D R . L U I S A L B E RT O V I L L A N U E VA E G A N
EVALUANDO EL EFECTO
INTRODUCCIÓN
• Aunque el procedimiento para evaluar el efecto de un
tratamiento está muy protocolizado, la manera de
expresar ese efecto puede utilizar distintos índices.
• El grado en el que los médicos están dispuestos a
prescribir un tratamiento depende en gran medida de
que índice se use para representar su eficacia.
RIESGO RELATIVO
• Riesgo es la probabilidad de que un
individuo, libre de enfermedad y susceptible
de ella, la desarrolle en un tiempo
determinado.
• La incidencia acumulada es un estimador de
esta definición de riesgo.
• El cociente entre el riesgo en el grupo con el
factor y el riesgo en el grupo de referencia se
le denomina Riesgo Relativo (RR).
• RR=R1/R0= (a1/n1)/(a0/n0)
• RR=1 No existe asociación entre la presencia
del factor y el evento.
• RR > 1 Asociación positiva en la que la
presencia del factor se asocia a mayor
ocurrencia del evento.
• RR < 1 Asociación negativa en la que la
presencia del factor se asocia a menor
ocurrencia del evento.
nF F
Casos a0 a1
No casos b0 b1
Total n0 n1
EJEMPLO RR
• En un ensayo clínico para
evaluar el efecto del
tratamiento con un IECA mas
un diurético opcional, en
pacientes que habían sufrido
un ACV, se estudió como
evento la ocurrencia de otro
ACV en los siguientes 4 años.
Placebo Tratamiento
Casos 420 307
No casos 2634 2744
Total 3054 3051
RR=(307/3051) / (420/3054)
RR= 0.101/0.138 = 0.73
EL JUEGO
• La probabilidad de que al tirar un dado
salga un dos es 1/6 y la probabilidad de
que no salga es 5/6.
• En consecuencia, el dos saldrá en una
proporción de (1/6)/(5/6) = 1/5.
• Dicho de otra manera, la probabilidad de
que salga un dos es 1/5 de la probabilidad
de que no salga.
• A esta relación los apostadores en inglés le
llaman odds.
• El odds es el cociente entre la probabilidad
de que el episodio de interés ocurra y la
probabilidad de que no ocurra
ODDS RATIO
• Cociente entre la probabilidad de que ocurra
el evento y la probabilidad de que no ocurra.
• Indica cuánto mas probable es la ocurrencia
del evento que su no ocurrencia.
• El odds ratio (OR) es el cociente entre el
odds en el grupo con el factor y el odds en
el grupo sin el factor.
• OR= odds1/odds0
• OR=(a1 x b0)/a0 x b1)
• El OR se puede estimar en estudios de casos y
controles y permite mediante regresión logística,
ajustar por variables de confusión.
• El OR está siempre más alejado de 1 que el RR
EJEMPLO OR
Placebo Tratamiento
Casos 420 307
No casos 2634 2744
Total 3054 3051
OR=(307 x 2634) / (420/2744)
OR= 0.70
DIFERENCIA ABSOLUTA DEL RIESGO
• También llamada Exceso de Riesgo, se
calcula como la diferencia entre el riesgo
en el grupo con el factor y el riesgo en el
grupo control.
• DAR= (a1/n1) – (a0/n0)
• Rango de -1 a 1
• DAR=0 Si no hay asociación entre la
presencia del factor y el evento
• DAR>0 si la presencia del factor se asocia
con mayor ocurrencia del evento.
• DAR<0 si la asociación es negativa
• En general se usa este índice cuando el
riesgo en el grupo expuesto es mayor
que en el control, es decir cuando la
DAR es positiva.
• Cuando la DAR es negativa se usa la
Reducción Absoluta del Riesgo.
EJEMPLO DAR
Placebo Tratamiento
Casos 420 307
No casos 2634 2744
Total 3054 3051
DAR= (307/3051)-(420/3054)
DAR= 0.101 – 0.138
DAR= -0.037 = -3.7%
Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7
ACV menos respecto a los que se producirían si no
se trataran.
REDUCCIÓN ABSOLUTA DEL RIESGO
• También se le conoce como Reducción Atribuible del
Riesgo o Riesgo Atribuible.
• Es la diferencia entre el riesgo del grupo control y el riesgo
del grupo con el factor (o del grupo tratado).
• Es por tanto igual a la DAR cambiada de signo.
• RAR= (a0/n0) – (a1/n1)
• En el ejemplo RAR = 3.7
• Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7 ACV menos
respeto a los que se producirían si no se trataran.
DIFERENCIA RELATIVA DEL RIESGO
• Se calcula como el cociente
entre la diferencia absoluta de
riesgo y el riesgo en el grupo
control.
• DRR=(a1/n1)-(a0/n0)/a0/n0
• DRR= RR-1
• En el ejemplo DRR=-0.268=-
26.8%.
• El riesgo del grupo tratado se
reduce un 26.8% del riesgo del
grupo control.
REDUCCIÓN RELATIVA DEL RIESGO
• También llamado Fracción Atribuible.
• Suele utilizarse cuando el riesgo en el grupo expuesto (con el
factor) es menor que el riesgo del grupo control.
• Se calcula como el cociente entre la RAR y el Riesgo en el
grupo control.
• RRR= RAR/R0 =1-RR
• En el ejemplo RRR = 26.8%
• Ilustra el beneficio del tratamiento en términos relativos
NÚMERO NECESARIO A TRATAR
• Se define como el número de individuos que
hay que tratar con el tratamiento experimental,
en lugar del tratamiento control, para que un
paciente adicional obtenga el beneficio (o, de
forma equivalente, evite el perjuicio si el
episodio en estudio es adverso).
• Se calcula como el inverso del RAR
• NNT= 1/(a0/n0 – a1/n1)
• En el ejemplo NNT=27 lo cual significa que por
cada 27 pacientes tratados con el tratamiento
experimental se evitaría 1 recurrencia de ACV.
• Cuanto mayor sea el efecto del tratamiento
menor será el NNT
nF F
Casos a0 a1
No Casos b0 b1
Total n0 n1
EJERCICIO
• De un grupo de 200 pacientes tratados con un nuevo
medicamento para una cardiopatía han muerto 20.
• En el grupo control de 100 pacientes murieron 15.
RESUELVA
• ¿Cuál es el riesgo de morir en los grupos de tratamiento y el grupo
control?
• ¿Cuál es la RAR?
• ¿Cuál es la RRR?
• ¿Cuál es el RR?
• ¿Cuál es el OR?
• ¿Cuál es el NNT?
• Con los resultados de este ejemplo ¿Cómo interpreta los valores de
RAR, RRR, OR y NNT?
RESPUESTAS
• Riesgo de morir en el grupo de tratamiento: 10%
• Riesgo de morir en el grupo control: 15%
• RAR: 0.05 (5%)
• Por cada 100 pacientes que sigan el tratamiento se evitarán 5
muertes.
• RRR: 0.33.
• La Reducción del riesgo de 5% representa una reducción del
33.3% con respecto al riesgo del grupo control.
• RR: 0.667
• OR: 0.63
• NNT: 20

