8
Lo más leído
23
Lo más leído
26
Lo más leído
TRASTORNO DE LA  ANSIEDAD CUIDADO DEL ADULTO I ENF. Ma. DEL ROSARIO ALVAREZ R. Prof.  Adscrita al Dpdo.. De Atención Clínica y Rehab.  AÑO 2.010
Cuando la crisis  haya ensombrecido todo, los niños de la luz encenderán las estrellas. P.Bosmans.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS Son síntomas físicos para los que no existe causa orgánica demostrable , ni mecanismo fisiológico conocido. CATEGORIAS A-Hipocondría( miedo a creer o la tendencia de que se tiene, una enfermedad grave ) B-Trastorno de somatización (preocupación , centrada en síntomas específicos) C-Trastorno de conversión. D-Trastorno de dolor somatomorfo.
MIEDO PÁNICO TEMOR ANSIEDAD ANGUSTIA
ANSIEDAD Es una sensación que consiste en un estado de tensión física o psicológica, que ocurre ante los inconvenientes de la vida diaria y ante temores reales o imaginarios, que cuando adquiere proporciones exageradas y afecta de manera negativa la vida, recibe el nombre de  ANSIEDAD  (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad .Mc Glynn Thomas y Metcalf  Harry) Ansiedad, temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce.( Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos) . 1
ANSIEDAD FENOMENO NORMAL QUE UTILIZAMOS COMO RESPUESTA A ESTIMULOS, EN DONDE ESTOS PUEDEN SER: A- Potencialmente peligrosos ( amenazas ). B- Que nos exigen cierta concentración  (exámenes , entrevista).
PASOS  EN EL DX DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1. Escuchar   “queja del paciente” 2. Interrogar  ” buscar síntomas relacionados” 3. Evaluar  ” aspecto, comportamiento etc.” 4. Explorar  ” físicamente buscando otros trastornos  en cardiaco, pulmonar,  GI, SNC/P” 5. Informar ” al paciente su problema” 6. Aclara r” buscar evidencia de trastorno asociado-OH, abuso de SA depresión-”
MANIFESTACIONES CARACTERISTICAS DE LA ANSIEDAD Dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial) Comportamiento de evitación fóbica. Pulso rápido y otros signos de hiperactividad psicomotriz y vegetativa. Trastorno de la respiración. Expectación aprensiva, sensaciones de miedo. Temblores, palpitaciones. Sudoración, crisis de calor o frío. Desvanecimiento, (sensación de inestabilidad, vahídos). Extornolización (sensación de desprendimiento de parte o de todo el cuerpo). Desrealización (sensación de que el medio ambiente inmediato es extraño, irreal , no familiar”
CARACTERISTICAS COMUNES ENTRE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD Trastornos del sueño. Cambios del apetito. Molestias inespecíficas cardiopulmonares o gastrointestinales. Dificultad para concentrarse. Irritabilidad. Fatiga, falta de energía.
PSICODINÁMICA (estrés y conflictos) CONDUCTISTA  COGNITIVISTA BIOLÓGICA (HIPÓTESIS: GABA, NORADRENERGICA Y SEROTONINERGICA) TEORIAS SOBRE  LA  ANSIEDAD
EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA ANSIEDAD Adrenalina y noradrenalina liberadas por la médula suprarrenal. La cortisona es secretada por la corteza suprarrenal. FC ,TA, Ritmo y profundidad de la respiración. Transpiración excesiva. Tensión muscular. Cambios ciclo menstrual. Disfunción sexual. Liberación de glucógeno por el hígado. Tiempo de coagulación  de la sangre.
CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE CON ANSIEDAD Trastorno de angustia con o sin agorafobia. Trastorno de adaptación  con estado de ánimo ansioso. Trastorno Obsesivo compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social. Fobia simple. Trastorno de estrés postraumático.
Trastorno de angustia con o sin agorafobia AGORAFOBIA : Miedo a encontrarse en lugares o situaciones de los que pudiera ser difícil o embarazoso escapar. Presencia de crisis de angustia(1 a 60 minutos de duración miedo o incomodidad intensa) Aparece inesperadamente , sin causa alguna. Debe sufrir de +/- 4 crisis en un mes , o ataques seguidos de angustia y experimentación de una crisis en el mes, para establecer el diagnóstico. Además debe experimentar 4 de los síntomas siguientes  durante por lo menos una crisis: disnea o sensación de ahogo, mareo, taquicardia, sudoración, temblor o agitación,  atragantamiento, náuseas o molestias abdominales, sensación de hormigueo, acceso de calor o frío, dolor o molestias en el tórax, miedo a morir, despersonalización ,miedo a volverse loco a a hacer algo incontrolado.
