UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE MEDICINA
CLÍNICA MÉDICA QUIRURGICA
ANTIBIÓTICOS EN CIRUGÍA
OLENNY PIÑA
MAYKER PRADA
LEONARDO PORZIA
Santa Ana de Coro; Abril 2010
HISTORIA DE LOS ANTIBIOTICOS
 La historia de los antibióticos comienza en 1928,
cuando un científico británico, Alexander Fleming,
descubre accidentalmente la penicilina, en el curso
de sus investigaciones sobre la gripe. Fleming notó
que un moho que contaminaba una de sus placas
de cultivo había destruido la bacteria cultivada en
ella.
 En 1939, el bacteriólogo norteamericano René
Bubos aisló la tirotricina, el primer antibiótico
utilizado en enfermedades humanas.
HISTORIA DE LOS ANTIBIOTICOS
 En 1944, Selmam Waksman, biólogo norteamericano,
descubre junto a sus colaboradores, la eritromicina.
 El comienzo real del tratamiento eficaz de infecciones por
gramnegativos, por medio de los aminoglucósidos, fue la
introducción de la kanamicina en 1957.
 A principios de 1970, durante el estudio sistemático
de gran número de organismos de la tierra, en
busca de inhibidores de la síntesis de
peptidoglucano, se descubre el imipenem, primer
miembro de una nueva clase de antibióticos de
amplio espectro, los carbapenémicos
GENERALIDADES
 Antibióticos: sustancia derivada de las
plantas, hongos o de bacterias, o bien
producidas de forma sintética, que destruye
o inhibe el crecimiento de microorganismos.
 Bacteriostático:son antibióticos que bloquean
el crecimiento y multiplicación de la bacteria.
 Bactericida: son aquellos que inhiben la
pared celular y tienen baja toxicidad intriseca
ANTIBIÓTICOS BACTERIOSTÁTICOS
 Tetraciclinas: Doxiciclina, Tetraciclinas,
Oxitetraciclina, Demeclociclina, Minociclina.
 Macrolidos y lincosamidas: Clindamicina.
Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina.
 Cloranfenicol
 Sulfamidas: Trimetropin, Sulfametoxazol
ANTIBIÓTICOS BACTERICIDAS
 Betalactamicos: Penicilinas naturales y
semisinteticas, Cefalosporinas,
Carbapenem, Inhibidores de β lactamasa.
 Glucopectidos: Vancomicina,
Teicoplamina, Polimixina β.
 Aminoglucosidos: Gentamicina,
Amikacina, Tobramicina, Netilmicina,
Estreptomicina, Kanamicina,
Paromomicina.
GRAM positivos GRAM negativos
Aerobios Anaerobios Aerobios Anaerobios
Piel
Staphylococcus,
Streptococcus (cocos),
Corynebacterium,
Propionibacterium (bacilos)
SNC
Streptococcus (coco) Neisseria meningitidis,
Haemophilus influenzae (cocos)
Sistema
respiratorio
Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus
(cocos)
Escherichia coli (bacilo) y
Haemophilus influenzae (coco)
Boca
Corynebacterium, (bacilo),
Streptococcus y
Staphylococcus (cocos)
Fusobacterium (bacilo)
Estomago
Helicobacter pylori (bacilo)
Intestino
Lactobacillus (bacilo) Escherichia coli y demas coliformes
(bacilos)
Clostridium,
Bacteroides (bacilos),
Enterococcus (coco)
Genitales
Lactobacillus y
Corynebacterium (bacilos)
Urinario
Escherichia coli, Proteus mirabilis y
Klebsiella (bacilos)
Osteoarticular
Streptococcus y
Staphylococcus (cocos)
Penicilinas
Penicilina cristalina
 Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis de la pared
bacteriana, que es esencial para la vida de la bacteria y b) la
activación de sistemas autolíticos endógenos.
 Farmacocinética:
Absorción
Distribución
Excreción
 Indicaciones:farinamigdalitis, neumonías, ciertas variedades de
meningencefalitis, sífilis, blenorragia, leptorpirosis
 Dosificacion:Meningitis; 75.000-100.000 UI/Kg cada
8-12 hrs en RN, cada 4-6 hrs. en > 1 mes. Otras
infecciones; 30.000 UI/Kg cada 8-12 hrs en RN,
cada 6-8 hrs en > 1 mes. Infección por estreptococo
grupo B; 200.000-400.000 UI/Kg en 4-6 dosis
 Reacciones adversas: hipersensibilidad
cutáneas , Excepcionales,
Ampicilina sulbactam
 Mecanismo de acción: inhibe la síntesis del
mucopeptido en la pared bacteriana al unirse a las
enzimas carboxipeptidasas que participan en la fase
final de la síntesis de la pared bacteriana.
 Farmacocinética
Absorción
Distribución
Excreción
 Indicaciones: infecciones de piel, intra-abdominales y
ginecológicas.
Ampicilina sulbactam
 Dosificación:
se administra: IM, IV
Dosis en adultos 1-2 g c/6h
Dosis diaria total 4g
 Reacciones adversas:
cardiovasculares, gastrointestinales,
hematológicas, hepáticas, renales, neurológicas.
Amoxicilina
 Mecanismo de accion:Como las demás penicilinas la
amoxicilina impide en las bacterias la correcta
formación de las paredes celulares.
 Farmacocinética
Absorción
Distribución
Excreción
 Indicaciones: infecciones del tracto respiratorio bajo,
de la piel, tracto urinario, otitis media.
Amoxicilina
 Dosificación: Adultos, adolescentes y niños de más
de 40 kg: las dosis recomendadas son de 500 mg
cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas.
