Facultad de Medicina – UCN
Hospital La Serena
Servicio de Obstetricia y
Ginecología
Tutor Doctor Mohamed
Sukni
Hormonales
No
Hormonales
• Irreversibles
• 17:5  mundial
• 38:1  LA
• Mecanismo de acción
• Parejas con paridad cumplida
• Alto riesgo reproductivo
• Ligadura bilateral de trompas u oclusion tubarica.
• Oportunidades:
• Intervalo: En los primeros 7 días del ciclo o en cualquier momento
si se tiene certeza de ausencia de embarazo
• Cesarea
• Inmediatamente o en los primeros 7 días. Procedimeinto seguro y
muy efectivo. Después esperar a las 6ta semana
• Postaborto: inmediatamente o dentro de los 1os 7días (con
infeccion descartada)
• IP  0.5
• Efectiva
• Definitiva
• Sin riesgo de enfermedad sistémica
• Sin evidencia de efectos negativos para la salud a largo
plazo
• No interfiere con la función sexual
• No altera el deseo sexual
• No influye en la lactancia
• Menos riesgo de cáncer de ovario
• Reduce el riesgo total de EE (tasa 0,1 v/s 2,66/1000 sin
MAC)
• Asociados al procedimiento
‐ Problema con anestesia
‐ Trauma de vísceras abdominales
‐ Infecciones
‐ Hematomas
• Disfunción menstrual más probable en < 30 años
• Mayor probabilidad de arrepentirse en < 30 años
• Cuando hay fracaso de tratamiento hay mayor riesgo
de EE
• Categoría C: Cuidado
1. Edad muy joven
2. Obesidad > 30kg/m2
3. Antecedente de HTA, si la PA no se
puede evaluar
4. HTA controlada, si la PA se puede
evaluar
5. HTA con Pas 140-159 o Pad 90-
99mmHg
6. Antecedentes de Cardiopatía
isquémica
7. Antecedentes de ACV
8. Valvulopatía cardíaca no complicada
9. Epilepsia
10. Cáncer mama
11. Miomatosis uterina
12. Antecedente de EIP sin embarazo
anterior
13. Cirugía previa abdominal o pélvica
14. Esquistosomiasis con fibrosis del
hígado
15. Diabetes sin enfermedad vascular, sea
o no insulino dependiente
16. Cirrosis hepática compendada
17. Tumores hepáticos benignos y
malignos
18. Anemia ferropriva (Hb 7-10g/dL),
talasemia o anemia falciforme
19. Hernia diafragmática (para
laparoscopía)
20. Enfermedad renal
21. Deficiencia nutricional severa
22. Esterilización concurrente con cirugía
electiva
23. Desórdenes depresivos
• Categoría R: Retrasar
1. Embarazo (posible o
comprobado)
2. Posparto entre 7-42 días
3. Enfermedad tromboembólica
actual
4. Cirugía mayor con inmovilización
prolongada
5. Isquemia cardíaca actual
6. Sangrado vaginal no explicado,
antes de su evaluación
7. Enfermedad trofoblástica
gestacional maligna
8. Cáncer CU en espera de terapia
9. Cáncer endometrial
10. Cáncer de ovario
11. Infección pélvica activa
12. ITS activa, incluyendo cervicitis
purulenta
13. Enfermedad actual de la vesícula
biliar
14. Hepatitis viral activa
15. Anemia con Hb < 7g/dL
16. Infecciones de la piel en zona
abdominal
17. Infección sistémica, respiratoria o
gastrointestinal aguda
18. Esterilización concurrente con
cirugía de emergencia o
patología infecciosa
• Categoría R en el posparto inmediato
1. Preclampsia/Eclampsia
