SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
EXTENSION MATURIN
PROPUESTA DE SISTEMA DETECTOR DE INTRUSOS CON SENSOR DE
MOVIMIENTO Y ALARMA EN EL CENTRO BOLIVARIANO DE
INFORMATICA Y TELEMATICA (CBIT) DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“VICTORIA RAMIREZ MOLINOS” MATURIN ESTADO MONAGAS
Autor:
Canales Héctor.
CI: 25.453.681.
Asesor:
Licda. Ysisniove García
Maturín, Febrero de 2017.
ii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO.
“SANTIAGO MARIÑO”.
MATURÍN – EDO. MONAGAS.
ACTA DE APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO
Quién suscribe, Lcda Ysisniove García, titular de la Cédula de
Identidad N° __________, en mi carácter de asesor académico del
anteproyecto comunitario presentado por el bachiller Canales Héctor, titular
de la Cédula de Identidad N° 25.453.681. Titulado: Propuesta de un Sistema
Detector de Intrusos con Sensor de Movimiento y Alarma en el Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa
“Victoria Ramírez Molinos” Maturín Estado Monagas; después de haber
realizado la revisión correspondiente, considero que el mismo resultó
________________, por lo que le asigne una calificación de _______ puntos
sobre un valor total _____ que me corresponde evaluar.
En la Ciudad de Maturín, a los _____ días del mes de _________ del
2017.
___________________
Licda Ysisniove García
C.I. ______________
iii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO.
“SANTIAGO MARIÑO”.
MATURÍN – EDO. MONAGAS.
PROPUESTA DE SISTEMA DETECTOR DE INTRUSOS CON SENSOR DE
MOVIMIENTO Y ALARMA EN EL CENTRO BOLIVARIANO DE
INFORMATICA Y TELEMATICA (CBIT) DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“VICTORIA RAMIREZ MOLINOS” MATURIN ESTADO MONAGAS
Febrero 2017.
Descripción del caso
El estudio surge por la carencia de un sistema detector de intrusos en
una de las partes de mayor importancia de la institución como es el Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa
“Victoria Ramírez Molinos”, localizado en el Sector Fundemos, Parroquia Alto
de Los Godos de la ciudad de Maturín, con el fin de mejorar la seguridad en
esa área de la institución.
La problemática se origina por la presencia de computadoras, aire
acondicionado y demás equipos, los cuales no cuentan con un sistema para
su seguridad, además por los constantes robos y asaltos en el sector, tratar
de prevenir situaciones irregulares en el mencionado centro.
Debido a lo ante expuesto, se propone un sistema detector de intrusos
con sensor de movimiento y alarma en el área de mayor sensibilidad de la
institución, como lo es el Centro Bolivariano de Informática y Telemática
(CBIT).
iv
INDICE GENERAL
pp
Lista de Cuadros ………………………………………………………………… v
Lista de Figuras …………………………………………………………………. vi
Resumen ………………………………………………………………………… vii
Introducción ……………………………………………………………………… 1
CAPITULO I.
Diagnóstico Situacional ………………………………………………………… 3
Objetivo General ………………………………………………………………… 5
Objetivos Específicos ………………………………………………………….. 5
Alcance Comunitario (FODA) ………………………………………………… 6
Importancia ……………………………………………………………………… 8
Delimitación ……………………………………………………………………… 9
CAPITULO II.
Antecedentes……………………………………………………………………. 10
Definición de Términos Básicos ……………………………………………… 11
CAPITULO III.
Propuesta y Plan de Acción …………………………………………………… 13
Descripción del Plan de Acción……………………………………………….. 13
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 14
RECOMENDACIONES ………………………………………………………… 15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………. 16
REFERENCIAS ELECTRONICAS …………………………………………… 17
ANEXOS ………………………………………………………………………… 18
v
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp
1 Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados referida a la problemática existente en el sector …….. 3
2 Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados referida a la participación en actividades de la
comunidad ……………………………………………………………….. 5
3 Matriz FODA ……………………………………………………………… 7
4 Plan de Acción ………...………………………………………………… 13
vi
LISTA DE FIGURAS
FIGURA pp
1 Mapa de la ubicación de la U.E. Victoria Ramírez Molinos ………. 9
vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO.
“SANTIAGO MARIÑO”.
MATURÍN – EDO. MONAGAS.
PROPUESTA DE SISTEMA DETECTOR DE INTRUSOS CON SENSOR DE
MOVIMIENTO Y ALARMA EN EL CENTRO BOLIVARIANO DE
INFORMATICA Y TELEMATICA (CBIT) DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“VICTORIA RAMIREZ MOLINOS” MATURIN ESTADO MONAGAS
Asesora de servicio comunitario:
Licda. Ysisniove García
Autor:
Canales Héctor
Resumen
El uso de dispositivos electrónicos para la seguridad en las
instituciones ha venido en incremento, debido a las constantes amenazas
sobre los bienes, impidiendo el normal funcionamiento de las actividades
diarias de éstas. La razón principal de proponer un sistema detector de
intrusos con sensor de movimiento y alarma en el en el Centro Bolivariano de
Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez
Molinos” Maturín Estado Monagas es con la finalidad de permitirle a la
comunidad victoriana resguardo de sus bienes e incrementar la seguridad en
esta área vulnerable de la institución. En primera instancia se procederá a
conversar con la directora de la institución para la aprobación de la
propuesta, segudo de la aplicación de una encuesta a 21 personas entre
estudiantes, docentes y comunidad para así conocer las necesidades que
presenta, posteriormente se planteará un plan de acción a seguir para la
puesta en marcha de la propuesta. Este anteproyecto está enmarcado en
una modalidad de proyecto factible.
Descriptores: Sistema, Detector, Alarma, Sensor de Movimiento.
1
INTRODUCCION
Desde el surgimiento de la electrónica, la sociedad actualmente exige
a las organizaciones el uso de nuevas tecnologías y dispositivos electrónicos
para su seguridad, es así como la seguridad electrónica es el complemento
de la seguridad física, puesto que está conformada por un conjunto de
dispositivos electrónicos instalados estratégicamente para el registro de
diferentes eventos o acontecimientos, los cuales pueden ser consultados en
el momento en que se producen o posteriormente para identificar con mayor
detalle lo que se desee.