 Reacciones adversas: cardiovasculares,
gastrointestinales, hematológicas, renales,
neurológicas
Aminoglucosidos
Gentamicina
 Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de proteínas
en gérmenes susceptibles por unión a la subunidad
ribosomal 30S.
 Farmacocinética:
Absorción
Distribución
Excreción
 Indicaciones: infecciones severas del tracto
respiratorio,urinario,gastrointestinal, snc, tejidos
blandos, ósea y septicemia.
Gentamicina
 Dosificación:
Se administra IM, IV
Dosis adultos: 3-5 mg/kg/dia c/8h
 Reacciones adversas: cardiovasculares,
gastrointestinales, hematológicas, musculo-
esqueletica,neurologìcas
Amikacina
 Farmacocinética
Absorción
Distribución
Excreción
 Indicaciones: tracto
respiratorio,articulaciones,piel,tejidos
blandos,quemaduras,infecciones intra-
abdominales,urinarias complicadas y
recurrentes.
Quinolonas
1era g. Acido Nalidixico
2da
Orfloxacina, ciprofloxacina, levofloxacina, nofloxacina,
ofloxacina, difloxacina, irloxacina, lomefloxacina
3ra
Grepafloxacina, esparfloxacina, Tosufloxacina
4ta Cinafloxacina, moxifloxacina
Las dos primeras generaciones solo para gérmenes
Gram – y las otras para gram + y -
M.A: Actúa Inhibiendo la enzima ADN –
girasa.
Farmacocinética: Administración oral, alta
liposolubilidad, Al y Mg disminuye la
absorción, metabolismo hepático, excreción
renal.
Quinolonas
Efectos adversos: GI, SNC, artropatías (niños),
leucopenia, fallo renal
trombocitopenia.
Contraindicaciones:
 Personas con antecedentes de Enf.
Neurológicas y psiquiatricas,
 Niños, embarazadas e incluso adolescente
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática
Quinolonas
Presentación:
Ciprofloxacina
Fco. de Amp de 100 y 200 mg de 10 y 20ml
Tabletas de 250, 500, 750 mg
Levofloxacina
Tabletas de 250, 500 mg
Comprimidos de 500 mg
Tetraciclinas
Clortetraciclina
Oxitetraciclina
Demeclociclina
Minociclina
Doxiciclina
Limeciclina
ESPECTRO: Amplio, Gram + y
– Aerobios, anaerobios,
micoplasma, chlamydias,
rickettsias
Tetraciclinas
M.A: Bacteriostático. Inh. Síntesis proteica (30s).
Farmacocinética: Buena absorción, aumenta con el estomago
vació. Acumulación en hígado, bazo, medula ósea, LCR,
hueso, saliva, placenta, leche materna
Efec. Adversos:
 Irritacion G.I
 Pancreatitis
 Diarrea
 Sx. De Fanconi.
Tetraciclinas
Contraindicaciones: embarazadas y niños
menores de 8 años.
Presentación:
Tetraciclina cap 250 mg
Demeclociclina cap 300 mg
Minociclina cap 100 mg
Cloranfenicol
Historia
Enrique Tejera – Medico venezolano.
El Streptomyces venezuelae fue aislado en 1947 de una
muestra de tierra obtenida en Venezuela. A fines del mismo
año se utilizó la escasa reserva del fármaco que se disponía
para tratar un brote de tifus endémico en Bolivia y se
obtuvieron resultados impresionantes. En 1950 se observó que
podría ocasionar discrasias sanguíneas graves y letales.
Cloranfenicol
M.A: Bacteriostático, Inh. Sub. unidad ribosomal 50s
Cinética:
 Administración oral
 Excelente distribución; líquidos corporales, bilis,
LCR.
 Metabolismo hepático.
Gérmenes: Haemophilus I, Salmonella, E. coli, Proteus mirabilis,
Pseudomonas mallei y la totalidad de bacterias anaerobias, también son
sensibles diferentes especies de Streptococcus y Staphylococcus, Vibrio,
Shigella, Actinomyces, Mycoplasma, Listeria, Chlamydia y rickettsias.
Cloranfenicol
Efectos adversos:
 Hipersensibilidad
 Hematológicos
 G.I
 Visión borrosa
Presentación:
Capsula 250 mg
Suspensión (palmiato) 125 mg/ 5ml
Fco. Ampolla (succinato) 1 gr.
Clindamicina
M.A: bacteriostático, Inh. Sub. unidad
ribosomal 50s.
Farmacocinética: Buena absorción G.I,
atraviesa Barrera fetoplacentaria, No BHE,
excreción; bilis y orina.
Espectro:
Gram + anaerobios:
Clostridium, fusobacterium,
actinomyces, mycoplasma
Clindamicina
Efec. Adversos:
 Colitis Pseudomembranosa
 Erupciones cutáneas (HIV)
 Diarrea
 Tromboflebitis (EV)
Presentación: cap 150 y 300 mg.
Ampollas 300, 600, 900 mg
Solución, loción tópica.
Sulfamidas
Eliminación rápida (4-7) Sulfisoxazol, sulfametizol, sulfametazina
Media (11-24) Sulfametoxazol
Lenta (24-60) Sulfadimetoxina, sulfametoxipiridazina
Ultralenta (>60) Sulfaleno, sulfadoxina.
Sulfamidas
M.A:
Actúan en la síntesis del acido fólico actúa sobre la
dihidropteroato-Sintetasa
Farmacocinética:
 Vía oral y tópica.
 Buena absorción G.I
 Se absorben en estomago y duodeno
 Alcanzan LCR, sinovial, peritoneal, pleural.