2. Rotura prolongada de membranas >24hrs
3. Sepsis puerperal, fiebre intraparto o puerperal
4. Hemorragia severa antes o después del parto
5. Trauma severo del tracto genital
• Categoría R en el postaborto
1. Sepsis o fiebre postaborto
2. Hemorragia severa después del aborto
3. Trauma severo del tracto genital
4. Hematometra aguda
• Categoría E: Condiciones
especiales
1. Perforación o rotura uterina despúes
de un parto o un aborto
2. Múltiples factores de riesgo para
patología cardiovascular arterial
3. HTA con Pas >160 o diastólica
>100mmHg
4. HTA con Enfermedad vascular
5. Valvulopatía cardíaca no complicada
6. Endometriosis
7. SIDA
8. Tuberculosis pélvica
9. Desórdenes de la coagulación
10. Diabetes con nefropatía retinopatía y
/o neuropatía
11. Diabetes con enfermedad vascular o
de más de 20 años de evolución
12. Hipertiroidismo
13. Cirrosis hepática severa
descompensada
14. Desordenes de la coagulación
15. Enfermedades respiratorias crónicas:
asma, bronquitis, enfisema, infección
pulmonar
16. Útero fijo por cirugía o infección previa
17. Hernia de la pared abdominal o hernia
inguinal
• Complicaciones:
• Minilaparotomia
• Laparoscopia
• Anestesia
• Tasa de falla: 0,1-0,5/100
• Recanalización espontanea (0-5%)
• Oclusión errónea
• Duplicación congénita
• Efectiva
• Definitiva
• Ambulatoria y anestesia local
• Sin efectos sobre función sexual
• C:
• Lesión escrotal varicocele
• Hidrocele
• Criptorquidea
• Diabetes
• R:
• Infección local y sistémica
• ETS
• Masa infraescrotal
• E:
• Hernia inguinal
• Trastorno de coagulación
• SIDA
• DIU de cobre más usado es la T de cobre
380ª (t-Cu 380A)
• Barra longitudinal 36 mm y horizontal 32 mm
• Tasas de embarazo < 1 por 100 mujeres el
1er año de uso.
• Todos los DIU tienen un número asociado a sus
nombres, el cual indica la superficie de área
contenida por el cobre en milímetros cuadrado
• Plástico (Polietileno): reacción inflamatoria local.
• Guías: Reacción de macrófagos contra bacterias
ascendentes.
• Cobre: Reacción inflamatoria local.
• Primeros 20 días 5 veces más riesgo de
endometritis
• Aumenta con el uso prolongado
• Asociadas a conductas sexuales y ITS
Infecciones
• Más frecuente, que causa suspensión
• 3 primeros meses
• Menos complicados si se inserta durante
menstruación o en amenorrea por lactancia
Metrorragia
• Pueden causar dismenorrea
• Dispareunia
Dolor
• 50% de posibilidades de aborto, 20% con retiro de
DIU
Complicaciones
durante
embarazo
• Levonogestrel: Progestina semisintética
(Atrofia endometrial)
• Duración de 5 años.
• Inserción 7 primeros días del ciclo.
• Contiene 52mg de levonogetrel, que se libera
a 20 ug por día.
• indice de Pearl de Mirena: 0.06
• Valor Aprox $170.000
 Categoría 4
 Riesgo inaceptable
 Embarazo, aborto séptico, sepsis puerperal reciente, PIP activo,
cervicitis purulenta o infección con clamidia o gonorrea,
sangrado vaginal anormal, CA endometrio o cervical,
enfermedad trofoblástica maligna, TBC pelviana.
