SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
aesthethika©
International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts
Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte
Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67
Luzzi www.aesthethika.org 64
La educación como una obra de arte
Silvina Luzzi *
Universidad de Buenos Aires
______________________________________________________________
Quien escucha deja de ser el mismo hombre y se desordena verdaderamente en pensamientoi
. [1]
Este preludio, que introduce una tesis más amplia sobre la llamada “educación
especial”ii
propone la lectura un film en el que los componentes sonoros adquieren una
peculiar relevancia para el tratamiento de la diversidad.
Se trata de la película Mr. Holland´s Opus, dirigida por Stephen Herek en 1995
y estrenada en Argentina bajo el título de “Querido maestro”, adaptación poco feliz que
parece reducir la trama a su costado pedagógico, apenas uno de los elementos del film.
El título original, en cambio, pone el acento en el acto creador, en lo que como veremos
constituirá la verdadera “opera prima” de Mr. Holland.
Protagonizado por Richard Dreyfus, el film relata la historia de un maestro de
música en un college de los Estados Unidos. Glenn Holland es un excelente docente y
goza del aprecio de sus estudiantes. Ama la música y ama enseñar música. Siempre
quiso entregar a sus alumnos lo mejor de sí y obtener de ellos también lo mejor. Este
hombre está casado, y cuando su mujer espera un hijo, él deposita todas sus expectati-
vas en ese niño por venir. Naturalmente, aspira a que el hijo largamente deseado herede
su don y amor por la música. Pero su hijo nace sordo.
Frente a esta realidad, afloran todas sus limitaciones. A pesar de sus esfuerzos no
logra vincularse con su propio hijo. No puede entenderlo. Cuando debe aprender el
lenguaje de señas para comunicarse con él, delega en su mujer esta tarea. La consecuen-
cia es que ella debe oficiar de intérprete entre este padre y su hijo. Este abismo se
profundiza cada vez más y termina poniendo en crisis su rol de padre, su condición de
esposo y también su actividad como maestro en la escuela.
*
silvinaluzzi@yahoo.com.ar
aesthethika©
International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts
Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte
Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67
Luzzi www.aesthethika.org 65
En un momento dado, ocurre algo inesperado. Algo que no adelantaremos aquí,
pero que cambia el curso de los acontecimientos. Frente a ello, se revoluciona la vida
del protagonista. Por primera vez se permite estar con ese hijo. Y diseña para él un
concierto maravilloso. Pero un concierto que el niño puede percibir. Un concierto en el
que por primera vez su hijo lo pueda escuchar. Ya no es el padre intolerante que busca
culpables para la “desgracia” de su hijo. Ya no es el marido que delega en su mujer el
papel de intérprete de la erótica del niño, ya no exige que el hijo se comunique con él.
Ahora es él mismo quién ensaya acercarse al mundo de su hijo. Un mundo de silencios
pero pleno de vibraciones.
Cuando puede producir ese cambio en sí mismo, no sólo modifica el vínculo con
su hijo. También se transforma la difícil relación que tiene con su esposa y su rol como
maestro de música en la escuela.
Hay una escena especialmente conmovedora en la que nos interesa detenernos.
Glenn Holland está dirigiendo la orquesta del colegio en el salón de actos, ante un
auditorio colmado por estudiantes, docentes, familiares y amigos. Se trata de una
celebración especial y también están presentes su esposa Iris y su hijo Cole. Luego de
ejecutar el programa previsto, Mr. Holland anuncia que va a hacer un tema especial,
dedicado a su hijo. Pero para sorpresa del auditorio, el anticipo lo realiza acompañando
sus palabras con el lenguaje de señas que secretamente había aprendido para esa
ocasión.
Canta él mismo la canción “interpretando” cada verso para que su hijo pueda se-
guir la letra –significativamente el tema es “Beautiful boy”, la canción que John Lennon
compuso para su hijo:
Close your eyes,
Have no fear,
The monsters gone,
He’s on the run and your daddy’s here,
Beautiful,
Beautiful, beautiful,
Beautiful Boy,
Before you go to sleep,
Say a little prayer,
Every day in every way,
It’s getting better and better,
Beautiful,
Beautiful, beautiful,
Beautiful Boy,
aesthethika©
International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts
Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte
Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67
Luzzi www.aesthethika.org 66
Out on the ocean sailing away,
I can hardly wait,
To see you to come of age,
But I guess we’ll both,
Just have to be patient,
Yes it’s a long way to go,
But in the meantime,
Before you cross the street,
Take my hand,
Life is just what happens to you,
While your busy making other plans,
Beautiful,
Beautiful, beautiful,
Beautiful Boy,
Darling,
Darling,
Darling Sean.