 Metabolismo hepático
 Excreción renal
Sulfamidas
Efectos Adversos:
 G.I: Nauseas, vómitos
 Piel: Hipersensibilidad, fotosensibilidad
 Hematológicas: anemia aplasica, leucopenia,
trombocitopenia.
Trimetropin: Es el principal sinergista de las sulfas,
también inh. La sint. De acido fólico pero actúa
sobre la dihidrofolato-reductasa
Mecanismo de acción
es un bactericida Inhibidor
síntesis del ADN pérdida de
la estructura helicoidal del
ADN ya formado.
Espectro
Posee actividad contra anaerobios,
algunos protozoarios y Helicobacter
pylori.
Metronidazol
Introducido en el año
1959 para el
tratamiento de
infecciones producidas
por Trichomonas
vaginalis.
Una década más tarde fue
reconocida su actividad
frente a gérmenes
anaerobios.
METRONIDAZOL
 Farmacocinética
- Absorción: por vía oral. Buena absorción por vía rectal.
- Distribución: La penetración tisular es excelente en casi
todos los tejidos y líquidos corporales, incluido el LCR.
- Metabolismo: hepático.
Eliminación: renal (60 a 80%) y en menor proporción por vía
fecal.
Vida media: 8 horas.
Efectos adversos
Gastrointestinales
Neurológicos
Hipersensibilidad
Efecto disulfiran
METRONIDAZOL
Dosis y presentaciones
15mg/Kg c/6 horas.
Comprimidos de 500 mg
Ampollas de 500 mg
Ovulos vaginales de 500 mg.
INDICACIONES:
Infecciones Anaerobias en SNC, hueso,
articulaciones, sepsis pélvica y
abdominal,endocarditis,Faringitis
ulcerosa, absceso pulmonar, empiema,
infecciones en genitales, gingivitis,
absceso hepático, colitis
pseudomembranosa, Apendicectomia.
M
A
C
R
O
L
I
D
O
S
ERITROMICINA
CLARITROMICINA
AZITROMICINA
ROXITROMICINA
TELITROMICINA
MACROLIDOS
Mecanismo de acción
Inhiben reversiblemente la síntesis de
proteína, uniéndose a la subunidad 50s
ribosomal.
Espectro: Son bacteriostáticos, cuyo
efecto va dirigido hacia gérmenes
Gram + y anaerobios.
MACROLIDOS
Farmacocinética
 Absorción: incompleta a nivel intestinal. inestables en el
medio ácido.
 Distribución: Completa, excepto BHE.
 Eliminación: bilis mayormente, algunos a través de la orina.
 Efectos Adversos
– Gastrointestinales
MACROLIDOS
 Dosis y Administración
 Eritromicina
 Dosis: 250 mg VO c/6 h
 N. C. Pantomicima – Ilosone
 Azitromicina
 Dosis: 250 a 500mg VO OD por 3 dias
 N.C. Zitromax – Azitromin
 Claritromicina
 Dosis: 250 mg a 500 mg VO c/12 h – 500 mg
IV c/12 h
Cefalosporinas
 Brotzu, 1964:
– Cephalosporium acremonium hongo como
primera fuente para la producción de
cefalosporinas.
Mecanismo de accion:
Inhiben la sintesis de la pared celular
bacteriana
Tratamiento de infecciones por
germenes Gram + y Gram -
productores de betalactamasa.
Cefalosporinas
antibiotico seminario.ppt
Grupo Farmacológico Fármacos específicos Espectro
CEFALOSPORINAS
1era Generación Oral: Cefaloglicina, Cefalexina,
Cefadroxilo, Cefradina.
Intravenosa/ Intramuscular:
Cefalodrina, Cefalotina,
Cefapirina, Cefazolina,
Cefradina.
Streptococcus, Staphylococcus aureus
2da Generación Oral: Cefaclor,cefuroxima
Intravenosa/ Intramuscular:
Cefamandol, Cefmetazol,
Cefonicid, Ceforanida,
Cefetetán, Cefoxitina,
Cefuroxima
Escherichia coli, Klebsiella, Proteus,
Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis. (no son activos contra
gram (+) como los de la 1era.
Bacteroides fragilis, y otras especies de
bacteroides. S. aureus poco.
3ra Generación Oral:, Cefixima, Ceftibutén.
Intravenosa/ Intramuscular:
Cefoperzona, Cefotaxima,
Cefsulodina, Ceftazidima,
Ceftizoxima, Ceftriaxona,
Moxalactam.
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa,
Serratia, N. gonorrhoeae, S. aureus,
Streptococcus pneumoniae,
Streptococcus pyogenes, menor
actividad frente a Bacteroides
4ta Generación Cefepime y Cefpiroma Similar al espectro de las de 3era
generación pero más resistentes a
algunas B-Lactamasas.
CEFALOSPORINAS
CEFALOSPORINAS
 Efectos adversos
1. Gastrointestinales: nauseas, vomitos, diarreas
2. Reacciones de hipersensibilidad
3. Pseudolitiasis biliar (ceftriaxona)
4. Lesiones de mucosa oral
5. Lesiones cutaneas
6. Nefrotoxicidad (dosis altas)
7. Flebitis y tromboflebitis (via parenteral)
 Indicaciones Terapeuticas
 Profilaxis en cirugia
 Manejo de bacteremias
 Infecciones de tejidos blandos
 Infecciones de SNC
 Infecciones orales-dentales
CEFALOSPROINAS
1ra Generación
 Cefalotina………
 Cefradina………..
 Cefazolina……...
 Cefadroxilo……...