 Categoría 3
 Riesgos mayores que las desventajas
 SIDA, enfermedad trofoblástica benigna, 48 - 1ª semana
postparto, riesgo ITS
 Categoría 2
Ventajas superan los riesgos
<20 años, nuliparas, hipermenorrea, dismenorrea, anemia
VIH en TARV
Miomatosis
 Categoría 1
No existen contraindicaciones
 Pre-esterilizados y en paquetes individuales
 Menstruación mejor momento
 Menor probabilidad útero grávido, más fácil, menos dolor,
sangrado causa menor ansiedad
 Realizar respetando esterilidad
 histerometría  no en útero menor a 6,5 cm
 Cortar las colas a 3 cm del OCE
 No se recomienda uso de ATB profiláctico
Inserción del DIU
Anticonceptivos f2
Adolescentes, perimenopáusicas,
post aborto y post parto
América latina y
el Caribe: 40-
160 partos/1000
mujeres
Países
desarrollados:
<20/1000
mujeres
En Chile: 13,2
en 1980 a 22,6
en 1998 (15
años)
De 59,0 a 70,7
en 17 años
40.000 partos
en mujeres < 20
años
Consecuencias
maternas
• Probabilidad de
muerte en
menores de 15
años: 4-8 veces
mayor
• SHE, anemia,
distocias,
aborto
Consecuencias
fetales
• Elevada
mortalidad
infantil
• Consecuencias
tardías
Anti
concepción
Relación
de pareja
Situación
familiar
Factores
psico
sociales
Factores
culturales
Factores
socio
económico
s
Edad
• No es factor limitante
• Menos de 18 años: cautela con progestinas puras inyectables
Paridad
• Nulíparas: cautela con DIU y progestinas puras inyectables
Condiciones de salud
• Ciclos irregulares o dismenorrea
• Interacción con fármacos
Riesgo de ITS
• Considerar riesgo aumentado de DIU
Anticonceptivos f2
Situación
familiar
Aspectos
psicosociales
Relación
de pareja
Aspectos
culturales y
religiosos
Servicios
de Salud
Consideraciones
éticas
Etapa de
transición:
35-45 años
Disminución
de fertilidad
Aumento de
riesgos al
embarazarse
Mayor edad:
mayor
morbilidad
Anticoncepción hormonal
combinada
• Contraindicación:
enfermedades CV, Ca de
mama, DM descompensada
y tu hepáticos
• Mayor riesgo
tromboembólico: preferir
levonorgestrel
• Considerar beneficios no
anticonceptivos
Anticoncepción hormonal con
progestinas puras
• Mujeres con
contraindicaciones para el
uso de estrógenos
• Contraindicación absoluta:
Ca de mama
• Descartar enfermedad
tromboembólica, antecedente
de Ca de mama, sangrados
vaginales, enfermedades CV
y migrañas
• Inyectables: pérdida de masa
ósea, factores de riesgo CV
DIU
• DIU con
levonorgestrel:
mismas
consideraciones
que progestinas
puras
Anticoncepción de
emergencia y
métodos de barrera
• Sin
contraindicaciones
Anticoncepción
quirúrgica
• Considerar
factores de
riesgo
quirúrgico
Abstinencia
periódica
• Ciclos
irregulares
Evaluación Inicial
Historia Clínica
Identificar
factores de riesgo
Condición de
salud
Control de PA Examen Físico
Mamas
Cardiovascular
Complementarios
PAP
Mamografía
• 6 meses amenorrea + síntomas de menopausia
• 12 meses amenorrea
> 40 método no hormonal
• Realizar prueba de suspensión 6 meses con método
complementario: si amenorrea (+) suspender de
manera permanente
• Amenorrea (-): volver a usar método y reintentar 12
meses después
• Medir FSH y estradiol
Hormonal > 50 años
20084.4 mill. de abortos en
América Latina y Caribe
95% en condiciones no seguras
(46% en Caribe)
12% de muertes maternas
asociadas
• Rápido retorno a la fecundidad
• Tomar en consideración la situación clínica del evento de
aborto y el estado psicosocial de la paciente
• Dependiendo de ésta, elegir anticoncepción.
Infección: aborto
inducido/condiciones de riesgo
Lesiones de tracto genital:
Perforación uterina, agravio vaginal
Hemorragia con/sin anemia
Aborto de segundo trimestre
Diferir:
Esterilización quirúrgica (a menos que
aborto requiera de intervención quirúrgica
invasiva)
Inserción de DIU (sobretodo en abortos
2º trimestre por riesgo de expulsión de
dispositivo)
En lesiones de tracto genital, evitar
métodos de barrera
El uso de anticoncepción hormonal en
general posee un riesgo intermedio de
repetir evento de aborto. Si se realiza
consejería sexual adecuada, se reduce
• Prolongar el intervalo de un nuevo embarazo da tiempo a
la mujer de una adecuada recuperación durante el
postparto
• Brinda mejor atención al Recién nacido
• Conviene discriminar a las mujeres que alimentan al RN
con lactancia materna exclusiva de las que no
• Tasa de embarazo <1% en
primeros 6 meses (depende
de frecuencia de lactancia)
• Disminuye si ocurre 1º
sangrado (LM +
suplementos,
discontinuidad de LME)
• DIU: post parto inmediato (posterior a alumbramiento) ó
después de 4 semanas
• Diafragma: posterior 6 semanas
• Progestágenos puros: posterior 6 semanas
• ACO: retrasarlos lo más posible
• Qx: cualquier momento, siempre que no se separe
prolongadamente a la díada
Anticonceptivos f2
• 1º ovulación entre las 4-8 semanas postparto.