Trastorno de adaptación  con estado de ánimo ansioso Es una reacción mal adaptada a uno o más estresores psicosociales identificables que ocurren dentro de los tres meses siguientes al comienzo de los estresores. Causa de afectación laboral y/o social. Para establecer el Dx. La reacción mal adaptada debe persistir durante no más de seis meses( se debe diferenciar de situación normal dolorosa y del duelo), incluye dificultades conyugales, laborales, problemas económicos , crisis personales. TRATAMIENTO *No farmacológico: aconsejamiento individual,  relajación y movilización de mecanismos usuales del paciente para hacer  frente al estrés. *Farmacológico: Benzodiacepinas, antidepresivos triciclicos. *Remisión a psiquiatra  con síndrome depresivo significativo que puede experimentar riesgo de suicidio.
Trastorno Obsesivo compulsivo - TOC OBSESIONES Ideas , pensamientos, imágenes o impulsos, recurrentes, intrusivos e indeseados/ contaminación y duda. COMPULSIVOS Comportamientos que pueden parecer sin objeto, pero que se realizan de una forma ritual/lavado de manos. Presencia de  obsesiones o compulsiones recurrentes (lavarse las manos, comprobaciones, recuento, tocar determinados objetos
Trastorno de ansiedad generalizada TAG Caracterizado por ansiedad cognitiva excesiva, asociada con síntomas físicos de ansiedad. Es continuo en vez de episódico. No hay crisis de angustia. Característica dominante Humor preocupado persistente durante  +/- 6 meses. Exhiben  seis o más síntomas de los siguientes: irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, disminución de la capacidad de concentración, dificultad para respirar, sudoración excesiva , sequedad o enrojecimiento en la boca, polaquiuria-nauseas o diarrea, inquietud o temblor, dolor o tensión muscular, fatiga o dificultad para relajarse
Fobia social Caracterizado por episodios de ansiedad intensa relacionada con situaciones sociales  actuales o anticipadas, que implica posible escrutinio  por parte de otras personas.(miedo excesivo a hablar delante de un grupo, comer o escribir mientras se observa). Los síntomas  que aparecen a la exposición del estímulo fóbico incluye: rubor, taquicardia, palpitaciones, temblor, transpiración , disnea.
Fobia simple Es un miedo persistente, excesivo e irrazonable a un estímulo circunscrito( insectos a, animales, alturas , viajes aéreos) Síntomas incluyen quejas somáticas relacionadas con la ansiedad, insomnio relacionado con la  ansiedad anticipatoria,  y depresión relacionada con la incapacidad de vencer el miedo. El Dx. Se establece  si el comportamiento de evitación interfiere con la  rutina normal del paciente.
Esta inofensiva araña puede causar las denominadas 'fobias simples'  en algunas personas.
Trastorno de estrés postraumático  TEPT   Puede aparecer después de un  acontecimiento traumático fuera del rango de la experiencia humana normal (accidente, desastre, asalto, violación, incesto, pelea, rapto). El paciente puede ser la victima directa del trauma o haberlo presenciado. Tiene al menos dos síntomas  persistentes desde el momento del trauma y experimentándolos por lo menos durante un mes.
Trastorno de estrés postraumático SINTOMAS: *Trastorno del sueño. *Retraimiento o distanciamiento social. *Cambio comportamental (crisis de ira, irritabilidad, tendencia al abuso físico). *Abuso del alcohol o de otras drogas. *Comportamiento antisocial o violación de la ley. *Depresión o ideas o intentos de suicidio. *Niveles altos de ansiedad o inestabilidad Psicológica. *Quejas somáticas específicas ( cefaleas).
TRATAMIENTO   Trastorno de estrés postraumático FARMACOLOGICO Antidepresivos triciclicos. Inhibidores de la monoaminoxidasa. Ansiolíticos- benzodiazepinas. NO FARMACOLOGICO Terapia comportamental. Terapia cognitiva. Intervenciones sociales. Técnicas complementarias (respuesta de relajación, relajación muscular progresiva, auto hipnosis.