En las empresas e instituciones la seguridad electrónica se basa en el
uso de tecnologías de última generación, la interconexión de recursos, redes
y dispositivos (Medios técnicos activos) cuyo objetivo es precautelar la
integridad de las personas y su entorno previniéndolas de peligros y
presiones externas, lo que incluye sistemas de circuitos cerrados de
televisión, controles de acceso y presencia, sistemas de intrusión, control de
activos y control de acceso gestionado, centros de control de alarmas, entre
otros, su finalidad es evitar las pérdidas y daños producidos, impidiendo que
se ponga en peligro la vida de las personas y bienes. El uso de estos
recursos, dependerá de las características y necesidades de aquello que se
va a proteger, considerándose el número de sitios a proteger, los riesgos
potenciales de los mismos y necesidades especiales que se puedan
presentar.
En Venezuela, el uso de dispositivos electrónicos para la seguridad en
las instituciones se ha venido incrementando, debido a las constantes
amenazas sobre los bienes y el normal funcionamiento de las actividades
diarias de éstas. Es por ello que en el estado Monagas específicamente en el
sector Fundemos de la parroquia Alto de los Godos se encuentra la U.E.
2
“Victoria Ramírez Molinos”, ésta ha venido siendo objeto de hechos
delictivos, esta institución cuenta con un Centro Bolivariano de Informática y
Telemática (CBIT), con una cantidad de equipos de computación que pueden
ser de interés para los antisociales. Por todo lo antes expuesto surge la
necesidad de proponer un sistema detector de intrusos con sensor de
movimiento y alarma, con el propósito de incrementar la seguridad en esta
área de la Institución.
El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo
I. Diagnóstico Situacional, Objetivos General y Específicos, Alcance
Comunitario. Capítulo II. Antecedentes, Definición de Términos Básicos.
Capítulo III. Propuesta y Plan de Acción, Conclusiones, Recomendaciones,
Referencias Bibliográficas, Referencias de Fuentes Electrónicas y finalmente
Anexos.
3
CAPITULO I
Diagnóstico Situacional
En el diagnóstico realizado en la Institución se pudo observar algunas
deficiencias en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) tales
como: la carencia de canales para el resguardo del cableado de red, que
interconecta un equipo con otro; se pudo observar un gran déficit de
bombillos eléctricos en el interior de la institución y dentro del centro.
Así mismo se puede constatar el funcionamiento de 15 equipos de
computación, los cuales no todos se encuentran en óptimas condiciones
faltando algunos componentes de hardware como los mouses, teclados,
entre otros, funcionan con el servicio de internet gracias a un router que
consiguen prestado con el encargado del Centro, ya que el que tenían fue
robado, lo que significa que la mayoría de las veces el servicio está inactivo.
Otro problema de gran relevancia es la falta de seguridad nocturna en
la institución, ya que este centro solo cuenta con una puerta metálica con
candado, lo que supone un riesgo para los equipos que se encuentran
dentro, como lo son: las computadoras, aire acondicionado y otros equipos.
Debido a la situación existente surge la necesidad de realizar un
cuestionario a 21 personas entre docente, alumnos y comunidad, con el fin
de determinar la mayor problemática, el cual se obtuvieron los siguientes
resultados. (ver cuadro 1, p. ).
4
Cuadro 1.
Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados referida
a la Problemática existente en el sector
Problemática Absoluta Porcentual %
Inseguridad
Falta de aseo
Falta de agua
Cancha deportiva
Centro de salud
Electricidad
Falta de vivienda
21
5
18
9
4
3
3
100
24
86
43
19
14
14
De los datos recopilados en la encuesta se observa que el mayor
porcentaje de la problemática que se presenta es la inseguridad con un
100% de las respuestas debido al gran número de asaltos ocurrido en los
alrededores de la institución, ellos reportan que han sido testigos de los
constantes robos en los alrededores, llegando a ser víctimas los mismos
estudiantes y los docentes, seguido por la falta de agua con 86%, así mismo
la falta de la cancha deportiva con 42%, puesto que solo existe la de la
Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos”, la cual se encuentra un poco
deteriorada.
En cuanto a la participación en las actividades por parte de la
comunidad, se observa que de los 21 personas, 14 de ellas que representan
el 71% de los encuestados opinaron que participan para mejorar la
seguridad, existe apoyo como vigilantes diurna.. A pesar de que en la
institución se cuenta con un personal de vigilancia diurna, que se encarga de
revisar los alrededores, además poseen un libro de entrada y salida donde
las personas se anotan para saber a dónde se dirigen dentro de la
5
institución, Así mismo a pesar de no tener un consejo comunal registrado
apoyan con los Clap. (Ver cuadro 2, p )
Cuadro 2.
Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados referida
a la participación en actividades de la comunidad
Participación Absoluta Porcentual
Si
No
14
7
67
33
Objetivos General
Proponer un sistema detector de intrusos con sensor de movimiento y
alarma en el en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de
la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos” Maturín Estado Monagas,
con la finalidad de incrementar la seguridad en esta área de la Institución
.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación actual del Centro Bolivariano de Informática y
Telemática (CBIT) con la finalidad de localizar las áreas vulnerables.
2. Indagar los distintos tipos de sensores que puedan ser usados en el
Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT).
3. Determinar a través de un análisis, cual es el sensor más adecuado
para las condiciones de seguridad del Centro Bolivariano de
Informática y Telemática (CBIT).
4. Evaluar los costos de los materiales, equipos y herramientas para su
instalación.
6
Alcance Comunitario (FODA)
Para conocer el alcance de esta propuesta se realizó una matriz
FODA, la cual es una herramienta que proporciona la información necesaria
y así conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y así
poder tomar medidas correctivas. En este análisis se consideran factores
económicos, sociales de la comunidad. (Ver cuadro 4, p.7 )
7
Cuadro 3.
Matríz FODA
FORTALEZA (F) DEBILIDADES (D)
1) Personal de vigilancia diurno
2) Excelente personal directivo, docentes
y obreros.
3) Amplias áreas verdes y cancha
deportiva para realizar diferentes
actividades
4) Existencia de personal de limpieza
1) Deficiencia de Agua.
2) Carencia de iluminación interna.
3) Deterioro de Infraestructura.
4) 4) No tiene consejo comunal.
OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
1) Existencia de espacios recreativos
propios de la institución.
2) Existencia de Transporte Público.