• Prácticamente cualquier método es aceptado, considerando contexto clínico
• Progestina pura: iniciar inmediatamente
• ACO iniciarlos después de 3 semanas para disminuir el riesgo de trombosis
• DIU: post parto inmediato (posterior a alumbramiento) ó después de 4 semanas
• Métodos de barrera: prevención ITS
• Esterilización QX: 1ros 7 días ó post 42 días después departo. NO: Preeclampsia severa,
RPO >24 hrs, IIA, Corioamnionitis, Hemorragia severa postparto

Más contenido relacionado

PDF
Ictus y embarazo
PPT
Vulvovagintis blog
PPTX
23. GPC IVU
PDF
Jueves 8 consulta pregestacional
PPTX
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
PDF
Sábado 5 patología intestinal
PPT
Preeclamcia jose eduardo r.m..
PPTX
Trastornos renales y de las vias urinarias y embarazo (ivu)
Ictus y embarazo
Vulvovagintis blog
23. GPC IVU
Jueves 8 consulta pregestacional
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
Sábado 5 patología intestinal
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Trastornos renales y de las vias urinarias y embarazo (ivu)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
PDF
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
PPTX
Andres Ricaurte. Preeclampsia
PPTX
Metrorragias del embarazo
PPTX
Aspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
PPTX
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
PPT
Andres ricaurte. ap pretermino
PPT
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
PPTX
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
PPTX
Preclampsia 2017
PDF
Viernes 3 caso patología neurológica
PDF
Tumor renal etapa I
PDF
Jueves 3 influencia de la gestación sobre la cardiopatía
PPTX
Andres ricaurte.tratamiento de la menopausia
PPTX
Preeclamsia 2016
PDF
Jueves 9 efectos del embarazo sobre la diabetes
PDF
1. tromboprofilaxis
PDF
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
PPTX
Tratamiento de preeclampsia
PDF
Sábado 3 caso patología gastrointestinal
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Metrorragias del embarazo
Aspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
Andres ricaurte. ap pretermino
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Preclampsia 2017
Viernes 3 caso patología neurológica
Tumor renal etapa I
Jueves 3 influencia de la gestación sobre la cardiopatía
Andres ricaurte.tratamiento de la menopausia
Preeclamsia 2016
Jueves 9 efectos del embarazo sobre la diabetes
1. tromboprofilaxis
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
Tratamiento de preeclampsia
Sábado 3 caso patología gastrointestinal
Publicidad

Similar a Anticonceptivos f2 (20)

PPTX
Métodos de planificación familiar
PPTX
Anticoncepción f1 (1)
PPTX
anticoncepción Español.pptx
PDF
Anticoncepcion y esterilización
PPTX
Anticonceptivos
PPTX
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
PPT
Solo gestagenos
PPTX
Metodología Anticonceptiva Moderna 2025.
PPTX
Anticoncepción copia.pptx
PPT
Planificacion familiar
PPTX
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
PPTX
Diu mirena
PPTX
Actualización Métodos Anticonceptivos Adolescentes
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPTX
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Métodos de planificación familiar
Anticoncepción f1 (1)
anticoncepción Español.pptx
Anticoncepcion y esterilización
Anticonceptivos
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
Solo gestagenos
Metodología Anticonceptiva Moderna 2025.
Anticoncepción copia.pptx
Planificacion familiar
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Diu mirena
Actualización Métodos Anticonceptivos Adolescentes
Planificación familiar
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Publicidad

Más de Daniela Gajardo (14)

PPTX
Mitos lm 2015
PPTX
Mitos lactancia materna
PPT
Pre eclampsia y eclampsia
PPT
Parto inminente
PPTX
Mitos lactancia materna
PPT
metrorragias
PPTX
Beneficios lactancia materna 2015.