2 a 8 gr IV/IM TID
1 a 4 gr IV/VO BID
1 a 4gr IV/IM QID
500mg a 2gr VO BID
CEFALOSPORINAS
de 2da Generación
Cefamandol y Cefoxitina
Dosis: 2 a 12 gr/dia IV/ IM en
4 a 6 dosis
Cefuroxima
Dosis: 750 mg a 1 gr IM/IV c/8 h
Cefaclor
Dosis: 750mg a 3gr/dia VO TID
CEFALOSPORINAS
 I. Venosa/I. Muscular
 Cefoperazona
 Dosis: 1 a 2 gr IM/IV c/8 h.
 Cefotaxima
 Dosis: 4 a 12 gr/día TID
 Ceftazidima
 Dosis: 1,5 a 6 gr/día BID
 Ceftriazona
 Dosis: 1 a 2 gr/día BID
 V. ORAL
Cefixima
Dosis: 400 mg OD
Ceftibutén
Dosis: 400 mg BID/OD
CEFALOSPORINAS
Cefalosporinas de 4ta Generación
 Cefepime
Dosis: 500 mg a 2 gr IM/IV c/12 h
 Cefpiroma
Dosis: 80 a 100 mg/día IV BID
CARBAPENEM
 Mecanismo de accion
Inhiben la síntesis de pared celular al inhibir la sintesis del
pectidoglucano
 Actividad bactericida
 Resistente a la B-lactamasa
 Espectro mas amplio, exepto en bacterias que se
desarrollan intracelularmente como las chlamydias
 Via de administracion: IV-IM
Imipenem-Cilastatina
 1er miembro
TIENAMICINICOS
 Producida :hongo streptomyces
cattleya
 Amplio espectro
 Cilastatina: potente inhibidor enzimático
selectivo
 Asegura concentraciones urinarias
 Previene la acumulación de ATB nivel
tubular nefrotoxicidad
Mec. Accion:
 Bactericida
 Actua PFP
 Alto grado estabilidad en presencia de betalactamasas
 GRAM -
Espectro:
 GRAM -
 Resistentes aminoglucosidos
Dosis y Vía de
administración:
 Adultos: 1.5 a 4 g/día en 4
dosis I.V o I.M
 Dosis máxima: 4 g/día
Farmacocinética
 Absorción: No se absorben
por vía oral. Se administran
solo por vía parenteral.
 Eliminación: por vía renal
 Presentación: (Zienam)
 Frasco ámpula con 500mg de imipenem y
500mg de cilastatina sódica I.V.
 Frasco ámpula con polvo para 500mg y
frasco con diluyente de 2 ml de lidocaína al
1% s/ adrenalina I.M.
 Frasco ámpula con 750mg de imipenem y
750mg de cilastatina sódica, ámpula con
diluyente de 3 ml
 Frasco ámpula con 1000mg de imipenem y
1000mg de cilastatina sódica I.V
Efectos adversos
 Locales
 Alérgicas
 Gastrointestinales
 Hematológicas
 Cardiovasculares
 Renales
 Hepáticas
 Neurológicas
Meropenen
 ATB del grupo carbapenem
 Similar al imipenen
 Relativamente estable hidrólisis
(dehidropeptidasa)
 No requiere inhibidor
 Menos nefrotoxico y neurotoxico
Mec. de acción:
 Bactericida
 Interacción con la proteínas de la membrana
citoplasmática
 Unión PFP
Espectro:
 Amplio espectro
 Gram negativas
 Gram positivas
Farmacocinética
 Absorción: no se absorbe
por vía oral
 Eliminación: renal tanto
por secreción como
filtración glomerular
Se puede utilizar combinación con glucopeptidos, aminoglucósid
Tto grave de pseudomonas
Dosis y vía de
administración:
 Adultos: 500mg a
2000mg c/8 h; I.V o I.M
 Dosis máxima: 6g /día
Presentación:
(Merrem)
 frasco ámpula de 250mg, 500mg y 1g
Ertapenem
 Nuevo carbapenem con un
grupo metilo que lo hace
resistente a la hidrólisis de la
dehidropeptidasa- I a nivel
renal
Mec. de acción:
 Inhibe la síntesis de la
pared bacteriana al
fijarse PFP inhibiendo la
transpeptidación
Espectro:
 anaerobios
 GRAM positivos
 Cobertura
enterobacteriaceae a
diferencia del imipenem
Farmacocinética:
 Absorción:
 Se absorbe el 90% de la
administración intramuscular
 Eliminación:
 50% renal
Dosis y vía de administración:
1g/dia Via EV.
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
GRACIAS…!

Más contenido relacionado

PPTX
Antimicoticos rage
PPTX
PPT
Aminoglucosidos
PPT
Quinolonas
PDF
Tetraciclinas y cloranfenicol
PPTX
Aminoglucósidos, Espectinomicina
PPTX
Macrólidos y clindamicina x
PPTX
Antibioticos
Antimicoticos rage
Aminoglucosidos
Quinolonas
Tetraciclinas y cloranfenicol
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Macrólidos y clindamicina x
Antibioticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Antibióticos
PDF
Fármacos antiparasitarios
PPT
Procineticos y antiulcerosos
PDF
Daptomicina uso y riesgos asociados
PPTX
Aminoglucosidos
PPTX
Antimicoticos expo
PDF
PPTX
lincosamidas.pptx
PPT
PPTX
Rifampicina
PPTX
Antirreumaticos
PPTX
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
PPTX
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
PPTX
Dexametasona
PPTX
Antipaludicos
PPT
Antibioticos
PDF
Ketamina resumen.