3)
1) Aprovechar los espacios recreativos
para crear vínculos de convivencia
estudiantil.
2) Realizar actividades culturales,
deportivas para el disfrute de los niños
y jóvenes.
1) Mejorar las áreas y aprovechar los
espacios seguros que brinda la
institución.
AMENAZAS (A) ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
1) Inseguridad en la zona.
2) Uso inadecuado de espacios
recreativos.
3) Pérdida de valores
4) Aumento de vicios en jóvenes de la
comunidad
1) Aprovechar la seguridad interna
(diurna) para desarrollar las
actividades y el presente
anteproyecto.
2) Motivar a los jóvenes a participar en
los grupos estables.
1) Incentivar a la comunidad estudiantil a
cuidarse entre ellos mismos para
evitar la inseguridad.
2) Pedir apoyo policial para evitar en lo
posible la inseguridad.
8
IMPORTANCIA
La seguridad electrónica es aquella que presta herramientas de última
tecnología para ayudar a completar las áreas de seguridad de una empresa.
Es de gran importancia, ya que se sustenta en el uso de la tecnología
aplicada a la seguridad en un adecuado diseño, instalación e interconexión
que permite obtener una alerta de los eventos generados en las instalaciones
de una empresa. entre éstas se pueden encontrar: alarmas, controladores de
apertura de puertas, sensores de movimiento y controles de acceso, entre
otros.
En apoyo a lo antes expuesto y dada su importancia para las
organizaciones, la seguridad electrónica se encarga de velar por los bienes
que tengan dentro cada institución o empresa y así garantizar la normalidad
de las actividades diarias.
Este anteproyecto es viable y es muy significativo desde el punto de
vista social y educativo ya que con la implementación de un sistema detector
de intrusos con sensores de movimiento y alarma en el Centro Bolivariano de
Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez
Molinos” Maturín Estado Monagas, mejoraría notablemente la eficiencia del
sistema en esta área crítica en la cual existen equipos y materiales de valor
que puedan ser de interés para los antisociales y así disminuir los asaltos y
robos, también pondría en alerta a los habitantes de las casas y edificios que
se encuentran en los alrededores de la misma.
Por otro lado permitiría poner en práctica los conocimientos adquiridos
en los estudios universitarios y servirá de guía para futuras investigaciones.
9
Delimitación
Esta propuesta está dirigida para ser implementada en el Centro
Bolivariano de Informática y Telemática de la U.E. Victoria Ramírez Molinos,
la cual cuenta con 890 estudiantes, aproximadamente 70 docentes, 15
secretarias. Se encuentra ubicada entre la Calle Caripe con Avenida
Quiriquire del sector Fundemos de la Parroquia Alto de los Godos del Estado
Monagas, específicamente en las siguientes coordenadas: 9°43´50” N y
63°11´46”W. (Ver figura 1)
Figura 1. Mapa de la ubicación de la U.E. Victoria Ramírez Molinos.Tomado
de Google Maps
10
CAPITULO II
ANTECEDENTES
Peña, E.(2013). “Desarrollo de un sistema de detección de intrusos
para el resguardo y vigilancia en U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez”.
Este proyecto consistió en realizar un sistema conformado por circuitos,
transistores infrarrojos, haciendo funcional la luz no detectada por la vista
humana. El aporte del presente trabajo se sustentó en el uso de los
sensores infrarrojos y el desarrollo del sistema.
Medina, R (2012). “Implementación de un sistema de alarma de 8
puntos usando el puerto paralelo”. Este proyecto consiste en una maqueta
que representa un inmueble, con puerta principal y 7 ventanas, dando un
total de 8 puntos de alarma. El aporte del proyecto fue respecto a las
posibles ubicaciones de los sensores que forman parte del sistema anti
intrusos que se propone en la institución.
Sepúlveda, J. (2011) “Sistema de seguridad contra intrusos”. Este
consistió en el diseño de un dispositivo que controla la seguridad de una
casa, el cual funciona con tres medidas, la primera es restringir el paso al
interior, el segundo es proteger el interior mediante el uso de rutas y el
tercero el bloque de control que está en la entrada. El aporte tomado en
cuenta fue las tres medidas de funcionamiento básico del sistema anti
intrusos.
11
Definición de Términos
Capacitor.
El capacitor es un dispositivo eléctrico que permite almacenar energía
en forma de campo eléctrico. Es decir, es un dispositivo que almacena
cargas en reposo o estáticas. Consta en su forma más básica de dos placas
de metal llamadas armaduras enfrentadas unas a otras, de forma que al
conectarlas a una diferencia de potencial o voltaje una de ellas adquiera
cargas negativas y la otra positivas.
Cableado eléctrico.
Elementos conductores encargados de transmitir una sela o pulso
eléctricos mediante un componente conductor, esto a diferentes dispositivos
electrónicos.
Diodo.
Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo
sentido. La flecha de la representación simbólica muestra la dirección en la
que fluye la corriente. Es el dispositivo semiconductor más sencillo y se
puede encontrar prácticamente en cualquier circuito electrónico.
Constan de la unión de dos tipos de material semiconductor, uno tipo
N y otro tipo P, separados por una juntura llamada barrera o unión. Los
diodos se fabrican en versiones de silicio (la más utilizada) y de
germanio. Esta barrera o unión es de 0.3 voltios en el germanio y de 0.6
voltios aproximadamente en el diodo de silicio.
12
Resistencia.
La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece un cuerpo al paso
de la corriente. Es una propiedad de todos los componentes del circuito, y
una magnitud esencial en electrónica, puesto que muchos componentes
soportan poca corriente. Esta magnitud se mide en Ohmios (Ω), aunque en
electrónica se usan más frecuentemente resistores del orden de kiloohmios
(kΩ): 1 kΩ=1000Ω. La resistencia de un componente se mide con el óhmetro
o con el polímetro.
Sistema de alarma.
Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasivo. Esto
significa que no evitan una intrusión, pero sí son capaces de advertir de ella,
cumpliendo así una función disuasoria frente a posibles intrusos. Son
capaces además de reducir el tiempo de ejecución de la intrusión,
minimizando las pérdidas.
Sensor.
Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un
dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y
transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces
de cuantificar y manipular.
Sensor de movimiento.