PPT
Enfermedad hemorragica del rn
PPT
menopausia
PPTX
Casos practicos taller l. materna
PPT
preclampsia y eclampsia
PPT
embarazo
Mitos lm 2015
Mitos lactancia materna
Pre eclampsia y eclampsia
Parto inminente
Mitos lactancia materna
metrorragias
Beneficios lactancia materna 2015.
Enfermedad hemorragica del rn
menopausia
Casos practicos taller l. materna
preclampsia y eclampsia
embarazo

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Anticonceptivos f2

  • 1. Facultad de Medicina – UCN Hospital La Serena Servicio de Obstetricia y Ginecología Tutor Doctor Mohamed Sukni
  • 3. • Irreversibles • 17:5  mundial • 38:1  LA • Mecanismo de acción • Parejas con paridad cumplida • Alto riesgo reproductivo
  • 4. • Ligadura bilateral de trompas u oclusion tubarica. • Oportunidades: • Intervalo: En los primeros 7 días del ciclo o en cualquier momento si se tiene certeza de ausencia de embarazo • Cesarea • Inmediatamente o en los primeros 7 días. Procedimeinto seguro y muy efectivo. Después esperar a las 6ta semana • Postaborto: inmediatamente o dentro de los 1os 7días (con infeccion descartada)
  • 6. • Efectiva • Definitiva • Sin riesgo de enfermedad sistémica • Sin evidencia de efectos negativos para la salud a largo plazo • No interfiere con la función sexual • No altera el deseo sexual • No influye en la lactancia • Menos riesgo de cáncer de ovario • Reduce el riesgo total de EE (tasa 0,1 v/s 2,66/1000 sin MAC)
  • 7. • Asociados al procedimiento ‐ Problema con anestesia ‐ Trauma de vísceras abdominales ‐ Infecciones ‐ Hematomas • Disfunción menstrual más probable en < 30 años • Mayor probabilidad de arrepentirse en < 30 años • Cuando hay fracaso de tratamiento hay mayor riesgo de EE
  • 8. • Categoría C: Cuidado 1. Edad muy joven 2. Obesidad > 30kg/m2 3. Antecedente de HTA, si la PA no se puede evaluar 4. HTA controlada, si la PA se puede evaluar 5. HTA con Pas 140-159 o Pad 90- 99mmHg 6. Antecedentes de Cardiopatía isquémica 7. Antecedentes de ACV 8. Valvulopatía cardíaca no complicada 9. Epilepsia 10. Cáncer mama 11. Miomatosis uterina 12. Antecedente de EIP sin embarazo anterior 13. Cirugía previa abdominal o pélvica 14. Esquistosomiasis con fibrosis del hígado 15. Diabetes sin enfermedad vascular, sea o no insulino dependiente 16. Cirrosis hepática compendada 17. Tumores hepáticos benignos y malignos 18. Anemia ferropriva (Hb 7-10g/dL), talasemia o anemia falciforme 19. Hernia diafragmática (para laparoscopía) 20. Enfermedad renal 21. Deficiencia nutricional severa 22. Esterilización concurrente con cirugía electiva 23. Desórdenes depresivos
  • 9. • Categoría R: Retrasar 1. Embarazo (posible o comprobado) 2. Posparto entre 7-42 días 3. Enfermedad tromboembólica actual 4. Cirugía mayor con inmovilización prolongada 5. Isquemia cardíaca actual 6. Sangrado vaginal no explicado, antes de su evaluación 7. Enfermedad trofoblástica gestacional maligna 8. Cáncer CU en espera de terapia 9. Cáncer endometrial 10. Cáncer de ovario 11. Infección pélvica activa 12. ITS activa, incluyendo cervicitis purulenta 13. Enfermedad actual de la vesícula biliar 14. Hepatitis viral activa 15. Anemia con Hb < 7g/dL 16. Infecciones de la piel en zona abdominal 17. Infección sistémica, respiratoria o gastrointestinal aguda 18. Esterilización concurrente con cirugía de emergencia o patología infecciosa
  • 10. • Categoría R en el posparto inmediato 1. Preclampsia/Eclampsia 2. Rotura prolongada de membranas >24hrs 3. Sepsis puerperal, fiebre intraparto o puerperal 4. Hemorragia severa antes o después del parto 5. Trauma severo del tracto genital • Categoría R en el postaborto 1. Sepsis o fiebre postaborto 2. Hemorragia severa después del aborto 3. Trauma severo del tracto genital 4. Hematometra aguda
  • 11. • Categoría E: Condiciones especiales 1. Perforación o rotura uterina despúes de un parto o un aborto 2. Múltiples factores de riesgo para patología cardiovascular arterial 3. HTA con Pas >160 o diastólica >100mmHg 4. HTA con Enfermedad vascular 5. Valvulopatía cardíaca no complicada 6. Endometriosis 7. SIDA 8. Tuberculosis pélvica 9. Desórdenes de la coagulación 10. Diabetes con nefropatía retinopatía y /o neuropatía 11. Diabetes con enfermedad vascular o de más de 20 años de evolución 12. Hipertiroidismo 13. Cirrosis hepática severa descompensada 14. Desordenes de la coagulación 15. Enfermedades respiratorias crónicas: asma, bronquitis, enfisema, infección pulmonar 16. Útero fijo por cirugía o infección previa 17. Hernia de la pared abdominal o hernia inguinal
  • 12. • Complicaciones: • Minilaparotomia • Laparoscopia • Anestesia
  • 13. • Tasa de falla: 0,1-0,5/100 • Recanalización espontanea (0-5%) • Oclusión errónea • Duplicación congénita • Efectiva • Definitiva • Ambulatoria y anestesia local • Sin efectos sobre función sexual
  • 14. • C: • Lesión escrotal varicocele • Hidrocele • Criptorquidea • Diabetes • R: • Infección local y sistémica • ETS • Masa infraescrotal • E: • Hernia inguinal • Trastorno de coagulación • SIDA
  • 15. • DIU de cobre más usado es la T de cobre 380ª (t-Cu 380A) • Barra longitudinal 36 mm y horizontal 32 mm • Tasas de embarazo < 1 por 100 mujeres el 1er año de uso. • Todos los DIU tienen un número asociado a sus nombres, el cual indica la superficie de área contenida por el cobre en milímetros cuadrado
  • 16. • Plástico (Polietileno): reacción inflamatoria local. • Guías: Reacción de macrófagos contra bacterias ascendentes. • Cobre: Reacción inflamatoria local.
  • 17. • Primeros 20 días 5 veces más riesgo de endometritis • Aumenta con el uso prolongado • Asociadas a conductas sexuales y ITS Infecciones • Más frecuente, que causa suspensión • 3 primeros meses • Menos complicados si se inserta durante menstruación o en amenorrea por lactancia Metrorragia • Pueden causar dismenorrea • Dispareunia Dolor • 50% de posibilidades de aborto, 20% con retiro de DIU Complicaciones durante embarazo
  • 18. • Levonogestrel: Progestina semisintética (Atrofia endometrial) • Duración de 5 años. • Inserción 7 primeros días del ciclo. • Contiene 52mg de levonogetrel, que se libera a 20 ug por día. • indice de Pearl de Mirena: 0.06 • Valor Aprox $170.000
  • 19.  Categoría 4  Riesgo inaceptable  Embarazo, aborto séptico, sepsis puerperal reciente, PIP activo, cervicitis purulenta o infección con clamidia o gonorrea, sangrado vaginal anormal, CA endometrio o cervical, enfermedad trofoblástica maligna, TBC pelviana.  Categoría 3  Riesgos mayores que las desventajas  SIDA, enfermedad trofoblástica benigna, 48 - 1ª semana postparto, riesgo ITS