TRATAMIENTO  NO FARMACOLOGICO PARA LA ANSIEDAD Métodos educacionales. Psicoterapia. Terapia comportamental. Terapia cognitiva. Intervenciones sociales. Técnicas complementarias (Respuesta de relajación, relajación muscular progresiva, auto hipnosis).,
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARA LA ANSIEDAD 1.BENZODIAZEPINAS (alprazolam, clordiacepóxido, cloracepato,diacepam,halacepam, loracepam,oxacepam). 2.ANSIOLITICOS NO BENZODIACEPINICOS (buspirona) 3.ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS  (imipramina) 4.INHIBIDOR DE LA MAO  (fenelcina) 5.BETABLOQUEANTE  (propanolol)
Valoración de enfermería en los trastornos fóbicos y de ansiedad La valoración del paciente que presenta ansiedad debe realizarse de acuerdo con su patrón de respuesta individual, las características de su enfermedad y situación y los problemas actuales.  Son aspectos a valorar: 1. El estado de alerta o aprensión de la persona (ansiedad temporal o generalizada). 2. Los posibles desencadenantes (ideas, miedos, traumatismos previos, etc.).  3. Signos y síntomas objetivos (característicos de ansiedad física). 4. Descripciones subjetivas del propio sujeto (sentimientos de incomodidad, pensamientos  interrupciones a lo largo del día, etc.). 5. Estímulo(s) que provoca el miedo (en el caso de las fobias). 6. Grado de incapacitación personal (académica, laboral o social). 7 Qué hace la persona para afrontar las situaciones de tensión o ansiedad (estrategias de adaptación/control). 8. Existencia o ausencia de personas-recurso.
Dominios más alterados en los trastornos de ansiedad Aunque los dominios de la  salud estén interrelacionados y sean interdependientes, detectar los prioritariamente alterados o con posibilidad potencial de alterar a los demás favorece una intervención más especifica y una disminución de costos. En los trastornos de ansiedad los dominios son: 1. Adaptación-tolerancia al estrés. 2. Autopercepción - autoconcepto. 3. De descanso - sueño.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA  ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Estos diagnósticos deben ser formulados de acuerdo con las características de cada persona, problema y situación.  Entre los más frecuentes  son los siguientes: I.  Afrontamiento  individual inefectivo, relacionado con respuestas a factores de estrés identificables. 2.  Negación ineficaz, relacionada con imposibilidad de hacer frente a las situaciones estresantes. 3.  Ansiedad, relacionada con factores fisiopatológicos, de situación o maduración causantes de estrés. 4.  Temor, relacionado con una fuente identificable de estrés percibida como peligrosa. 5.  Trastorno de la autoestima, relacionado con sentimientos de desvalorización o culpa. 6.  Alteración del patrón del sueño, relacionado con alteraciones sensoriales internas o externas.
INTERVENCIONES  DE ENFERMERIA  1. Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderada o grave) de la persona.   En casos graves o pánico, donde la ansiedad compromete el funcionamiento corporal de la persona, guardar la calma, aislar al paciente y  actuar conjuntamente con otro profesional especialista (psiquiatra o psicólogo. 2. Proporcionar seguridad y bienestar Evitar la ansiedad recíproca. Recordar que la ansiedad se comunica de forma interpersonal Presentarse a la persona y permanecer junto a ella siempre que sea posible, especialmente en los casos de ansiedad grave Comunicar comprensión: presencia tranquila, contacto ocular, hablarle lenta y tranquilamente, permitir que llore o exprese sus sentimientos, no hacer juicios sobre su comportamiento, etc.   No exigir respuestas o decisiones precipitadas Disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas, etc.)
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  3.  Una vez que la persona esté más tranquila, ayudarle a tomar conciencia de su ansiedad para iniciar la resolución del problema Analizar conjuntamente las situaciones que provocan ansiedad Pedir a la persona que describa lo que experimenta antes de sentirse ansiosa  Averiguar  estrategias habituales de adaptación o afrontamiento. Preguntar: "¿qué hace normalmente cuando se enfada, se siente ansiosa o tensa? Detectar los efectos negativos o destructivos de las estrategias actuales.  Ayudarle a revaluar su percepción de las cosas y expectativas. Si son realistas si es posible satisfacerlas El efecto que producen en su relación con los demás .
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  4.  Reducir o eliminar las estrategias problemáticas e intentar cambiarlas por otras más funcionales y saludables . Discutir el problema con el equipo para lograr una terapia adecuada. Consultar la posibilidad  de tratamiento  farmacológico y explicar a la persona .Comentar con la persona las consecuencias de su conducta inadaptada. Reconocer que los síntomas deben ser molestos, pero que pueden mejorar o superarse . Establecer límites claros (decirle exactamente lo que se espera de ella) ante las exigencias  o conductas poco racionales, o las pretensiones de manipulación. Al plantear límites, evitar que  se entiendan  como un desafío Aportar refuerzos sobre la realidad actual. Identificar logros positivos y animarle a que utilice las estrategias saludables. Frente a la identificación de una estrategia negativa, sugerir otra positiva, e iniciar su aprendizaje. Como: Practicar algún ejercicio físico Baños calientes y masajes Técnicas de respiración y relajación muscular Entrenamiento en resolución de problemas y autocontrol
Actuación general de enfermería: Procurar seguridad y comodidad al paciente No ridiculizar  la fobia del paciente.  En un primer momento, aceptar las estrategias de afrontamiento del paciente (reducen la ansiedad) en lugar de intentar modificarlas No dejar que el paciente se aísle completamente. Pueden aumentar el pensamiento fóbico y el miedo. proporcionar un ambiente aceptable con refuerzos positivos Proporcionar un feedback al paciente sobre su conducta, estrategias que utiliza y factores de estrés que le afectan Animar al paciente a que participe y continúe en tratamientos prescritos (desensibilización, farmacología, etc.). Desde el punto de vista psicoterapéutico,  se han utilizado con éxito la relajación, la desensibilización y la inhibición recíproca. El tratamiento con benzodiacepinas y antidepresivos ha demostrado resultados satisfactorios.  Los fármacos antidepresivos (inhibidores de la monoaminoxidasa,  y algunos  inhibidores de la recaptación de serotonina) se han utilizado en el tratamiento de la fobia social.
TÓMATE EL TIEMPO PARA SER FELIZ. EL TIEMPO NO ES UNA AUTOPISTA ENTRE LA CUNA Y LA TUMBA, SINO UN LUGAR PARA APARCAR AL SOL.
GRACIAS. Ma. Del Rosario Álvarez R.

Más contenido relacionado

PPT
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
PPTX
Indice de barthel
PPTX
Presentación depresión
PPTX
PPTX
Psicosis
PPTX
´Trastornos de Ansiedad
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Indice de barthel
Presentación depresión
Psicosis
´Trastornos de Ansiedad

La actualidad más candente (20)

PPT
Accidente cerebrovascular
PPTX
Promoción y Prevención en Salud Mental
PPTX
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
PPTX
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
PPT
Emergencias Psiquiátricas
PPT
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
DOCX
Sonda nasogastrica
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
PDF
Trastornos de ansiedad
PPT
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
PPTX
Trastornos con Panico
PPTX
Promoción y prevención de la salud mental
PPTX
Trastorno de pánico
PPT
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
PPTX
Paro cardio respiratorio (pcr)
DOCX
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
PDF
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
PPT
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
Accidente cerebrovascular
Promoción y Prevención en Salud Mental
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Emergencias Psiquiátricas
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Sonda nasogastrica
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Trastornos de ansiedad
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Trastornos con Panico
Promoción y prevención de la salud mental
Trastorno de pánico
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Paro cardio respiratorio (pcr)
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cuidados de enfermeria a personas con estres
DOCX
Plan didáctico de johnny
PPTX
La ansiedad
PPT
La Neurosis
PPTX
Trastornos de la ansiedad
PPTX
Trastornos neuroticos
DOC
Trastornos neuroticos
PPT
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
PPT
La anciedad diapositivas
PPT
Ansiedad generalizada
PPT
Trastornos de Ansiedad I Parte
PDF
Taller de control de ansiedad ante los examenes
PPT
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
PPT
16. trastornos de ansiedad.
PPS
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
PPT
Apreciación General del Paciente
PPTX
Caso depresion
PPTX
Depresion
PPTX
Transtornos de ansiedad
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Plan didáctico de johnny
La ansiedad
La Neurosis
Trastornos de la ansiedad
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
La anciedad diapositivas
Ansiedad generalizada
Trastornos de Ansiedad I Parte
Taller de control de ansiedad ante los examenes
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
Apreciación General del Paciente
Caso depresion
Depresion
Transtornos de ansiedad
Publicidad

Similar a Ansiedad (20)

PPTX
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
Trastonos de ansiedad
PPT
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
PDF
T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA
PDF
CLASE 9.pdf
PPTX
Transtorno de ansiedad, transtornos de ansiedad
PPT
1291298646 jcalderi sec1_pos0
PPTX
PPTX
Ansiedad y angustia
PPT
Tastornos de Ansiedad
PPTX
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
PPT
Trastornos ansiedad
PPT
Ansiedad competencias
PPTX
Trastornos de ansiedad y embarazo
PPTX
Trastornos de Ansiedad
PPTX
TRANSTORNOS DE LA ANSIEDAD
DOCX
Guia jorebu
PPTX
La actividad física ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes,...