Los sensores de movimiento son dispositivos que funcionan a través
de infrarrojos u ondas ultrasónicas. Hay varios tipos dependiendo de su uso,
de sus características (como la distancia a la cual pueden actuar), de los
fabricantes entre otros. Los sensores de movimiento son aparatos basados
en la tecnología de los rayos infrarrojos o las ondas ultrasónicas para poder
captar en tiempo real los movimientos que se generan en un espacio
determinado.
13
CAPITULO III
PROPUESTA
La Propuesta es un sistema detector de intrusos con sensor de
movimiento y alarma el cual será ubicado en el Centro Bolivariano de
Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez
Molinos” del sector Fundemos Parroquia Alto de los Godos Maturín Estado
Monagas, con la finalidad de incrementar la seguridad en esta área. A
continuación se muestra el plan de acción a seguir (Ver cuadro 4)
Cuadro 4.
Plan de Acción
N° ACTIVIDADES ESTRATEGIA TIEMPO
1 Visita a la comunidad Visitar a la comunidad con
la finalidad de conversar
con el consejo comunal, si
existe
1 día
2 Realización de Encuesta a
la comunidad
Realizar encuesta con el
fin de conocer los
problemas existentes en la
comunidad
1 semana
3 Realización de
Tabulaciones
Tabular la información
obtenida de la encuesta
1 semana
4 Discusión de la propuesta
para la realización del
proyecto en conjunto con el
personal de la institución
Visita a la institución para
conversar con la directora
a fin de dar su aceptación
de la propuesta
1 dia
5 Visita de reconocimiento a
la U.E.Victoria Ramírez
Molinos
Una vez aprobada la
propuesta se procederá a
realizar encuestas a los
estudiantes y al personal
2 semanas
6 Visita de reconocimiento al
Centro Bolivariano de
Informática y Telemática
para determinar donde se
colocarán los sensores
Visita a la sala de
computación y se
procederá a conversar con
la coordinadora de CBIT
1 semana
7 Charla a los estudiantes
Sobre conceptos de
electrónica, sus áreas de
trabajo.
Charla a los estudiantes
de 4to y 5to año sobre
conceptos básicos de
electrónica
1 semana
8 Evaluar los distintos tipos de
sensores
Revisión de los distintos
sensores
1 semana
9 Solicitar Presupuesto del
sensor adecuado para la
sala
Solicitar presupuesto de
sensor escogido
1 semana
14
CONCLUSIONES
Se realizó una visita a la U.E. Victoria Ramírez Molinos, para
conversar con la Directora del plantel, Prof. Elenni Hernández, se le planteó
la propuesta y estuvo de acuerdo con la realización de ésta, le pareció muy
interesante, ya que ellos tienen planificado en los grupos estables la
asignatura electrónica, pero en este año escolar la tuvieron que eliminar por
no conseguir docente que impartiera esta asignatura.
Así mismo se le realizó una pequeña encuesta a 21 personas de la
comunidad, docentes, representantes, entre otros sobre la problemática
existente en el sector, y la opinión de ellos fue que la inseguridad es la que
tiene mayor porcentaje, seguida de la falta de agua; así mismo existen
personas que apoyan a la comunidad sobre todo en la vigilancia diurna y en
apoyo a los clap.
15
RECOMENDACIONES
 Realizar planes de concientización sobre la delincuencia, donde se
tome en cuenta a la comunidad.
 Motivar a los habitantes a informar sobre cualquier irregularidad que
ocurra en los alrededores de la institución.
 Solicitar apoyo policial para bajar el índice de delincuencia en la zona.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (2010) El Proyecto de Investigación: editorial Episteme.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015). Manual de Trabajo
de Grado.
Maloney, T. (2006). Electrónica Industrial Moderna. Editorial Pearson
Educación.
17
REFERENCIAS ELECTRONICAS
http://es.slideshare.net/EduardoPea5/tesis3
http://www.informeticplus.com/que-es-la-seguridad-electronica
https://sites.google.com/site/seguridadelectronicagcm/capitulo-1/1-1-
definiciones
http://www.monografias.com/trabajos67/capacitores-fisica/capacitores-
fisica.shtml
http://definicion,de/cable/
http://www.dte.uvigo.es/recursos/potencia/ac-dc/archivos/diodo.htm
https://es.wikibooks.org/wiki/Electr%C3%B3nica/Conceptos_b%C3%A1sicos/
Resistencia,_Condensador_y_Bobina
http://www.syscom.com.mx/que_es_alarma.htm
http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/sens_transduct/que_es.htm
http://www.voltimum.es/articulos-tecnicos/sensores-movimiento
18
ANEXOS
19
Entrada de Institución
Entrada del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT)
20
Parte interna del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT)

Más contenido relacionado

PDF
Cálculos de Beneficios Remunerativos y No Remunerativos
DOCX
Proyecto comunitario nueva version
PPTX
PIP MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD - DIAGNOSTICO
PDF
P n-f-en-electricidad
PPTX
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en Venezuela
PPTX
Ejes de formación ético político
DOCX
Proyecto servicio comunitario
PPTX
Mapa conceptual de servicio comunitario
Cálculos de Beneficios Remunerativos y No Remunerativos
Proyecto comunitario nueva version
PIP MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD - DIAGNOSTICO
P n-f-en-electricidad
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en Venezuela
Ejes de formación ético político
Proyecto servicio comunitario
Mapa conceptual de servicio comunitario

La actualidad más candente (19)

DOC
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
ODT
Recuperacion de los baños de las hembras y de los varones de la institucion
PPTX
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
DOCX
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
PPTX
Leyes de la informática en venezuela
DOC
Carta gantt y planilla de control
PDF
Empoderamiento proceso, nivel y contexto
DOCX
Proyecto comunitario
PPTX
Control Social en Venezuela
DOCX
ENSAYO OIT
PDF
PDM Sorata
PPTX
Técnicas de acercamiento a la comunidad
PDF
Proyecto iv trayecto face ii
PPT
Presentacion De Tesis
PPTX
Politicas publicas en venezuela
PDF
Servicio comunitario - POCUV
PPTX
Presentación.proyecto sociointegrador
PPTX
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
DOCX
Las tic en venezuela y su impacto en la sociedad
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
Recuperacion de los baños de las hembras y de los varones de la institucion
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Leyes de la informática en venezuela
Carta gantt y planilla de control
Empoderamiento proceso, nivel y contexto
Proyecto comunitario
Control Social en Venezuela
ENSAYO OIT
PDM Sorata
Técnicas de acercamiento a la comunidad
Proyecto iv trayecto face ii
Presentacion De Tesis
Politicas publicas en venezuela
Servicio comunitario - POCUV
Presentación.proyecto sociointegrador
PLAN DE ACCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
Las tic en venezuela y su impacto en la sociedad
Publicidad

Similar a Anteproyecto servicio comunitario (20)

PDF
Intrumentacion trabajo final
PDF
Investigación a la Institución
PPTX
Presentación del proyecto
DOCX
Formato del proyecto
PDF
Desarrollo de un sistema de deteccion de intrusos para el resguardo y vigilan...