  • 20.  Categoría 2 Ventajas superan los riesgos <20 años, nuliparas, hipermenorrea, dismenorrea, anemia VIH en TARV Miomatosis  Categoría 1 No existen contraindicaciones
  • 21.  Pre-esterilizados y en paquetes individuales  Menstruación mejor momento  Menor probabilidad útero grávido, más fácil, menos dolor, sangrado causa menor ansiedad  Realizar respetando esterilidad  histerometría  no en útero menor a 6,5 cm  Cortar las colas a 3 cm del OCE  No se recomienda uso de ATB profiláctico Inserción del DIU
  • 24. América latina y el Caribe: 40- 160 partos/1000 mujeres Países desarrollados: <20/1000 mujeres En Chile: 13,2 en 1980 a 22,6 en 1998 (15 años) De 59,0 a 70,7 en 17 años 40.000 partos en mujeres < 20 años
  • 25. Consecuencias maternas • Probabilidad de muerte en menores de 15 años: 4-8 veces mayor • SHE, anemia, distocias, aborto Consecuencias fetales • Elevada mortalidad infantil • Consecuencias tardías
  • 27. Edad • No es factor limitante • Menos de 18 años: cautela con progestinas puras inyectables Paridad • Nulíparas: cautela con DIU y progestinas puras inyectables Condiciones de salud • Ciclos irregulares o dismenorrea • Interacción con fármacos Riesgo de ITS • Considerar riesgo aumentado de DIU
  • 30. Etapa de transición: 35-45 años Disminución de fertilidad Aumento de riesgos al embarazarse Mayor edad: mayor morbilidad
  • 31. Anticoncepción hormonal combinada • Contraindicación: enfermedades CV, Ca de mama, DM descompensada y tu hepáticos • Mayor riesgo tromboembólico: preferir levonorgestrel • Considerar beneficios no anticonceptivos Anticoncepción hormonal con progestinas puras • Mujeres con contraindicaciones para el uso de estrógenos • Contraindicación absoluta: Ca de mama • Descartar enfermedad tromboembólica, antecedente de Ca de mama, sangrados vaginales, enfermedades CV y migrañas • Inyectables: pérdida de masa ósea, factores de riesgo CV
  • 32. DIU • DIU con levonorgestrel: mismas consideraciones que progestinas puras Anticoncepción de emergencia y métodos de barrera • Sin contraindicaciones Anticoncepción quirúrgica • Considerar factores de riesgo quirúrgico Abstinencia periódica • Ciclos irregulares
  • 33. Evaluación Inicial Historia Clínica Identificar factores de riesgo Condición de salud Control de PA Examen Físico Mamas Cardiovascular Complementarios PAP Mamografía
  • 34. • 6 meses amenorrea + síntomas de menopausia • 12 meses amenorrea > 40 método no hormonal • Realizar prueba de suspensión 6 meses con método complementario: si amenorrea (+) suspender de manera permanente • Amenorrea (-): volver a usar método y reintentar 12 meses después • Medir FSH y estradiol Hormonal > 50 años
  • 35. 20084.4 mill. de abortos en América Latina y Caribe 95% en condiciones no seguras (46% en Caribe) 12% de muertes maternas asociadas
  • 36. • Rápido retorno a la fecundidad • Tomar en consideración la situación clínica del evento de aborto y el estado psicosocial de la paciente • Dependiendo de ésta, elegir anticoncepción.