PPTX
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
PPTX
Anestesicos Inalatorios
Antibióticos
Fármacos antiparasitarios
Procineticos y antiulcerosos
Daptomicina uso y riesgos asociados
Aminoglucosidos
Antimicoticos expo
lincosamidas.pptx
Rifampicina
Antirreumaticos
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Dexametasona
Antipaludicos
Antibioticos
Ketamina resumen.
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Anestesicos Inalatorios
Publicidad

Similar a antibiotico seminario.ppt (20)

PPT
Ultima clase
PPTX
Guía farmacologica sobre los antibióticos
PPTX
Antibioticos betalactamicos
PPTX
Antibioticos betalactamicos
PPT
Antibioticos Todo los grupos conocidos.ppt
PPTX
FARMACOS antibacterianos y su efecto en
PPTX
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
PPT
antibiotico
PPTX
Penicilinas y Cefalosporinas
PDF
Farmacologia quinolonas 2008
PPTX
ANTIMICROBIANOS.pptx
PPTX
Farmaco.L..pptx
PPTX
Farmaco.L..pptx
PPT
INHIBIDORES SÍNT. PROTEÍNASNESTUDIO RECIEN IMPLEMENTADO
PPT
INHIBIDORES SÍNT. PROTEÍNAS.ppt PROTEINAS
PPT
antibioticos INHIBIDORES SÍNTesis de PROTEÍNAS.ppt
PPT
1697009815.antimicrobiano ma al 2011
PPT
Antibioticos
PPTX
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
Ultima clase
Guía farmacologica sobre los antibióticos
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos Todo los grupos conocidos.ppt
FARMACOS antibacterianos y su efecto en
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
antibiotico
Penicilinas y Cefalosporinas
Farmacologia quinolonas 2008
ANTIMICROBIANOS.pptx
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
INHIBIDORES SÍNT. PROTEÍNASNESTUDIO RECIEN IMPLEMENTADO
INHIBIDORES SÍNT. PROTEÍNAS.ppt PROTEINAS
antibioticos INHIBIDORES SÍNTesis de PROTEÍNAS.ppt
1697009815.antimicrobiano ma al 2011
Antibioticos
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
Publicidad

Más de dimitris37 (9)

PPTX
transoperatorio clase ...............................
PPTX
aneurisma de aorta abdominal cardiovascular
PPTX
preoperatorio cirugia cardiaca y vascular periferica
PPTX
lesiones de aorta.pptx
PDF
derrame pleural.pdf
PDF
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO NUEVAS (1).pptx
PPTX
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
transoperatorio clase ...............................
aneurisma de aorta abdominal cardiovascular
preoperatorio cirugia cardiaca y vascular periferica
lesiones de aorta.pptx
derrame pleural.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR.pptx
DIAPOSITIVAS EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO NUEVAS (1).pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx

Último (20)

PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

antibiotico seminario.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA DE MEDICINA CLÍNICA MÉDICA QUIRURGICA ANTIBIÓTICOS EN CIRUGÍA OLENNY PIÑA MAYKER PRADA LEONARDO PORZIA Santa Ana de Coro; Abril 2010
  • 2. HISTORIA DE LOS ANTIBIOTICOS  La historia de los antibióticos comienza en 1928, cuando un científico británico, Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina, en el curso de sus investigaciones sobre la gripe. Fleming notó que un moho que contaminaba una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella.  En 1939, el bacteriólogo norteamericano René Bubos aisló la tirotricina, el primer antibiótico utilizado en enfermedades humanas.
  • 3. HISTORIA DE LOS ANTIBIOTICOS  En 1944, Selmam Waksman, biólogo norteamericano, descubre junto a sus colaboradores, la eritromicina.  El comienzo real del tratamiento eficaz de infecciones por gramnegativos, por medio de los aminoglucósidos, fue la introducción de la kanamicina en 1957.  A principios de 1970, durante el estudio sistemático de gran número de organismos de la tierra, en busca de inhibidores de la síntesis de peptidoglucano, se descubre el imipenem, primer miembro de una nueva clase de antibióticos de amplio espectro, los carbapenémicos
  • 4. GENERALIDADES  Antibióticos: sustancia derivada de las plantas, hongos o de bacterias, o bien producidas de forma sintética, que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos.  Bacteriostático:son antibióticos que bloquean el crecimiento y multiplicación de la bacteria.  Bactericida: son aquellos que inhiben la pared celular y tienen baja toxicidad intriseca
  • 5. ANTIBIÓTICOS BACTERIOSTÁTICOS  Tetraciclinas: Doxiciclina, Tetraciclinas, Oxitetraciclina, Demeclociclina, Minociclina.  Macrolidos y lincosamidas: Clindamicina. Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina.  Cloranfenicol  Sulfamidas: Trimetropin, Sulfametoxazol
  • 6. ANTIBIÓTICOS BACTERICIDAS  Betalactamicos: Penicilinas naturales y semisinteticas, Cefalosporinas, Carbapenem, Inhibidores de β lactamasa.  Glucopectidos: Vancomicina, Teicoplamina, Polimixina β.  Aminoglucosidos: Gentamicina, Amikacina, Tobramicina, Netilmicina, Estreptomicina, Kanamicina, Paromomicina.