Más contenido relacionado

ODP
Extremidad superior
PPTX
PDF
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
PPTX
Músculos del torax
PPTX
Musculos hombro
PDF
Policitemia
PPT
Distrofia muscular!
Extremidad superior
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
Músculos del torax
Musculos hombro
Policitemia
Distrofia muscular!

Similar a Evaluando el efecto (20)

PDF
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
PPTX
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
PPTX
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
PDF
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
PDF
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
PPTX
Medidas de asociacion
PDF
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
PPTX
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
DOCX
Riesgo atribuido
DOCX
Riesgo atribuido
PPT
PPT
PPT
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
PPT
Concepto De Riesgo
PPTX
5. Medidas de asociación
PDF
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
PPTX
Asociaciones e impacto epidemiologico
PPTX
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
PDF
¿Qué resultados?
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
20120915 bte ¿es clínicam relev además estad signif¿
Medidas de asociacion
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Riesgo atribuido
Riesgo atribuido
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
Concepto De Riesgo
5. Medidas de asociación
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
Asociaciones e impacto epidemiologico
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
¿Qué resultados?
Publicidad

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Publicidad

Evaluando el efecto

  • 1. D R . L U I S A L B E RT O V I L L A N U E VA E G A N EVALUANDO EL EFECTO
  • 2. INTRODUCCIÓN • Aunque el procedimiento para evaluar el efecto de un tratamiento está muy protocolizado, la manera de expresar ese efecto puede utilizar distintos índices. • El grado en el que los médicos están dispuestos a prescribir un tratamiento depende en gran medida de que índice se use para representar su eficacia.
  • 3. RIESGO RELATIVO • Riesgo es la probabilidad de que un individuo, libre de enfermedad y susceptible de ella, la desarrolle en un tiempo determinado. • La incidencia acumulada es un estimador de esta definición de riesgo. • El cociente entre el riesgo en el grupo con el factor y el riesgo en el grupo de referencia se le denomina Riesgo Relativo (RR). • RR=R1/R0= (a1/n1)/(a0/n0) • RR=1 No existe asociación entre la presencia del factor y el evento. • RR > 1 Asociación positiva en la que la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento. • RR < 1 Asociación negativa en la que la presencia del factor se asocia a menor ocurrencia del evento. nF F Casos a0 a1 No casos b0 b1 Total n0 n1
  • 4. EJEMPLO RR • En un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento con un IECA mas un diurético opcional, en pacientes que habían sufrido un ACV, se estudió como evento la ocurrencia de otro ACV en los siguientes 4 años. Placebo Tratamiento Casos 420 307 No casos 2634 2744 Total 3054 3051 RR=(307/3051) / (420/3054) RR= 0.101/0.138 = 0.73
  • 5. EL JUEGO • La probabilidad de que al tirar un dado salga un dos es 1/6 y la probabilidad de que no salga es 5/6. • En consecuencia, el dos saldrá en una proporción de (1/6)/(5/6) = 1/5. • Dicho de otra manera, la probabilidad de que salga un dos es 1/5 de la probabilidad de que no salga. • A esta relación los apostadores en inglés le llaman odds. • El odds es el cociente entre la probabilidad de que el episodio de interés ocurra y la probabilidad de que no ocurra