PDF
Informe teorico de administracion de centros 2015
DOCX
TESIS “DESARROLLO E IMPLEMENTACION FÍSICA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD POR CAM...
DOCX
Camara de seguridad ok
PDF
Black Blue Modern Gradient Cybersecurity Presentation (1).pdf
PDF
Nuevo tp4 garay diego anahi barreto
PPT
Enfoque sistémico
DOCX
Centro informatico educativo fe y alegria
PDF
Tp4 garay diego anahi barreto
PPTX
Análisis de la infraestructura de red y sistemas de información con propósito...
DOCX
Informe de administracion
PDF
Auditoria-metodologia agil-proyecto de auditoria-auditoria de escuela
PPTX
Metodologia Nayram aguirre
PPT
DESARROLLO DE UN PLAN DE CONTINUIDAD EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS ...
PPTX
Abordaje Institución
Intrumentacion trabajo final
Investigación a la Institución
Presentación del proyecto
Formato del proyecto
Desarrollo de un sistema de deteccion de intrusos para el resguardo y vigilan...
Informe teorico de administracion de centros 2015
TESIS “DESARROLLO E IMPLEMENTACION FÍSICA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD POR CAM...
Camara de seguridad ok
Black Blue Modern Gradient Cybersecurity Presentation (1).pdf
Nuevo tp4 garay diego anahi barreto
Enfoque sistémico
Centro informatico educativo fe y alegria
Tp4 garay diego anahi barreto
Análisis de la infraestructura de red y sistemas de información con propósito...
Informe de administracion
Auditoria-metodologia agil-proyecto de auditoria-auditoria de escuela
Metodologia Nayram aguirre
DESARROLLO DE UN PLAN DE CONTINUIDAD EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS ...
Abordaje Institución
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Ciencia moderna. origen y características.
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Revision anatomica del sistema nervioso central
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS

Anteproyecto servicio comunitario

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA EXTENSION MATURIN PROPUESTA DE SISTEMA DETECTOR DE INTRUSOS CON SENSOR DE MOVIMIENTO Y ALARMA EN EL CENTRO BOLIVARIANO DE INFORMATICA Y TELEMATICA (CBIT) DE LA UNIDAD EDUCATIVA “VICTORIA RAMIREZ MOLINOS” MATURIN ESTADO MONAGAS Autor: Canales Héctor. CI: 25.453.681. Asesor: Licda. Ysisniove García Maturín, Febrero de 2017.
  • 2. ii INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO. “SANTIAGO MARIÑO”. MATURÍN – EDO. MONAGAS. ACTA DE APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO Quién suscribe, Lcda Ysisniove García, titular de la Cédula de Identidad N° __________, en mi carácter de asesor académico del anteproyecto comunitario presentado por el bachiller Canales Héctor, titular de la Cédula de Identidad N° 25.453.681. Titulado: Propuesta de un Sistema Detector de Intrusos con Sensor de Movimiento y Alarma en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos” Maturín Estado Monagas; después de haber realizado la revisión correspondiente, considero que el mismo resultó ________________, por lo que le asigne una calificación de _______ puntos sobre un valor total _____ que me corresponde evaluar. En la Ciudad de Maturín, a los _____ días del mes de _________ del 2017. ___________________ Licda Ysisniove García C.I. ______________
  • 3. iii INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO. “SANTIAGO MARIÑO”. MATURÍN – EDO. MONAGAS. PROPUESTA DE SISTEMA DETECTOR DE INTRUSOS CON SENSOR DE MOVIMIENTO Y ALARMA EN EL CENTRO BOLIVARIANO DE INFORMATICA Y TELEMATICA (CBIT) DE LA UNIDAD EDUCATIVA “VICTORIA RAMIREZ MOLINOS” MATURIN ESTADO MONAGAS Febrero 2017. Descripción del caso El estudio surge por la carencia de un sistema detector de intrusos en una de las partes de mayor importancia de la institución como es el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos”, localizado en el Sector Fundemos, Parroquia Alto de Los Godos de la ciudad de Maturín, con el fin de mejorar la seguridad en esa área de la institución. La problemática se origina por la presencia de computadoras, aire acondicionado y demás equipos, los cuales no cuentan con un sistema para su seguridad, además por los constantes robos y asaltos en el sector, tratar de prevenir situaciones irregulares en el mencionado centro. Debido a lo ante expuesto, se propone un sistema detector de intrusos con sensor de movimiento y alarma en el área de mayor sensibilidad de la institución, como lo es el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT).