  • 7. GRAM positivos GRAM negativos Aerobios Anaerobios Aerobios Anaerobios Piel Staphylococcus, Streptococcus (cocos), Corynebacterium, Propionibacterium (bacilos) SNC Streptococcus (coco) Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae (cocos) Sistema respiratorio Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus (cocos) Escherichia coli (bacilo) y Haemophilus influenzae (coco) Boca Corynebacterium, (bacilo), Streptococcus y Staphylococcus (cocos) Fusobacterium (bacilo) Estomago Helicobacter pylori (bacilo) Intestino Lactobacillus (bacilo) Escherichia coli y demas coliformes (bacilos) Clostridium, Bacteroides (bacilos), Enterococcus (coco) Genitales Lactobacillus y Corynebacterium (bacilos) Urinario Escherichia coli, Proteus mirabilis y Klebsiella (bacilos) Osteoarticular Streptococcus y Staphylococcus (cocos)
  • 8. Penicilinas Penicilina cristalina  Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, que es esencial para la vida de la bacteria y b) la activación de sistemas autolíticos endógenos.  Farmacocinética: Absorción Distribución Excreción  Indicaciones:farinamigdalitis, neumonías, ciertas variedades de meningencefalitis, sífilis, blenorragia, leptorpirosis
  • 9.  Dosificacion:Meningitis; 75.000-100.000 UI/Kg cada 8-12 hrs en RN, cada 4-6 hrs. en > 1 mes. Otras infecciones; 30.000 UI/Kg cada 8-12 hrs en RN, cada 6-8 hrs en > 1 mes. Infección por estreptococo grupo B; 200.000-400.000 UI/Kg en 4-6 dosis  Reacciones adversas: hipersensibilidad cutáneas , Excepcionales,
  • 10. Ampicilina sulbactam  Mecanismo de acción: inhibe la síntesis del mucopeptido en la pared bacteriana al unirse a las enzimas carboxipeptidasas que participan en la fase final de la síntesis de la pared bacteriana.  Farmacocinética Absorción Distribución Excreción  Indicaciones: infecciones de piel, intra-abdominales y ginecológicas.
  • 11. Ampicilina sulbactam  Dosificación: se administra: IM, IV Dosis en adultos 1-2 g c/6h Dosis diaria total 4g  Reacciones adversas: cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, hepáticas, renales, neurológicas.
  • 12. Amoxicilina  Mecanismo de accion:Como las demás penicilinas la amoxicilina impide en las bacterias la correcta formación de las paredes celulares.  Farmacocinética Absorción Distribución Excreción  Indicaciones: infecciones del tracto respiratorio bajo, de la piel, tracto urinario, otitis media.
  • 13. Amoxicilina  Dosificación: Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas.  Reacciones adversas: cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, renales, neurológicas
  • 14. Aminoglucosidos Gentamicina  Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de proteínas en gérmenes susceptibles por unión a la subunidad ribosomal 30S.  Farmacocinética: Absorción Distribución Excreción  Indicaciones: infecciones severas del tracto respiratorio,urinario,gastrointestinal, snc, tejidos blandos, ósea y septicemia.
  • 15. Gentamicina  Dosificación: Se administra IM, IV Dosis adultos: 3-5 mg/kg/dia c/8h  Reacciones adversas: cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, musculo- esqueletica,neurologìcas
  • 16. Amikacina  Farmacocinética Absorción Distribución Excreción  Indicaciones: tracto respiratorio,articulaciones,piel,tejidos blandos,quemaduras,infecciones intra- abdominales,urinarias complicadas y recurrentes.
  • 17. Quinolonas 1era g. Acido Nalidixico 2da Orfloxacina, ciprofloxacina, levofloxacina, nofloxacina, ofloxacina, difloxacina, irloxacina, lomefloxacina 3ra Grepafloxacina, esparfloxacina, Tosufloxacina 4ta Cinafloxacina, moxifloxacina Las dos primeras generaciones solo para gérmenes Gram – y las otras para gram + y -
  • 18. M.A: Actúa Inhibiendo la enzima ADN – girasa. Farmacocinética: Administración oral, alta liposolubilidad, Al y Mg disminuye la absorción, metabolismo hepático, excreción renal. Quinolonas
  • 19. Efectos adversos: GI, SNC, artropatías (niños), leucopenia, fallo renal trombocitopenia. Contraindicaciones:  Personas con antecedentes de Enf. Neurológicas y psiquiatricas,  Niños, embarazadas e incluso adolescente  Insuficiencia renal  Insuficiencia hepática
  • 20. Quinolonas Presentación: Ciprofloxacina Fco. de Amp de 100 y 200 mg de 10 y 20ml Tabletas de 250, 500, 750 mg Levofloxacina Tabletas de 250, 500 mg Comprimidos de 500 mg
  • 22. Tetraciclinas M.A: Bacteriostático. Inh. Síntesis proteica (30s). Farmacocinética: Buena absorción, aumenta con el estomago vació. Acumulación en hígado, bazo, medula ósea, LCR, hueso, saliva, placenta, leche materna Efec. Adversos:  Irritacion G.I  Pancreatitis  Diarrea  Sx. De Fanconi.
  • 23. Tetraciclinas Contraindicaciones: embarazadas y niños menores de 8 años. Presentación: Tetraciclina cap 250 mg Demeclociclina cap 300 mg Minociclina cap 100 mg
  • 24. Cloranfenicol Historia Enrique Tejera – Medico venezolano. El Streptomyces venezuelae fue aislado en 1947 de una muestra de tierra obtenida en Venezuela. A fines del mismo año se utilizó la escasa reserva del fármaco que se disponía para tratar un brote de tifus endémico en Bolivia y se obtuvieron resultados impresionantes. En 1950 se observó que podría ocasionar discrasias sanguíneas graves y letales.
  • 25. Cloranfenicol M.A: Bacteriostático, Inh. Sub. unidad ribosomal 50s Cinética:  Administración oral  Excelente distribución; líquidos corporales, bilis, LCR.  Metabolismo hepático. Gérmenes: Haemophilus I, Salmonella, E. coli, Proteus mirabilis, Pseudomonas mallei y la totalidad de bacterias anaerobias, también son sensibles diferentes especies de Streptococcus y Staphylococcus, Vibrio, Shigella, Actinomyces, Mycoplasma, Listeria, Chlamydia y rickettsias.