Al llegar a la última estrofa, Glenn Holland altera la letra, reemplazando la pala-
bra “Boy” por “Cole”, acompañando con lenguaje de señas el cambio para acentuar el
gesto de la dedicatoria. Lindo Cole, termina siendo así una declaración de amor de un
padre a un hijo, pero también una renuncia a los ideales de belleza y perfección que
destila la educación tradicional.
¿Cuál es el mensaje? Los alumnos, se sabe, establecen una transferencia masiva
con las maestras y los maestros. Y es gracias a esa transferencia que es posible la tarea
de transmisión en las aulas. Todos los maestros y las maestras queremos enseñarles lo
mejor a nuestros alumnos. Para una maestra de música es hermoso poder transmitir a un
niño el amor por los sonidos. Pero por más preparados y preparadas que estemos, por
más conocimientos que hayamos adquirido en nuestra formación docente, siempre
existen puntos ciegos en cada uno de nosotros.
Esto es especialmente importante cuando estamos frente a alumnos con aptitudes
especiales. Cuando estamos con niños y niñas que se comunican de manera diferente, o
que comprender de otro modo el mundo que los rodea, o que se desempeñan con
conductas que nos resulta difícil entender. Allí siempre corremos el riesgo de deslizar-
nos al lugar del maestro de música de la película. Allí se abre el verdadero desafío.
Cuando el déficit toca algún punto ciego de la propia experiencia del docente.
Es justamente desde este lugar que debemos abrirnos a descubrir aquello que el
niño es. Desde allí, propiciar un espacio en el cual pueda desplegar su singularidad.
aesthethika©
International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts
Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte
Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67
Luzzi www.aesthethika.org 67
Esto es especialmente claro en el caso de la educación artística. El material con
que cuenta el maestro de música para promover la manifestación del mundo interior de
estos niños es el mundo de lo sonoro. ¿Qué es lo sonoro? Es lo que el niño aprehendió
en su más temprana infancia. Es la vía a través de la cual se conectó con el mundo que
lo rodea. A “tempo” y con contratiempos.
Ser diferente tiene su precio. En un mundo no siempre dispuesto a albergar la
diversidad, el niño carga con las frustraciones de los adultos. Y a veces también con los
miedos de sus maestros. La suma de todos los miedos es la que termina instalando los
fantasmas que recorren la escuela tradicional.
Volviendo a nuestro film, la posibilidad de que ese niño se sustraiga al dolor que
le imponen por su sordera tiene como condición una reorganización de la matriz
familiar e institucional en la que se aloja su peculiaridad. El padre debe ceder en su
empecinamiento narcisista y la madre debe hacerle un lugar más allá de la díada.
Finalmente, el ritmo profundo del Mr. Holland’s Opus, permite que las vibracio-
nes del cuerpo del padre-compositor lleguen por primera vez al de su hijo. Este hombre
crea una composición en la que en rigor se inventa a sí mismo como padre. Si hablamos
de acontecimiento educativo es porque advino una recomposición del universo situacio-
nal. En el opus de Mr. Holland está sintetizado el padre y el maestro, pero no desde la
función “pedagógica” que podría atribuirse a cada uno de ellos. Por el contrario, se trata
de un acto no calculado. El verdadero desafío en la educación radica en ir más allá de
las propias limitaciones de los docentes. Los verdaderos cambios se producen cuando se
conmueven los protagonistas de la experiencia de enseñar.