  • 4. iv INDICE GENERAL pp Lista de Cuadros ………………………………………………………………… v Lista de Figuras …………………………………………………………………. vi Resumen ………………………………………………………………………… vii Introducción ……………………………………………………………………… 1 CAPITULO I. Diagnóstico Situacional ………………………………………………………… 3 Objetivo General ………………………………………………………………… 5 Objetivos Específicos ………………………………………………………….. 5 Alcance Comunitario (FODA) ………………………………………………… 6 Importancia ……………………………………………………………………… 8 Delimitación ……………………………………………………………………… 9 CAPITULO II. Antecedentes……………………………………………………………………. 10 Definición de Términos Básicos ……………………………………………… 11 CAPITULO III. Propuesta y Plan de Acción …………………………………………………… 13 Descripción del Plan de Acción……………………………………………….. 13 CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 14 RECOMENDACIONES ………………………………………………………… 15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………. 16 REFERENCIAS ELECTRONICAS …………………………………………… 17 ANEXOS ………………………………………………………………………… 18
  • 5. v LISTA DE CUADROS CUADRO pp 1 Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados referida a la problemática existente en el sector …….. 3 2 Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados referida a la participación en actividades de la comunidad ……………………………………………………………….. 5 3 Matriz FODA ……………………………………………………………… 7 4 Plan de Acción ………...………………………………………………… 13
  • 6. vi LISTA DE FIGURAS FIGURA pp 1 Mapa de la ubicación de la U.E. Victoria Ramírez Molinos ………. 9
  • 7. vii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO. “SANTIAGO MARIÑO”. MATURÍN – EDO. MONAGAS. PROPUESTA DE SISTEMA DETECTOR DE INTRUSOS CON SENSOR DE MOVIMIENTO Y ALARMA EN EL CENTRO BOLIVARIANO DE INFORMATICA Y TELEMATICA (CBIT) DE LA UNIDAD EDUCATIVA “VICTORIA RAMIREZ MOLINOS” MATURIN ESTADO MONAGAS Asesora de servicio comunitario: Licda. Ysisniove García Autor: Canales Héctor Resumen El uso de dispositivos electrónicos para la seguridad en las instituciones ha venido en incremento, debido a las constantes amenazas sobre los bienes, impidiendo el normal funcionamiento de las actividades diarias de éstas. La razón principal de proponer un sistema detector de intrusos con sensor de movimiento y alarma en el en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos” Maturín Estado Monagas es con la finalidad de permitirle a la comunidad victoriana resguardo de sus bienes e incrementar la seguridad en esta área vulnerable de la institución. En primera instancia se procederá a conversar con la directora de la institución para la aprobación de la propuesta, segudo de la aplicación de una encuesta a 21 personas entre estudiantes, docentes y comunidad para así conocer las necesidades que presenta, posteriormente se planteará un plan de acción a seguir para la puesta en marcha de la propuesta. Este anteproyecto está enmarcado en una modalidad de proyecto factible. Descriptores: Sistema, Detector, Alarma, Sensor de Movimiento.
  • 8. 1 INTRODUCCION Desde el surgimiento de la electrónica, la sociedad actualmente exige a las organizaciones el uso de nuevas tecnologías y dispositivos electrónicos para su seguridad, es así como la seguridad electrónica es el complemento de la seguridad física, puesto que está conformada por un conjunto de dispositivos electrónicos instalados estratégicamente para el registro de diferentes eventos o acontecimientos, los cuales pueden ser consultados en el momento en que se producen o posteriormente para identificar con mayor detalle lo que se desee. En las empresas e instituciones la seguridad electrónica se basa en el uso de tecnologías de última generación, la interconexión de recursos, redes y dispositivos (Medios técnicos activos) cuyo objetivo es precautelar la integridad de las personas y su entorno previniéndolas de peligros y presiones externas, lo que incluye sistemas de circuitos cerrados de televisión, controles de acceso y presencia, sistemas de intrusión, control de activos y control de acceso gestionado, centros de control de alarmas, entre otros, su finalidad es evitar las pérdidas y daños producidos, impidiendo que se ponga en peligro la vida de las personas y bienes. El uso de estos recursos, dependerá de las características y necesidades de aquello que se va a proteger, considerándose el número de sitios a proteger, los riesgos potenciales de los mismos y necesidades especiales que se puedan presentar. En Venezuela, el uso de dispositivos electrónicos para la seguridad en las instituciones se ha venido incrementando, debido a las constantes amenazas sobre los bienes y el normal funcionamiento de las actividades diarias de éstas. Es por ello que en el estado Monagas específicamente en el sector Fundemos de la parroquia Alto de los Godos se encuentra la U.E.
  • 9. 2 “Victoria Ramírez Molinos”, ésta ha venido siendo objeto de hechos delictivos, esta institución cuenta con un Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), con una cantidad de equipos de computación que pueden ser de interés para los antisociales. Por todo lo antes expuesto surge la necesidad de proponer un sistema detector de intrusos con sensor de movimiento y alarma, con el propósito de incrementar la seguridad en esta área de la Institución. El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I. Diagnóstico Situacional, Objetivos General y Específicos, Alcance Comunitario. Capítulo II. Antecedentes, Definición de Términos Básicos. Capítulo III. Propuesta y Plan de Acción, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas, Referencias de Fuentes Electrónicas y finalmente Anexos.
  • 10. 3 CAPITULO I Diagnóstico Situacional En el diagnóstico realizado en la Institución se pudo observar algunas deficiencias en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) tales como: la carencia de canales para el resguardo del cableado de red, que interconecta un equipo con otro; se pudo observar un gran déficit de bombillos eléctricos en el interior de la institución y dentro del centro. Así mismo se puede constatar el funcionamiento de 15 equipos de computación, los cuales no todos se encuentran en óptimas condiciones faltando algunos componentes de hardware como los mouses, teclados, entre otros, funcionan con el servicio de internet gracias a un router que consiguen prestado con el encargado del Centro, ya que el que tenían fue robado, lo que significa que la mayoría de las veces el servicio está inactivo. Otro problema de gran relevancia es la falta de seguridad nocturna en la institución, ya que este centro solo cuenta con una puerta metálica con candado, lo que supone un riesgo para los equipos que se encuentran dentro, como lo son: las computadoras, aire acondicionado y otros equipos. Debido a la situación existente surge la necesidad de realizar un cuestionario a 21 personas entre docente, alumnos y comunidad, con el fin de determinar la mayor problemática, el cual se obtuvieron los siguientes resultados. (ver cuadro 1, p. ).