  • 37. Infección: aborto inducido/condiciones de riesgo Lesiones de tracto genital: Perforación uterina, agravio vaginal Hemorragia con/sin anemia Aborto de segundo trimestre Diferir: Esterilización quirúrgica (a menos que aborto requiera de intervención quirúrgica invasiva) Inserción de DIU (sobretodo en abortos 2º trimestre por riesgo de expulsión de dispositivo) En lesiones de tracto genital, evitar métodos de barrera El uso de anticoncepción hormonal en general posee un riesgo intermedio de repetir evento de aborto. Si se realiza consejería sexual adecuada, se reduce
  • 38. • Prolongar el intervalo de un nuevo embarazo da tiempo a la mujer de una adecuada recuperación durante el postparto • Brinda mejor atención al Recién nacido • Conviene discriminar a las mujeres que alimentan al RN con lactancia materna exclusiva de las que no
  • 39. • Tasa de embarazo <1% en primeros 6 meses (depende de frecuencia de lactancia) • Disminuye si ocurre 1º sangrado (LM + suplementos, discontinuidad de LME)
  • 40. • DIU: post parto inmediato (posterior a alumbramiento) ó después de 4 semanas • Diafragma: posterior 6 semanas • Progestágenos puros: posterior 6 semanas • ACO: retrasarlos lo más posible • Qx: cualquier momento, siempre que no se separe prolongadamente a la díada
  • 42. • 1º ovulación entre las 4-8 semanas postparto. • Prácticamente cualquier método es aceptado, considerando contexto clínico • Progestina pura: iniciar inmediatamente • ACO iniciarlos después de 3 semanas para disminuir el riesgo de trombosis • DIU: post parto inmediato (posterior a alumbramiento) ó después de 4 semanas • Métodos de barrera: prevención ITS • Esterilización QX: 1ros 7 días ó post 42 días después departo. NO: Preeclampsia severa, RPO >24 hrs, IIA, Corioamnionitis, Hemorragia severa postparto

Notas del editor

  • #4: Procedimientos de esterilización femenina y masculina IRREVERSIBLES Esta relazion de esterilizacion quirurica mujer:hombres, se debe en parte a que los programas de esterilizacion quirurgica van dirigidos principalmente hacia la mujer. El mecanismo de accion es impedir el encuentro entre ovulo y espermatozoide. El metodo es recomendable para parejas con paridad cumplida, con la madurez psicologica necesaria para entender que es un metodo irreversible Ademas para mujeres que un embarazo nuevo reviste un riesgo elevado apra su salud, por antecedentes obstetricos de alto riesgo o comorilidad actual importante.
  • #5: Postparto: el fondo uterino está cerca del ombligo, lo cual permite que a través de una pequeña incisión subumbilical de 2 cm de longitud se tenga un fácil acceso a las trompas.
  • #6: Con este indice de pearl es el MAC mas efectivo Varía según el procedimiento: > salpingectomía parcial en posparto o coagulación unipolar en intervalo v/s clips o banda de silicona
  • #7: Averiguar por qué disminuye el riesgo de cáncer de ovario Aclarar que el riesgo de EE es mayor en aquellos embarazos por falla de tratamiento que en pacientes sin MAC
  • #8: EE: cerca de 1:3embarazos son EE
  • #9: La OMS y sus criterios de elegibilidad de MAC plantea la letras como indicadores para EQ. La A significa aceptar, siendo todas las patologias o condiciones de la paciente que no se ecuentren en las siguientes listas. La C plantea la posibilidad de realizar EQ, pero con mayor preparacion y precaucion.
  • #10: - La R, se refiere a retrasaar, en donde se debe practicar la EQ hasta que la condicion sea evaluada o corregida.
  • #12: - La E, de condicionesespeciales hace referencia a que la EQ debe ser realizada por equipo experimentado, con preparacion para posibles complicaciones, con trasaldo oportuno.
  • #13: Minilaparotomía: Raras y con baja tasa de mortalidad  Hemorragia de la herida abdominal o del mesosalpinx Lesiones viscerales (uterinas, vesicales o intestinales) Infecciones de la incisión o cavidad pélvica Laparoscopía: las anteriores, ademas de  La insuflación del abdomen: (Embolía gaseosa Enfisema subcutáneo Paro respiratorio-cardíaco)  Instalación de aguja de insuflación o trócar: (Lesión vascular u órganos abdominales)  La diatermo-coagulación: > riesgo de lesión que técnicas de oclusión Anestesia Dosis excesivas / aplicación incorrecta/ vigilancia inadecuada  Complicaciones respiratoria (hipoxia, hipercapnia, regurgitación de contenido gástrico, y aspiración pulmonar, neumotórax)  Cardiovasculares (hipotensión, hipertensión, embolía gaseosa, arritmias cardíacas, PCR)  Gastrointestinales (dilatación gástrica por ventilación activa por máscara facial) Parálisis de nervios periféricos por posición
  • #14: Los efectos adversos incluyen: Dolor; Efecto retardado (20 eyaculaciones + espermiograma 3 meses); Reversibilidad limitada (anticuerpos antiespermaticos)