  • 26. Cloranfenicol Efectos adversos:  Hipersensibilidad  Hematológicos  G.I  Visión borrosa Presentación: Capsula 250 mg Suspensión (palmiato) 125 mg/ 5ml Fco. Ampolla (succinato) 1 gr.
  • 27. Clindamicina M.A: bacteriostático, Inh. Sub. unidad ribosomal 50s. Farmacocinética: Buena absorción G.I, atraviesa Barrera fetoplacentaria, No BHE, excreción; bilis y orina. Espectro: Gram + anaerobios: Clostridium, fusobacterium, actinomyces, mycoplasma
  • 28. Clindamicina Efec. Adversos:  Colitis Pseudomembranosa  Erupciones cutáneas (HIV)  Diarrea  Tromboflebitis (EV) Presentación: cap 150 y 300 mg. Ampollas 300, 600, 900 mg Solución, loción tópica.
  • 29. Sulfamidas Eliminación rápida (4-7) Sulfisoxazol, sulfametizol, sulfametazina Media (11-24) Sulfametoxazol Lenta (24-60) Sulfadimetoxina, sulfametoxipiridazina Ultralenta (>60) Sulfaleno, sulfadoxina.
  • 30. Sulfamidas M.A: Actúan en la síntesis del acido fólico actúa sobre la dihidropteroato-Sintetasa Farmacocinética:  Vía oral y tópica.  Buena absorción G.I  Se absorben en estomago y duodeno  Alcanzan LCR, sinovial, peritoneal, pleural.  Metabolismo hepático  Excreción renal
  • 31. Sulfamidas Efectos Adversos:  G.I: Nauseas, vómitos  Piel: Hipersensibilidad, fotosensibilidad  Hematológicas: anemia aplasica, leucopenia, trombocitopenia. Trimetropin: Es el principal sinergista de las sulfas, también inh. La sint. De acido fólico pero actúa sobre la dihidrofolato-reductasa
  • 32. Mecanismo de acción es un bactericida Inhibidor síntesis del ADN pérdida de la estructura helicoidal del ADN ya formado. Espectro Posee actividad contra anaerobios, algunos protozoarios y Helicobacter pylori. Metronidazol Introducido en el año 1959 para el tratamiento de infecciones producidas por Trichomonas vaginalis. Una década más tarde fue reconocida su actividad frente a gérmenes anaerobios.
  • 33. METRONIDAZOL  Farmacocinética - Absorción: por vía oral. Buena absorción por vía rectal. - Distribución: La penetración tisular es excelente en casi todos los tejidos y líquidos corporales, incluido el LCR. - Metabolismo: hepático. Eliminación: renal (60 a 80%) y en menor proporción por vía fecal. Vida media: 8 horas. Efectos adversos Gastrointestinales Neurológicos Hipersensibilidad Efecto disulfiran
  • 34. METRONIDAZOL Dosis y presentaciones 15mg/Kg c/6 horas. Comprimidos de 500 mg Ampollas de 500 mg Ovulos vaginales de 500 mg. INDICACIONES: Infecciones Anaerobias en SNC, hueso, articulaciones, sepsis pélvica y abdominal,endocarditis,Faringitis ulcerosa, absceso pulmonar, empiema, infecciones en genitales, gingivitis, absceso hepático, colitis pseudomembranosa, Apendicectomia.
  • 36. MACROLIDOS Mecanismo de acción Inhiben reversiblemente la síntesis de proteína, uniéndose a la subunidad 50s ribosomal. Espectro: Son bacteriostáticos, cuyo efecto va dirigido hacia gérmenes Gram + y anaerobios.
  • 37. MACROLIDOS Farmacocinética  Absorción: incompleta a nivel intestinal. inestables en el medio ácido.  Distribución: Completa, excepto BHE.  Eliminación: bilis mayormente, algunos a través de la orina.  Efectos Adversos – Gastrointestinales
  • 38. MACROLIDOS  Dosis y Administración  Eritromicina  Dosis: 250 mg VO c/6 h  N. C. Pantomicima – Ilosone  Azitromicina  Dosis: 250 a 500mg VO OD por 3 dias  N.C. Zitromax – Azitromin  Claritromicina  Dosis: 250 mg a 500 mg VO c/12 h – 500 mg IV c/12 h
  • 39. Cefalosporinas  Brotzu, 1964: – Cephalosporium acremonium hongo como primera fuente para la producción de cefalosporinas.
  • 40. Mecanismo de accion: Inhiben la sintesis de la pared celular bacteriana Tratamiento de infecciones por germenes Gram + y Gram - productores de betalactamasa. Cefalosporinas
  • 42. Grupo Farmacológico Fármacos específicos Espectro CEFALOSPORINAS 1era Generación Oral: Cefaloglicina, Cefalexina, Cefadroxilo, Cefradina. Intravenosa/ Intramuscular: Cefalodrina, Cefalotina, Cefapirina, Cefazolina, Cefradina. Streptococcus, Staphylococcus aureus 2da Generación Oral: Cefaclor,cefuroxima Intravenosa/ Intramuscular: Cefamandol, Cefmetazol, Cefonicid, Ceforanida, Cefetetán, Cefoxitina, Cefuroxima Escherichia coli, Klebsiella, Proteus, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis. (no son activos contra gram (+) como los de la 1era. Bacteroides fragilis, y otras especies de bacteroides. S. aureus poco. 3ra Generación Oral:, Cefixima, Ceftibutén. Intravenosa/ Intramuscular: Cefoperzona, Cefotaxima, Cefsulodina, Ceftazidima, Ceftizoxima, Ceftriaxona, Moxalactam. Enterobacteriaceae, P. aeruginosa, Serratia, N. gonorrhoeae, S. aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, menor actividad frente a Bacteroides 4ta Generación Cefepime y Cefpiroma Similar al espectro de las de 3era generación pero más resistentes a algunas B-Lactamasas.
  • 44. CEFALOSPORINAS  Efectos adversos 1. Gastrointestinales: nauseas, vomitos, diarreas 2. Reacciones de hipersensibilidad 3. Pseudolitiasis biliar (ceftriaxona) 4. Lesiones de mucosa oral 5. Lesiones cutaneas 6. Nefrotoxicidad (dosis altas) 7. Flebitis y tromboflebitis (via parenteral)
  • 45.  Indicaciones Terapeuticas  Profilaxis en cirugia  Manejo de bacteremias  Infecciones de tejidos blandos  Infecciones de SNC  Infecciones orales-dentales
  • 46. CEFALOSPROINAS 1ra Generación  Cefalotina………  Cefradina………..  Cefazolina……...  Cefadroxilo……... 2 a 8 gr IV/IM TID 1 a 4 gr IV/VO BID 1 a 4gr IV/IM QID 500mg a 2gr VO BID
  • 47. CEFALOSPORINAS de 2da Generación Cefamandol y Cefoxitina Dosis: 2 a 12 gr/dia IV/ IM en 4 a 6 dosis Cefuroxima Dosis: 750 mg a 1 gr IM/IV c/8 h Cefaclor Dosis: 750mg a 3gr/dia VO TID
  • 48. CEFALOSPORINAS  I. Venosa/I. Muscular  Cefoperazona  Dosis: 1 a 2 gr IM/IV c/8 h.  Cefotaxima  Dosis: 4 a 12 gr/día TID  Ceftazidima  Dosis: 1,5 a 6 gr/día BID  Ceftriazona  Dosis: 1 a 2 gr/día BID  V. ORAL Cefixima Dosis: 400 mg OD Ceftibutén Dosis: 400 mg BID/OD
  • 49. CEFALOSPORINAS Cefalosporinas de 4ta Generación  Cefepime Dosis: 500 mg a 2 gr IM/IV c/12 h  Cefpiroma Dosis: 80 a 100 mg/día IV BID
  • 50. CARBAPENEM  Mecanismo de accion Inhiben la síntesis de pared celular al inhibir la sintesis del pectidoglucano  Actividad bactericida  Resistente a la B-lactamasa  Espectro mas amplio, exepto en bacterias que se desarrollan intracelularmente como las chlamydias  Via de administracion: IV-IM
  • 51. Imipenem-Cilastatina  1er miembro TIENAMICINICOS  Producida :hongo streptomyces cattleya  Amplio espectro  Cilastatina: potente inhibidor enzimático selectivo  Asegura concentraciones urinarias  Previene la acumulación de ATB nivel tubular nefrotoxicidad
  • 52. Mec. Accion:  Bactericida  Actua PFP  Alto grado estabilidad en presencia de betalactamasas  GRAM - Espectro:  GRAM -  Resistentes aminoglucosidos
  • 53. Dosis y Vía de administración:  Adultos: 1.5 a 4 g/día en 4 dosis I.V o I.M  Dosis máxima: 4 g/día Farmacocinética  Absorción: No se absorben por vía oral. Se administran solo por vía parenteral.  Eliminación: por vía renal
  • 54.  Presentación: (Zienam)  Frasco ámpula con 500mg de imipenem y 500mg de cilastatina sódica I.V.  Frasco ámpula con polvo para 500mg y frasco con diluyente de 2 ml de lidocaína al 1% s/ adrenalina I.M.  Frasco ámpula con 750mg de imipenem y 750mg de cilastatina sódica, ámpula con diluyente de 3 ml  Frasco ámpula con 1000mg de imipenem y 1000mg de cilastatina sódica I.V
  • 55. Efectos adversos  Locales  Alérgicas  Gastrointestinales  Hematológicas  Cardiovasculares  Renales  Hepáticas  Neurológicas
  • 56. Meropenen  ATB del grupo carbapenem  Similar al imipenen  Relativamente estable hidrólisis (dehidropeptidasa)  No requiere inhibidor  Menos nefrotoxico y neurotoxico Mec. de acción:  Bactericida  Interacción con la proteínas de la membrana citoplasmática  Unión PFP
  • 57. Espectro:  Amplio espectro  Gram negativas  Gram positivas Farmacocinética  Absorción: no se absorbe por vía oral  Eliminación: renal tanto por secreción como filtración glomerular Se puede utilizar combinación con glucopeptidos, aminoglucósid Tto grave de pseudomonas
  • 58. Dosis y vía de administración:  Adultos: 500mg a 2000mg c/8 h; I.V o I.M  Dosis máxima: 6g /día Presentación: (Merrem)  frasco ámpula de 250mg, 500mg y 1g
  • 59. Ertapenem  Nuevo carbapenem con un grupo metilo que lo hace resistente a la hidrólisis de la dehidropeptidasa- I a nivel renal Mec. de acción:  Inhibe la síntesis de la pared bacteriana al fijarse PFP inhibiendo la transpeptidación
  • 60. Espectro:  anaerobios  GRAM positivos  Cobertura enterobacteriaceae a diferencia del imipenem Farmacocinética:  Absorción:  Se absorbe el 90% de la administración intramuscular  Eliminación:  50% renal Dosis y vía de administración: 1g/dia Via EV.