productos + rediseña
  • 13. Gestión de riesgo  Conjunto de acciones que, aunque no garanticen la ausencia de “siniestros”, tratan de agotar sus posibilidades de ocurrencia, dentro de costos sostenibles.
  • 14. Gestión del Riesgo IDENTIFICACION DEL ESTIMACION DEL PELIGRO RIESGO
  • 15. Análisis de situación y contexto Implementación, Identificación Seguimiento de riesgos y revisión Comunicación Análisis y Despliegue evaluación de riesgos Planificar respuestas
  • 16. ESTUDIO IBEAS PREVALENCIA DE E.A EN HOSPITALES DE LATINOAMÉRICA MAS SALUD PARA MAS PERUANOS PERÚ: 5 Hospitales: Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Santa Rosa, Grau y Rebagliati Martíns
  • 17. ESTUDIO IBEAS PERU: DISTRIBUCIÓN DE LOS EA
  • 18. ESTUDIO IBEAS PERU : EVITABILIDAD DE LOS EA EVITABILIDAD DE EA EVITABILIDAD DE LOS EA IBEAS PERU IBEAS PERU 31.9 Inevitable (31,9%) 68.1 Evitable (68,1%) TOTAL 100% Inevitable Evitable
  • 19. Análisis de situación y contexto Implementación, Identificación Seguimiento de riesgos y revisión Comunicación Análisis y Despliegue evaluación de riesgos Planificar respuestas
  • 21. Análisis de situación y contexto Implementación, Identificación Seguimiento de riesgos y revisión Comunicación Análisis y Despliegue evaluación de riesgos Planificar respuestas
  • 22. Tipos de Barreras. Análisis Físicas Código de barras Naturales Diagnostico de muerte cerebral por dos evaluadores espaciados 6h Acción humana Comprobar la temperatura del agua antes de sumergir a un paciente Administrativas Implementar una política de administración de opiáceos
  • 23. Formato de Herramienta Centro quirúrgico: Identificación del paciente ¿Grado de ¿Qué ¿Grado de Barrera Impacto en SP con la Impacto ¿Quien? Riesgos barreras Impacto en adicional modificación? Costes Resp. hay? SP? mejora Nombre Involucrar al Operar Jefe de en la paciente en a otro Alto Bajo 50 soles centro historia su paciente quirúrgico clínica identificación
  • 24. Análisis de situación y contexto Implementación, Identificación Seguimiento de riesgos y revisión Comunicación Análisis y Despliegue evaluación de riesgos Planificar respuestas
  • 25. Lista de Verificación de Seguridad de la Cirugía RM N° 308-2010/MINSA
  • 26. Análisis de situación y contexto Implementación, Identificación Seguimiento de riesgos y revisión Comunicación Análisis y Despliegue evaluación de riesgos Planificar respuestas
  • 27. Calidad y Seguridad del Paciente: WWW.minsa.gob.pe
  • 28. Análisis de situación y contexto Implementación, Identificación Seguimiento de riesgos y revisión Comunicación Análisis y Despliegue evaluación de riesgos Planificar respuestas
  • 29. Indicadores de seguridad del paciente (AHRQ) 1. Reacciones y complicaciones 11. Fallo respiratorio postoperatorio anestésicas 12. Tromboembolismo postoperatorio 2. Mortalidad en GRDs de baja mortalidad 13. Sepsis postoperatoria 3. Ulceras de decúbito 14. Dehiscencia de sutura en cirugía abdominopélvica 4. Fallos de atención urgente 15. Cortes y pinchazos accidentales 5. Olvidos de cuerpo extraño 16. Transfusión errónea 6. Neumotórax iatrógeno 17. Trauma obstétrico neonatal 7. Infección asociada a cuidados médicos 18. Trauma obstétrico en partos vaginales con instrumentación 8. Fracturas postoperatorias de cadera 19. Trauma obstétrico en partos 9. Hemorragia y hematomas vaginales sin instrumentación postoperatorios 20. Trauma obstétrico en cesáreas 10. Fracaso renal postoperatorio University of California at San Francisco-Stanford University Evidence-Based Practice Center. Evidence report for measures of patient safety based on hospital administrative data—the patient safety indicators. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2002.
  • 30. POLITICA NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD R. M. 727-2009/ MINSA 29 de octubre del 2009. 12 Políticas Nacionales de Calidad de Atención en Salud
  • 31. POLITICA NACIONAL DE CALIDAD CUMPLE NORMAS Y ESTANDARES 1 GARANTIZA EL DERECHO A LA 7 DE CALIDAD CALIDAD DE ATENCION 2 8 GESTIONA RIESGOS DE LA ATENCIÓN INFORMA Y RINDE DE CUENTAS 9 PROTEGEN DERECHOS DE LOS 3 FOMENTA Y DIFUNDE BUENAS PRACTICAS USUARIOS Y TRATO DIGNO 10 GARANTIZA COMPETENCIAS Y PROTEGE AL 4 PROMUEVE PRODUCCIÓN DEL TRABAJADOR DE LOS RIESGOS LABORALES CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN CALIDAD 11 ASIGNA RECURSOS PARA LA 5 ASIGNA RECURSOS PARA SEGUIMIENTO Y GESTION DE LA CALIDAD EVALUACION DE APLICACIÓN DE LA POLITICA 12 EJERCE Y VIGILA 6 IMPLEMENTA POLITICAS DE CALIDAD ATENCIÓN CON CALIDAD Autoridad Organizaciones sanitaria Proveedora de Atención La ciudadanía
  • 32. POLITICA NACIONAL DE CALIDAD 8 GESTION DE RIESGOS IMPLEMENTAR PLANES DE SEGURIDAD PARA REDUCIR RIESGOS REPORTE INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS 12 LA CIUDADANIA EJERCE Y VIGILA ATENCIÓN CON CALIDAD
  • 33. “ Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia” Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1906 Muchas Gracias !!!