  • 6. ODDS RATIO • Cociente entre la probabilidad de que ocurra el evento y la probabilidad de que no ocurra. • Indica cuánto mas probable es la ocurrencia del evento que su no ocurrencia. • El odds ratio (OR) es el cociente entre el odds en el grupo con el factor y el odds en el grupo sin el factor. • OR= odds1/odds0 • OR=(a1 x b0)/a0 x b1) • El OR se puede estimar en estudios de casos y controles y permite mediante regresión logística, ajustar por variables de confusión. • El OR está siempre más alejado de 1 que el RR
  • 7. EJEMPLO OR Placebo Tratamiento Casos 420 307 No casos 2634 2744 Total 3054 3051 OR=(307 x 2634) / (420/2744) OR= 0.70
  • 8. DIFERENCIA ABSOLUTA DEL RIESGO • También llamada Exceso de Riesgo, se calcula como la diferencia entre el riesgo en el grupo con el factor y el riesgo en el grupo control. • DAR= (a1/n1) – (a0/n0) • Rango de -1 a 1 • DAR=0 Si no hay asociación entre la presencia del factor y el evento • DAR>0 si la presencia del factor se asocia con mayor ocurrencia del evento. • DAR<0 si la asociación es negativa • En general se usa este índice cuando el riesgo en el grupo expuesto es mayor que en el control, es decir cuando la DAR es positiva. • Cuando la DAR es negativa se usa la Reducción Absoluta del Riesgo.
  • 9. EJEMPLO DAR Placebo Tratamiento Casos 420 307 No casos 2634 2744 Total 3054 3051 DAR= (307/3051)-(420/3054) DAR= 0.101 – 0.138 DAR= -0.037 = -3.7% Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7 ACV menos respecto a los que se producirían si no se trataran.
  • 10. REDUCCIÓN ABSOLUTA DEL RIESGO • También se le conoce como Reducción Atribuible del Riesgo o Riesgo Atribuible. • Es la diferencia entre el riesgo del grupo control y el riesgo del grupo con el factor (o del grupo tratado). • Es por tanto igual a la DAR cambiada de signo. • RAR= (a0/n0) – (a1/n1) • En el ejemplo RAR = 3.7 • Por cada 100 pacientes tratados se producen 3.7 ACV menos respeto a los que se producirían si no se trataran.
  • 11. DIFERENCIA RELATIVA DEL RIESGO • Se calcula como el cociente entre la diferencia absoluta de riesgo y el riesgo en el grupo control. • DRR=(a1/n1)-(a0/n0)/a0/n0 • DRR= RR-1 • En el ejemplo DRR=-0.268=- 26.8%. • El riesgo del grupo tratado se reduce un 26.8% del riesgo del grupo control.
  • 12. REDUCCIÓN RELATIVA DEL RIESGO • También llamado Fracción Atribuible. • Suele utilizarse cuando el riesgo en el grupo expuesto (con el factor) es menor que el riesgo del grupo control. • Se calcula como el cociente entre la RAR y el Riesgo en el grupo control. • RRR= RAR/R0 =1-RR • En el ejemplo RRR = 26.8% • Ilustra el beneficio del tratamiento en términos relativos
  • 13. NÚMERO NECESARIO A TRATAR • Se define como el número de individuos que hay que tratar con el tratamiento experimental, en lugar del tratamiento control, para que un paciente adicional obtenga el beneficio (o, de forma equivalente, evite el perjuicio si el episodio en estudio es adverso). • Se calcula como el inverso del RAR • NNT= 1/(a0/n0 – a1/n1) • En el ejemplo NNT=27 lo cual significa que por cada 27 pacientes tratados con el tratamiento experimental se evitaría 1 recurrencia de ACV. • Cuanto mayor sea el efecto del tratamiento menor será el NNT nF F Casos a0 a1 No Casos b0 b1 Total n0 n1
  • 14. EJERCICIO • De un grupo de 200 pacientes tratados con un nuevo medicamento para una cardiopatía han muerto 20. • En el grupo control de 100 pacientes murieron 15. RESUELVA • ¿Cuál es el riesgo de morir en los grupos de tratamiento y el grupo control? • ¿Cuál es la RAR? • ¿Cuál es la RRR? • ¿Cuál es el RR? • ¿Cuál es el OR? • ¿Cuál es el NNT? • Con los resultados de este ejemplo ¿Cómo interpreta los valores de RAR, RRR, OR y NNT?
  • 15. RESPUESTAS • Riesgo de morir en el grupo de tratamiento: 10% • Riesgo de morir en el grupo control: 15% • RAR: 0.05 (5%) • Por cada 100 pacientes que sigan el tratamiento se evitarán 5 muertes. • RRR: 0.33. • La Reducción del riesgo de 5% representa una reducción del 33.3% con respecto al riesgo del grupo control. • RR: 0.667 • OR: 0.63 • NNT: 20