PPTX
Tarea 8 albin fumero
PPTX
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Trastonos de ansiedad
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA T. NEUROTICOS 1 PSIQUIATRIA
CLASE 9.pdf
Transtorno de ansiedad, transtornos de ansiedad
1291298646 jcalderi sec1_pos0
Ansiedad y angustia
Tastornos de Ansiedad
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
Trastornos ansiedad
Ansiedad competencias
Trastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de Ansiedad
TRANSTORNOS DE LA ANSIEDAD
Guia jorebu
La actividad física ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes,...
Tarea 8 albin fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero

Más de nAyblancO (20)

PPTX
Cambios fisiológicos en el embarazo
PPTX
Curso psicoprofiláctico
PPTX
Sarampión y rubeola
PPT
Anemia en el embarazo
PPT
Programa de salud materna y perinatal
PPT
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
PPT
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
PPT
Insercción de un DIU
PPT
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
PPT
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
PPT
Cáncer de cervix
PPT
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
PPT
Norma técnica para planificación familiar
PPT
Métodos de planificación
PPT
Indicadores hospitalarios
DOCX
Indicadores en salud
DOCX
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
DOCX
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
PPT
Proceso administrativo enfermería
PPTX
Auditoría en enfermería
Cambios fisiológicos en el embarazo
Curso psicoprofiláctico
Sarampión y rubeola
Anemia en el embarazo
Programa de salud materna y perinatal
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Insercción de un DIU
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Cáncer de cervix
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Norma técnica para planificación familiar
Métodos de planificación
Indicadores hospitalarios
Indicadores en salud
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Proceso administrativo enfermería
Auditoría en enfermería

Último (20)

PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
intervencio y violencia, ppt del manual
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Ansiedad

  • 1. TRASTORNO DE LA ANSIEDAD CUIDADO DEL ADULTO I ENF. Ma. DEL ROSARIO ALVAREZ R. Prof. Adscrita al Dpdo.. De Atención Clínica y Rehab. AÑO 2.010
  • 2. Cuando la crisis haya ensombrecido todo, los niños de la luz encenderán las estrellas. P.Bosmans.
  • 3. TRASTORNOS SOMATOMORFOS Son síntomas físicos para los que no existe causa orgánica demostrable , ni mecanismo fisiológico conocido. CATEGORIAS A-Hipocondría( miedo a creer o la tendencia de que se tiene, una enfermedad grave ) B-Trastorno de somatización (preocupación , centrada en síntomas específicos) C-Trastorno de conversión. D-Trastorno de dolor somatomorfo.
  • 4. MIEDO PÁNICO TEMOR ANSIEDAD ANGUSTIA
  • 5. ANSIEDAD Es una sensación que consiste en un estado de tensión física o psicológica, que ocurre ante los inconvenientes de la vida diaria y ante temores reales o imaginarios, que cuando adquiere proporciones exageradas y afecta de manera negativa la vida, recibe el nombre de ANSIEDAD (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad .Mc Glynn Thomas y Metcalf Harry) Ansiedad, temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce.( Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos) . 1
  • 6. ANSIEDAD FENOMENO NORMAL QUE UTILIZAMOS COMO RESPUESTA A ESTIMULOS, EN DONDE ESTOS PUEDEN SER: A- Potencialmente peligrosos ( amenazas ). B- Que nos exigen cierta concentración (exámenes , entrevista).
  • 7. PASOS EN EL DX DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1. Escuchar “queja del paciente” 2. Interrogar ” buscar síntomas relacionados” 3. Evaluar ” aspecto, comportamiento etc.” 4. Explorar ” físicamente buscando otros trastornos en cardiaco, pulmonar, GI, SNC/P” 5. Informar ” al paciente su problema” 6. Aclara r” buscar evidencia de trastorno asociado-OH, abuso de SA depresión-”
  • 8. MANIFESTACIONES CARACTERISTICAS DE LA ANSIEDAD Dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial) Comportamiento de evitación fóbica. Pulso rápido y otros signos de hiperactividad psicomotriz y vegetativa. Trastorno de la respiración. Expectación aprensiva, sensaciones de miedo. Temblores, palpitaciones. Sudoración, crisis de calor o frío. Desvanecimiento, (sensación de inestabilidad, vahídos). Extornolización (sensación de desprendimiento de parte o de todo el cuerpo). Desrealización (sensación de que el medio ambiente inmediato es extraño, irreal , no familiar”
  • 9. CARACTERISTICAS COMUNES ENTRE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD Trastornos del sueño. Cambios del apetito. Molestias inespecíficas cardiopulmonares o gastrointestinales. Dificultad para concentrarse. Irritabilidad. Fatiga, falta de energía.
  • 10. PSICODINÁMICA (estrés y conflictos) CONDUCTISTA COGNITIVISTA BIOLÓGICA (HIPÓTESIS: GABA, NORADRENERGICA Y SEROTONINERGICA) TEORIAS SOBRE LA ANSIEDAD
  • 11. EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA ANSIEDAD Adrenalina y noradrenalina liberadas por la médula suprarrenal. La cortisona es secretada por la corteza suprarrenal. FC ,TA, Ritmo y profundidad de la respiración. Transpiración excesiva. Tensión muscular. Cambios ciclo menstrual. Disfunción sexual. Liberación de glucógeno por el hígado. Tiempo de coagulación de la sangre.
  • 12. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE CON ANSIEDAD Trastorno de angustia con o sin agorafobia. Trastorno de adaptación con estado de ánimo ansioso. Trastorno Obsesivo compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social. Fobia simple. Trastorno de estrés postraumático.
  • 13. Trastorno de angustia con o sin agorafobia AGORAFOBIA : Miedo a encontrarse en lugares o situaciones de los que pudiera ser difícil o embarazoso escapar. Presencia de crisis de angustia(1 a 60 minutos de duración miedo o incomodidad intensa) Aparece inesperadamente , sin causa alguna. Debe sufrir de +/- 4 crisis en un mes , o ataques seguidos de angustia y experimentación de una crisis en el mes, para establecer el diagnóstico. Además debe experimentar 4 de los síntomas siguientes durante por lo menos una crisis: disnea o sensación de ahogo, mareo, taquicardia, sudoración, temblor o agitación, atragantamiento, náuseas o molestias abdominales, sensación de hormigueo, acceso de calor o frío, dolor o molestias en el tórax, miedo a morir, despersonalización ,miedo a volverse loco a a hacer algo incontrolado.
  • 14. Trastorno de adaptación con estado de ánimo ansioso Es una reacción mal adaptada a uno o más estresores psicosociales identificables que ocurren dentro de los tres meses siguientes al comienzo de los estresores. Causa de afectación laboral y/o social. Para establecer el Dx. La reacción mal adaptada debe persistir durante no más de seis meses( se debe diferenciar de situación normal dolorosa y del duelo), incluye dificultades conyugales, laborales, problemas económicos , crisis personales. TRATAMIENTO *No farmacológico: aconsejamiento individual, relajación y movilización de mecanismos usuales del paciente para hacer frente al estrés. *Farmacológico: Benzodiacepinas, antidepresivos triciclicos. *Remisión a psiquiatra con síndrome depresivo significativo que puede experimentar riesgo de suicidio.
  • 15. Trastorno Obsesivo compulsivo - TOC OBSESIONES Ideas , pensamientos, imágenes o impulsos, recurrentes, intrusivos e indeseados/ contaminación y duda. COMPULSIVOS Comportamientos que pueden parecer sin objeto, pero que se realizan de una forma ritual/lavado de manos. Presencia de obsesiones o compulsiones recurrentes (lavarse las manos, comprobaciones, recuento, tocar determinados objetos
  • 16. Trastorno de ansiedad generalizada TAG Caracterizado por ansiedad cognitiva excesiva, asociada con síntomas físicos de ansiedad. Es continuo en vez de episódico. No hay crisis de angustia. Característica dominante Humor preocupado persistente durante +/- 6 meses. Exhiben seis o más síntomas de los siguientes: irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, disminución de la capacidad de concentración, dificultad para respirar, sudoración excesiva , sequedad o enrojecimiento en la boca, polaquiuria-nauseas o diarrea, inquietud o temblor, dolor o tensión muscular, fatiga o dificultad para relajarse
  • 17. Fobia social Caracterizado por episodios de ansiedad intensa relacionada con situaciones sociales actuales o anticipadas, que implica posible escrutinio por parte de otras personas.(miedo excesivo a hablar delante de un grupo, comer o escribir mientras se observa). Los síntomas que aparecen a la exposición del estímulo fóbico incluye: rubor, taquicardia, palpitaciones, temblor, transpiración , disnea.
  • 18. Fobia simple Es un miedo persistente, excesivo e irrazonable a un estímulo circunscrito( insectos a, animales, alturas , viajes aéreos) Síntomas incluyen quejas somáticas relacionadas con la ansiedad, insomnio relacionado con la ansiedad anticipatoria, y depresión relacionada con la incapacidad de vencer el miedo. El Dx. Se establece si el comportamiento de evitación interfiere con la rutina normal del paciente.
  • 19. Esta inofensiva araña puede causar las denominadas 'fobias simples' en algunas personas.
  • 20. Trastorno de estrés postraumático TEPT Puede aparecer después de un acontecimiento traumático fuera del rango de la experiencia humana normal (accidente, desastre, asalto, violación, incesto, pelea, rapto). El paciente puede ser la victima directa del trauma o haberlo presenciado. Tiene al menos dos síntomas persistentes desde el momento del trauma y experimentándolos por lo menos durante un mes.
  • 21. Trastorno de estrés postraumático SINTOMAS: *Trastorno del sueño. *Retraimiento o distanciamiento social. *Cambio comportamental (crisis de ira, irritabilidad, tendencia al abuso físico). *Abuso del alcohol o de otras drogas. *Comportamiento antisocial o violación de la ley. *Depresión o ideas o intentos de suicidio. *Niveles altos de ansiedad o inestabilidad Psicológica. *Quejas somáticas específicas ( cefaleas).
  • 22. TRATAMIENTO Trastorno de estrés postraumático FARMACOLOGICO Antidepresivos triciclicos. Inhibidores de la monoaminoxidasa. Ansiolíticos- benzodiazepinas. NO FARMACOLOGICO Terapia comportamental. Terapia cognitiva. Intervenciones sociales. Técnicas complementarias (respuesta de relajación, relajación muscular progresiva, auto hipnosis.
  • 23. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO PARA LA ANSIEDAD Métodos educacionales. Psicoterapia. Terapia comportamental. Terapia cognitiva. Intervenciones sociales. Técnicas complementarias (Respuesta de relajación, relajación muscular progresiva, auto hipnosis).,
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARA LA ANSIEDAD 1.BENZODIAZEPINAS (alprazolam, clordiacepóxido, cloracepato,diacepam,halacepam, loracepam,oxacepam). 2.ANSIOLITICOS NO BENZODIACEPINICOS (buspirona) 3.ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (imipramina) 4.INHIBIDOR DE LA MAO (fenelcina) 5.BETABLOQUEANTE (propanolol)
  • 25. Valoración de enfermería en los trastornos fóbicos y de ansiedad La valoración del paciente que presenta ansiedad debe realizarse de acuerdo con su patrón de respuesta individual, las características de su enfermedad y situación y los problemas actuales. Son aspectos a valorar: 1. El estado de alerta o aprensión de la persona (ansiedad temporal o generalizada). 2. Los posibles desencadenantes (ideas, miedos, traumatismos previos, etc.). 3. Signos y síntomas objetivos (característicos de ansiedad física). 4. Descripciones subjetivas del propio sujeto (sentimientos de incomodidad, pensamientos interrupciones a lo largo del día, etc.). 5. Estímulo(s) que provoca el miedo (en el caso de las fobias). 6. Grado de incapacitación personal (académica, laboral o social). 7 Qué hace la persona para afrontar las situaciones de tensión o ansiedad (estrategias de adaptación/control). 8. Existencia o ausencia de personas-recurso.
  • 26. Dominios más alterados en los trastornos de ansiedad Aunque los dominios de la salud estén interrelacionados y sean interdependientes, detectar los prioritariamente alterados o con posibilidad potencial de alterar a los demás favorece una intervención más especifica y una disminución de costos. En los trastornos de ansiedad los dominios son: 1. Adaptación-tolerancia al estrés. 2. Autopercepción - autoconcepto. 3. De descanso - sueño.