i
La cita está extraída de una de las obras más estimulantes para pensar el lugar de la música y la escucha
en las relaciones humanas. Se trata del libro de Pascual Quingard El odio a la música. Editorial Andres
Bello. España, 1998, Pág. 127
ii
Tesis de maestría en Psicología Educacional, “Arte y diversidad: La experiencia estético-musical en el
trabajo con niños con necesidades educativas especiales”, Luzzi, Silvina, UBA, defendida en Abril 2010.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de aprendizaje colaborativo
PPTX
Escuela Nueva
PPTX
Concepcion de la enseñanza
PPTX
Concepciones, definiciones del curriculo
PPTX
Taller de material y recursos didacticos
PDF
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PDF
Infografia usaer
PPTX
Metodo no directivo
Ensayo de aprendizaje colaborativo
Escuela Nueva
Concepcion de la enseñanza
Concepciones, definiciones del curriculo
Taller de material y recursos didacticos
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Infografia usaer
Metodo no directivo

La actualidad más candente (20)

KEY
Teoria de la_gestalt
PPT
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
DOCX
Ensayo modelo pedagogico
PPTX
Teoria del aprendizaje significativo descubrimiento bruner ausubel
PPTX
DOCX
La practica educativa como enseñar capitulo 3
PPTX
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
DOCX
Didactica
DOCX
Ensayo sobre la escuela tradicional
PPT
Hacia una teoria de la resistencia
DOCX
La didactica ensayo
PPTX
Curriculum Oculto
PDF
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
PPT
Tendencias Pedagógicas
DOC
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
PPTX
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicial
PDF
La Didáctica
PPTX
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
PPTX
Tendencias en la gestión de centros educativos
Teoria de la_gestalt
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Cuadro comparativo teorias del currículo
Ensayo modelo pedagogico
Teoria del aprendizaje significativo descubrimiento bruner ausubel
La practica educativa como enseñar capitulo 3
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Didactica
Ensayo sobre la escuela tradicional
Hacia una teoria de la resistencia
La didactica ensayo
Curriculum Oculto
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Tendencias Pedagógicas
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicial
La Didáctica
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Tendencias en la gestión de centros educativos
Publicidad

Similar a Análisis Mr Holland's Opus (20)

PDF
La música en la integración educativa blog
PDF
LAS VOCES DE LOS NOVELES: “TRANSMITIENDO VIVENCIAS”
PPTX
Presentación Pestalozzi y Fröebel
PDF
Perspectivas gaceta virtual tercera edición
PPTX
la escuela y sus formatos
PDF
La poesía en ed. infantil
PDF
La poesía en educación infantil alv
PDF
Dialnet-ImportanciaDeLaPoesiaInfantilEnElPlanLector-7338756.pdf
PDF
NOTIPLUMA 2015
PDF
La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
PDF
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
PDF
G profe • terabithia
DOCX
El enfoque educativo de la poesia
PDF
Mundo de palabras, Lectura inicial
PDF
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Dossier la luna en un cazo, la petita malumaluga
DOC
Taller_Heriberto_Tejo-OK.doc
PPTX
LAS CANCIONES Y LAS RONDAS INFANTILES.pptx
DOC
LOPEZ__ARTE_Y_JUEGO_EN_LOS_NIN_OS_PEQUEN_OS_1__1_.doc
PPTX
Presentacion grupo A1 Pestalozzi y froebel
La música en la integración educativa blog
LAS VOCES DE LOS NOVELES: “TRANSMITIENDO VIVENCIAS”
Presentación Pestalozzi y Fröebel
Perspectivas gaceta virtual tercera edición
la escuela y sus formatos
La poesía en ed. infantil
La poesía en educación infantil alv
Dialnet-ImportanciaDeLaPoesiaInfantilEnElPlanLector-7338756.pdf
NOTIPLUMA 2015
La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
G profe • terabithia
El enfoque educativo de la poesia
Mundo de palabras, Lectura inicial
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Dossier la luna en un cazo, la petita malumaluga
Taller_Heriberto_Tejo-OK.doc
LAS CANCIONES Y LAS RONDAS INFANTILES.pptx
LOPEZ__ARTE_Y_JUEGO_EN_LOS_NIN_OS_PEQUEN_OS_1__1_.doc
Presentacion grupo A1 Pestalozzi y froebel
Publicidad

Más de Sohar Carr (20)

DOC
Sentencias condicionales y ciclos
DOC
Vectores y matrices
PPT
Dualidad de ondas
PDF
Repaso teoría electromagnética
PDF
Capitulo 12, 7ma edición
PDF
Capitulo 10, 7ma edición
PDF
Capitulo 9, 7ma edición
PDF
Capitulo 6, 7ma edición
PDF
Capitulo 5, 7ma edición
PDF
Capitulo 4, 7ma edición
PDF
Capitulo 3, 7ma edición
PDF
Capitulo 2, 7ma edición
PDF
Capitulo 1, 7ma edición
PDF
Capitulo 13, 7ma edición
PDF
Capitulo 12 la onda plana uniforme
PDF
Capitulo 08 el campo magnético estable
PDF
Capitulo 07 ecuaciones de poisson y de laplace
PDF
Capitulo 06 dieléctricos y capacitancia
PDF
Capitulo 05 corriente y conductores
PDF
Capitulo 04 energía y potencial
Sentencias condicionales y ciclos
Vectores y matrices
Dualidad de ondas
Repaso teoría electromagnética
Capitulo 12, 7ma edición
Capitulo 10, 7ma edición
Capitulo 9, 7ma edición
Capitulo 6, 7ma edición
Capitulo 5, 7ma edición
Capitulo 4, 7ma edición
Capitulo 3, 7ma edición
Capitulo 2, 7ma edición
Capitulo 1, 7ma edición
Capitulo 13, 7ma edición
Capitulo 12 la onda plana uniforme
Capitulo 08 el campo magnético estable
Capitulo 07 ecuaciones de poisson y de laplace
Capitulo 06 dieléctricos y capacitancia
Capitulo 05 corriente y conductores
Capitulo 04 energía y potencial

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Análisis Mr Holland's Opus

  • 1. aesthethika© International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67 Luzzi www.aesthethika.org 64 La educación como una obra de arte Silvina Luzzi * Universidad de Buenos Aires ______________________________________________________________ Quien escucha deja de ser el mismo hombre y se desordena verdaderamente en pensamientoi . [1] Este preludio, que introduce una tesis más amplia sobre la llamada “educación especial”ii propone la lectura un film en el que los componentes sonoros adquieren una peculiar relevancia para el tratamiento de la diversidad. Se trata de la película Mr. Holland´s Opus, dirigida por Stephen Herek en 1995 y estrenada en Argentina bajo el título de “Querido maestro”, adaptación poco feliz que parece reducir la trama a su costado pedagógico, apenas uno de los elementos del film. El título original, en cambio, pone el acento en el acto creador, en lo que como veremos constituirá la verdadera “opera prima” de Mr. Holland. Protagonizado por Richard Dreyfus, el film relata la historia de un maestro de música en un college de los Estados Unidos. Glenn Holland es un excelente docente y goza del aprecio de sus estudiantes. Ama la música y ama enseñar música. Siempre quiso entregar a sus alumnos lo mejor de sí y obtener de ellos también lo mejor. Este hombre está casado, y cuando su mujer espera un hijo, él deposita todas sus expectati- vas en ese niño por venir. Naturalmente, aspira a que el hijo largamente deseado herede su don y amor por la música. Pero su hijo nace sordo. Frente a esta realidad, afloran todas sus limitaciones. A pesar de sus esfuerzos no logra vincularse con su propio hijo. No puede entenderlo. Cuando debe aprender el lenguaje de señas para comunicarse con él, delega en su mujer esta tarea. La consecuen- cia es que ella debe oficiar de intérprete entre este padre y su hijo. Este abismo se profundiza cada vez más y termina poniendo en crisis su rol de padre, su condición de esposo y también su actividad como maestro en la escuela. * silvinaluzzi@yahoo.com.ar
  • 2. aesthethika© International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67 Luzzi www.aesthethika.org 65 En un momento dado, ocurre algo inesperado. Algo que no adelantaremos aquí, pero que cambia el curso de los acontecimientos. Frente a ello, se revoluciona la vida del protagonista. Por primera vez se permite estar con ese hijo. Y diseña para él un concierto maravilloso. Pero un concierto que el niño puede percibir. Un concierto en el que por primera vez su hijo lo pueda escuchar. Ya no es el padre intolerante que busca culpables para la “desgracia” de su hijo. Ya no es el marido que delega en su mujer el papel de intérprete de la erótica del niño, ya no exige que el hijo se comunique con él. Ahora es él mismo quién ensaya acercarse al mundo de su hijo. Un mundo de silencios pero pleno de vibraciones. Cuando puede producir ese cambio en sí mismo, no sólo modifica el vínculo con su hijo. También se transforma la difícil relación que tiene con su esposa y su rol como maestro de música en la escuela. Hay una escena especialmente conmovedora en la que nos interesa detenernos. Glenn Holland está dirigiendo la orquesta del colegio en el salón de actos, ante un auditorio colmado por estudiantes, docentes, familiares y amigos. Se trata de una celebración especial y también están presentes su esposa Iris y su hijo Cole. Luego de ejecutar el programa previsto, Mr. Holland anuncia que va a hacer un tema especial, dedicado a su hijo. Pero para sorpresa del auditorio, el anticipo lo realiza acompañando sus palabras con el lenguaje de señas que secretamente había aprendido para esa ocasión. Canta él mismo la canción “interpretando” cada verso para que su hijo pueda se- guir la letra –significativamente el tema es “Beautiful boy”, la canción que John Lennon compuso para su hijo: Close your eyes, Have no fear, The monsters gone, He’s on the run and your daddy’s here, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Before you go to sleep, Say a little prayer, Every day in every way, It’s getting better and better, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy,