  • 11. 4 Cuadro 1. Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados referida a la Problemática existente en el sector Problemática Absoluta Porcentual % Inseguridad Falta de aseo Falta de agua Cancha deportiva Centro de salud Electricidad Falta de vivienda 21 5 18 9 4 3 3 100 24 86 43 19 14 14 De los datos recopilados en la encuesta se observa que el mayor porcentaje de la problemática que se presenta es la inseguridad con un 100% de las respuestas debido al gran número de asaltos ocurrido en los alrededores de la institución, ellos reportan que han sido testigos de los constantes robos en los alrededores, llegando a ser víctimas los mismos estudiantes y los docentes, seguido por la falta de agua con 86%, así mismo la falta de la cancha deportiva con 42%, puesto que solo existe la de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos”, la cual se encuentra un poco deteriorada. En cuanto a la participación en las actividades por parte de la comunidad, se observa que de los 21 personas, 14 de ellas que representan el 71% de los encuestados opinaron que participan para mejorar la seguridad, existe apoyo como vigilantes diurna.. A pesar de que en la institución se cuenta con un personal de vigilancia diurna, que se encarga de revisar los alrededores, además poseen un libro de entrada y salida donde las personas se anotan para saber a dónde se dirigen dentro de la
  • 12. 5 institución, Así mismo a pesar de no tener un consejo comunal registrado apoyan con los Clap. (Ver cuadro 2, p ) Cuadro 2. Distribución Absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados referida a la participación en actividades de la comunidad Participación Absoluta Porcentual Si No 14 7 67 33 Objetivos General Proponer un sistema detector de intrusos con sensor de movimiento y alarma en el en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos” Maturín Estado Monagas, con la finalidad de incrementar la seguridad en esta área de la Institución . Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación actual del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) con la finalidad de localizar las áreas vulnerables. 2. Indagar los distintos tipos de sensores que puedan ser usados en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT). 3. Determinar a través de un análisis, cual es el sensor más adecuado para las condiciones de seguridad del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT). 4. Evaluar los costos de los materiales, equipos y herramientas para su instalación.
  • 13. 6 Alcance Comunitario (FODA) Para conocer el alcance de esta propuesta se realizó una matriz FODA, la cual es una herramienta que proporciona la información necesaria y así conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y así poder tomar medidas correctivas. En este análisis se consideran factores económicos, sociales de la comunidad. (Ver cuadro 4, p.7 )
  • 14. 7 Cuadro 3. Matríz FODA FORTALEZA (F) DEBILIDADES (D) 1) Personal de vigilancia diurno 2) Excelente personal directivo, docentes y obreros. 3) Amplias áreas verdes y cancha deportiva para realizar diferentes actividades 4) Existencia de personal de limpieza 1) Deficiencia de Agua. 2) Carencia de iluminación interna. 3) Deterioro de Infraestructura. 4) 4) No tiene consejo comunal. OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO 1) Existencia de espacios recreativos propios de la institución. 2) Existencia de Transporte Público. 3) 1) Aprovechar los espacios recreativos para crear vínculos de convivencia estudiantil. 2) Realizar actividades culturales, deportivas para el disfrute de los niños y jóvenes. 1) Mejorar las áreas y aprovechar los espacios seguros que brinda la institución. AMENAZAS (A) ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA 1) Inseguridad en la zona. 2) Uso inadecuado de espacios recreativos. 3) Pérdida de valores 4) Aumento de vicios en jóvenes de la comunidad 1) Aprovechar la seguridad interna (diurna) para desarrollar las actividades y el presente anteproyecto. 2) Motivar a los jóvenes a participar en los grupos estables. 1) Incentivar a la comunidad estudiantil a cuidarse entre ellos mismos para evitar la inseguridad. 2) Pedir apoyo policial para evitar en lo posible la inseguridad.
  • 15. 8 IMPORTANCIA La seguridad electrónica es aquella que presta herramientas de última tecnología para ayudar a completar las áreas de seguridad de una empresa. Es de gran importancia, ya que se sustenta en el uso de la tecnología aplicada a la seguridad en un adecuado diseño, instalación e interconexión que permite obtener una alerta de los eventos generados en las instalaciones de una empresa. entre éstas se pueden encontrar: alarmas, controladores de apertura de puertas, sensores de movimiento y controles de acceso, entre otros. En apoyo a lo antes expuesto y dada su importancia para las organizaciones, la seguridad electrónica se encarga de velar por los bienes que tengan dentro cada institución o empresa y así garantizar la normalidad de las actividades diarias. Este anteproyecto es viable y es muy significativo desde el punto de vista social y educativo ya que con la implementación de un sistema detector de intrusos con sensores de movimiento y alarma en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos” Maturín Estado Monagas, mejoraría notablemente la eficiencia del sistema en esta área crítica en la cual existen equipos y materiales de valor que puedan ser de interés para los antisociales y así disminuir los asaltos y robos, también pondría en alerta a los habitantes de las casas y edificios que se encuentran en los alrededores de la misma. Por otro lado permitiría poner en práctica los conocimientos adquiridos en los estudios universitarios y servirá de guía para futuras investigaciones.
  • 16. 9 Delimitación Esta propuesta está dirigida para ser implementada en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática de la U.E. Victoria Ramírez Molinos, la cual cuenta con 890 estudiantes, aproximadamente 70 docentes, 15 secretarias. Se encuentra ubicada entre la Calle Caripe con Avenida Quiriquire del sector Fundemos de la Parroquia Alto de los Godos del Estado Monagas, específicamente en las siguientes coordenadas: 9°43´50” N y 63°11´46”W. (Ver figura 1) Figura 1. Mapa de la ubicación de la U.E. Victoria Ramírez Molinos.Tomado de Google Maps
  • 17. 10 CAPITULO II ANTECEDENTES Peña, E.(2013). “Desarrollo de un sistema de detección de intrusos para el resguardo y vigilancia en U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez”. Este proyecto consistió en realizar un sistema conformado por circuitos, transistores infrarrojos, haciendo funcional la luz no detectada por la vista humana. El aporte del presente trabajo se sustentó en el uso de los sensores infrarrojos y el desarrollo del sistema. Medina, R (2012). “Implementación de un sistema de alarma de 8 puntos usando el puerto paralelo”. Este proyecto consiste en una maqueta que representa un inmueble, con puerta principal y 7 ventanas, dando un total de 8 puntos de alarma. El aporte del proyecto fue respecto a las posibles ubicaciones de los sensores que forman parte del sistema anti intrusos que se propone en la institución. Sepúlveda, J. (2011) “Sistema de seguridad contra intrusos”. Este consistió en el diseño de un dispositivo que controla la seguridad de una casa, el cual funciona con tres medidas, la primera es restringir el paso al interior, el segundo es proteger el interior mediante el uso de rutas y el tercero el bloque de control que está en la entrada. El aporte tomado en cuenta fue las tres medidas de funcionamiento básico del sistema anti intrusos.