  • 27. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Estos diagnósticos deben ser formulados de acuerdo con las características de cada persona, problema y situación. Entre los más frecuentes son los siguientes: I. Afrontamiento individual inefectivo, relacionado con respuestas a factores de estrés identificables. 2. Negación ineficaz, relacionada con imposibilidad de hacer frente a las situaciones estresantes. 3. Ansiedad, relacionada con factores fisiopatológicos, de situación o maduración causantes de estrés. 4. Temor, relacionado con una fuente identificable de estrés percibida como peligrosa. 5. Trastorno de la autoestima, relacionado con sentimientos de desvalorización o culpa. 6. Alteración del patrón del sueño, relacionado con alteraciones sensoriales internas o externas.
  • 28. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 1. Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderada o grave) de la persona. En casos graves o pánico, donde la ansiedad compromete el funcionamiento corporal de la persona, guardar la calma, aislar al paciente y actuar conjuntamente con otro profesional especialista (psiquiatra o psicólogo. 2. Proporcionar seguridad y bienestar Evitar la ansiedad recíproca. Recordar que la ansiedad se comunica de forma interpersonal Presentarse a la persona y permanecer junto a ella siempre que sea posible, especialmente en los casos de ansiedad grave Comunicar comprensión: presencia tranquila, contacto ocular, hablarle lenta y tranquilamente, permitir que llore o exprese sus sentimientos, no hacer juicios sobre su comportamiento, etc. No exigir respuestas o decisiones precipitadas Disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas, etc.)
  • 29. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 3. Una vez que la persona esté más tranquila, ayudarle a tomar conciencia de su ansiedad para iniciar la resolución del problema Analizar conjuntamente las situaciones que provocan ansiedad Pedir a la persona que describa lo que experimenta antes de sentirse ansiosa Averiguar estrategias habituales de adaptación o afrontamiento. Preguntar: "¿qué hace normalmente cuando se enfada, se siente ansiosa o tensa? Detectar los efectos negativos o destructivos de las estrategias actuales. Ayudarle a revaluar su percepción de las cosas y expectativas. Si son realistas si es posible satisfacerlas El efecto que producen en su relación con los demás .
  • 30. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 4. Reducir o eliminar las estrategias problemáticas e intentar cambiarlas por otras más funcionales y saludables . Discutir el problema con el equipo para lograr una terapia adecuada. Consultar la posibilidad de tratamiento farmacológico y explicar a la persona .Comentar con la persona las consecuencias de su conducta inadaptada. Reconocer que los síntomas deben ser molestos, pero que pueden mejorar o superarse . Establecer límites claros (decirle exactamente lo que se espera de ella) ante las exigencias o conductas poco racionales, o las pretensiones de manipulación. Al plantear límites, evitar que se entiendan como un desafío Aportar refuerzos sobre la realidad actual. Identificar logros positivos y animarle a que utilice las estrategias saludables. Frente a la identificación de una estrategia negativa, sugerir otra positiva, e iniciar su aprendizaje. Como: Practicar algún ejercicio físico Baños calientes y masajes Técnicas de respiración y relajación muscular Entrenamiento en resolución de problemas y autocontrol
  • 31. Actuación general de enfermería: Procurar seguridad y comodidad al paciente No ridiculizar la fobia del paciente. En un primer momento, aceptar las estrategias de afrontamiento del paciente (reducen la ansiedad) en lugar de intentar modificarlas No dejar que el paciente se aísle completamente. Pueden aumentar el pensamiento fóbico y el miedo. proporcionar un ambiente aceptable con refuerzos positivos Proporcionar un feedback al paciente sobre su conducta, estrategias que utiliza y factores de estrés que le afectan Animar al paciente a que participe y continúe en tratamientos prescritos (desensibilización, farmacología, etc.). Desde el punto de vista psicoterapéutico, se han utilizado con éxito la relajación, la desensibilización y la inhibición recíproca. El tratamiento con benzodiacepinas y antidepresivos ha demostrado resultados satisfactorios. Los fármacos antidepresivos (inhibidores de la monoaminoxidasa, y algunos inhibidores de la recaptación de serotonina) se han utilizado en el tratamiento de la fobia social.
  • 32. TÓMATE EL TIEMPO PARA SER FELIZ. EL TIEMPO NO ES UNA AUTOPISTA ENTRE LA CUNA Y LA TUMBA, SINO UN LUGAR PARA APARCAR AL SOL.
  • 33. GRACIAS. Ma. Del Rosario Álvarez R.