  • 3. aesthethika© International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67 Luzzi www.aesthethika.org 66 Out on the ocean sailing away, I can hardly wait, To see you to come of age, But I guess we’ll both, Just have to be patient, Yes it’s a long way to go, But in the meantime, Before you cross the street, Take my hand, Life is just what happens to you, While your busy making other plans, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Darling, Darling, Darling Sean. Al llegar a la última estrofa, Glenn Holland altera la letra, reemplazando la pala- bra “Boy” por “Cole”, acompañando con lenguaje de señas el cambio para acentuar el gesto de la dedicatoria. Lindo Cole, termina siendo así una declaración de amor de un padre a un hijo, pero también una renuncia a los ideales de belleza y perfección que destila la educación tradicional. ¿Cuál es el mensaje? Los alumnos, se sabe, establecen una transferencia masiva con las maestras y los maestros. Y es gracias a esa transferencia que es posible la tarea de transmisión en las aulas. Todos los maestros y las maestras queremos enseñarles lo mejor a nuestros alumnos. Para una maestra de música es hermoso poder transmitir a un niño el amor por los sonidos. Pero por más preparados y preparadas que estemos, por más conocimientos que hayamos adquirido en nuestra formación docente, siempre existen puntos ciegos en cada uno de nosotros. Esto es especialmente importante cuando estamos frente a alumnos con aptitudes especiales. Cuando estamos con niños y niñas que se comunican de manera diferente, o que comprender de otro modo el mundo que los rodea, o que se desempeñan con conductas que nos resulta difícil entender. Allí siempre corremos el riesgo de deslizar- nos al lugar del maestro de música de la película. Allí se abre el verdadero desafío. Cuando el déficit toca algún punto ciego de la propia experiencia del docente. Es justamente desde este lugar que debemos abrirnos a descubrir aquello que el niño es. Desde allí, propiciar un espacio en el cual pueda desplegar su singularidad.
  • 4. aesthethika© International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 7, (2), abril 2012, 64-67 Luzzi www.aesthethika.org 67 Esto es especialmente claro en el caso de la educación artística. El material con que cuenta el maestro de música para promover la manifestación del mundo interior de estos niños es el mundo de lo sonoro. ¿Qué es lo sonoro? Es lo que el niño aprehendió en su más temprana infancia. Es la vía a través de la cual se conectó con el mundo que lo rodea. A “tempo” y con contratiempos. Ser diferente tiene su precio. En un mundo no siempre dispuesto a albergar la diversidad, el niño carga con las frustraciones de los adultos. Y a veces también con los miedos de sus maestros. La suma de todos los miedos es la que termina instalando los fantasmas que recorren la escuela tradicional. Volviendo a nuestro film, la posibilidad de que ese niño se sustraiga al dolor que le imponen por su sordera tiene como condición una reorganización de la matriz familiar e institucional en la que se aloja su peculiaridad. El padre debe ceder en su empecinamiento narcisista y la madre debe hacerle un lugar más allá de la díada. Finalmente, el ritmo profundo del Mr. Holland’s Opus, permite que las vibracio- nes del cuerpo del padre-compositor lleguen por primera vez al de su hijo. Este hombre crea una composición en la que en rigor se inventa a sí mismo como padre. Si hablamos de acontecimiento educativo es porque advino una recomposición del universo situacio- nal. En el opus de Mr. Holland está sintetizado el padre y el maestro, pero no desde la función “pedagógica” que podría atribuirse a cada uno de ellos. Por el contrario, se trata de un acto no calculado. El verdadero desafío en la educación radica en ir más allá de las propias limitaciones de los docentes. Los verdaderos cambios se producen cuando se conmueven los protagonistas de la experiencia de enseñar. i La cita está extraída de una de las obras más estimulantes para pensar el lugar de la música y la escucha en las relaciones humanas. Se trata del libro de Pascual Quingard El odio a la música. Editorial Andres Bello. España, 1998, Pág. 127 ii Tesis de maestría en Psicología Educacional, “Arte y diversidad: La experiencia estético-musical en el trabajo con niños con necesidades educativas especiales”, Luzzi, Silvina, UBA, defendida en Abril 2010.