  • 18. 11 Definición de Términos Capacitor. El capacitor es un dispositivo eléctrico que permite almacenar energía en forma de campo eléctrico. Es decir, es un dispositivo que almacena cargas en reposo o estáticas. Consta en su forma más básica de dos placas de metal llamadas armaduras enfrentadas unas a otras, de forma que al conectarlas a una diferencia de potencial o voltaje una de ellas adquiera cargas negativas y la otra positivas. Cableado eléctrico. Elementos conductores encargados de transmitir una sela o pulso eléctricos mediante un componente conductor, esto a diferentes dispositivos electrónicos. Diodo. Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo sentido. La flecha de la representación simbólica muestra la dirección en la que fluye la corriente. Es el dispositivo semiconductor más sencillo y se puede encontrar prácticamente en cualquier circuito electrónico. Constan de la unión de dos tipos de material semiconductor, uno tipo N y otro tipo P, separados por una juntura llamada barrera o unión. Los diodos se fabrican en versiones de silicio (la más utilizada) y de germanio. Esta barrera o unión es de 0.3 voltios en el germanio y de 0.6 voltios aproximadamente en el diodo de silicio.
  • 19. 12 Resistencia. La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece un cuerpo al paso de la corriente. Es una propiedad de todos los componentes del circuito, y una magnitud esencial en electrónica, puesto que muchos componentes soportan poca corriente. Esta magnitud se mide en Ohmios (Ω), aunque en electrónica se usan más frecuentemente resistores del orden de kiloohmios (kΩ): 1 kΩ=1000Ω. La resistencia de un componente se mide con el óhmetro o con el polímetro. Sistema de alarma. Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasivo. Esto significa que no evitan una intrusión, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así una función disuasoria frente a posibles intrusos. Son capaces además de reducir el tiempo de ejecución de la intrusión, minimizando las pérdidas. Sensor. Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y manipular. Sensor de movimiento. Los sensores de movimiento son dispositivos que funcionan a través de infrarrojos u ondas ultrasónicas. Hay varios tipos dependiendo de su uso, de sus características (como la distancia a la cual pueden actuar), de los fabricantes entre otros. Los sensores de movimiento son aparatos basados en la tecnología de los rayos infrarrojos o las ondas ultrasónicas para poder captar en tiempo real los movimientos que se generan en un espacio determinado.
  • 20. 13 CAPITULO III PROPUESTA La Propuesta es un sistema detector de intrusos con sensor de movimiento y alarma el cual será ubicado en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Unidad Educativa “Victoria Ramírez Molinos” del sector Fundemos Parroquia Alto de los Godos Maturín Estado Monagas, con la finalidad de incrementar la seguridad en esta área. A continuación se muestra el plan de acción a seguir (Ver cuadro 4) Cuadro 4. Plan de Acción N° ACTIVIDADES ESTRATEGIA TIEMPO 1 Visita a la comunidad Visitar a la comunidad con la finalidad de conversar con el consejo comunal, si existe 1 día 2 Realización de Encuesta a la comunidad Realizar encuesta con el fin de conocer los problemas existentes en la comunidad 1 semana 3 Realización de Tabulaciones Tabular la información obtenida de la encuesta 1 semana 4 Discusión de la propuesta para la realización del proyecto en conjunto con el personal de la institución Visita a la institución para conversar con la directora a fin de dar su aceptación de la propuesta 1 dia 5 Visita de reconocimiento a la U.E.Victoria Ramírez Molinos Una vez aprobada la propuesta se procederá a realizar encuestas a los estudiantes y al personal 2 semanas 6 Visita de reconocimiento al Centro Bolivariano de Informática y Telemática para determinar donde se colocarán los sensores Visita a la sala de computación y se procederá a conversar con la coordinadora de CBIT 1 semana 7 Charla a los estudiantes Sobre conceptos de electrónica, sus áreas de trabajo. Charla a los estudiantes de 4to y 5to año sobre conceptos básicos de electrónica 1 semana 8 Evaluar los distintos tipos de sensores Revisión de los distintos sensores 1 semana 9 Solicitar Presupuesto del sensor adecuado para la sala Solicitar presupuesto de sensor escogido 1 semana
  • 21. 14 CONCLUSIONES Se realizó una visita a la U.E. Victoria Ramírez Molinos, para conversar con la Directora del plantel, Prof. Elenni Hernández, se le planteó la propuesta y estuvo de acuerdo con la realización de ésta, le pareció muy interesante, ya que ellos tienen planificado en los grupos estables la asignatura electrónica, pero en este año escolar la tuvieron que eliminar por no conseguir docente que impartiera esta asignatura. Así mismo se le realizó una pequeña encuesta a 21 personas de la comunidad, docentes, representantes, entre otros sobre la problemática existente en el sector, y la opinión de ellos fue que la inseguridad es la que tiene mayor porcentaje, seguida de la falta de agua; así mismo existen personas que apoyan a la comunidad sobre todo en la vigilancia diurna y en apoyo a los clap.
  • 22. 15 RECOMENDACIONES  Realizar planes de concientización sobre la delincuencia, donde se tome en cuenta a la comunidad.  Motivar a los habitantes a informar sobre cualquier irregularidad que ocurra en los alrededores de la institución.  Solicitar apoyo policial para bajar el índice de delincuencia en la zona.
  • 23. 16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias, F. (2010) El Proyecto de Investigación: editorial Episteme. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015). Manual de Trabajo de Grado. Maloney, T. (2006). Electrónica Industrial Moderna. Editorial Pearson Educación.
  • 24. 17 REFERENCIAS ELECTRONICAS http://es.slideshare.net/EduardoPea5/tesis3 http://www.informeticplus.com/que-es-la-seguridad-electronica https://sites.google.com/site/seguridadelectronicagcm/capitulo-1/1-1- definiciones http://www.monografias.com/trabajos67/capacitores-fisica/capacitores- fisica.shtml http://definicion,de/cable/ http://www.dte.uvigo.es/recursos/potencia/ac-dc/archivos/diodo.htm https://es.wikibooks.org/wiki/Electr%C3%B3nica/Conceptos_b%C3%A1sicos/ Resistencia,_Condensador_y_Bobina http://www.syscom.com.mx/que_es_alarma.htm http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/sens_transduct/que_es.htm http://www.voltimum.es/articulos-tecnicos/sensores-movimiento
  • 26. 19 Entrada de Institución Entrada del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT)
  • 27. 20 Parte interna del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT)