Ximena fuentes Vargas.
Matrona.
 Se considera parto de urgencia al que se presenta de forma
inesperada y no se ha planeado previamente.
 Es raro que aparezcan partos inesperados en nuestros días, pero
cuando ocurren, la preferencia es en mujeres multíparas con
escasa o nula formación, o de medios rurales.
 Otro signo a tener en cuenta son las adolescentes con embarazos
no deseados que pueden llegar a ocultarlo hasta el mismo
momento del parto.
 El parto siempre tiene una serie de signos que nos hacen
sospechar de su inminencia, son los considerados como pródromos
del parto.
 Rotura de membranas.
 Pérdida de líquido amniótico.
 Contracciones regulares uterinas, cada 5´ durante una hora en las
primíparas, y cada 10´ durante una hora en las multíparas.
Se consideraran signos de traslado urgente a centro
hospitalario:
 Metrorragia.
 Líquido amniótico teñido (amarillo, marrón o verdoso)
 Cualquier distocia diagnosticada (prolapso cordón, parto de nalgas
o transverso)
 Sensación de pujo junto con la contracción uterina.
 Espacio físico en el que tenemos que atender el parto, o
posibilidad de transporte hasta centro de salud mas cercano.
 Situación y distancia geográfica a un centro con atención
especializada en este aspecto.
 Estado general de la parturienta a nivel físico y psicológico
(valorar la capacidad de colaboración de la mujer) si esta
tranquila, ansiosa, asustada o aterrada.
 Material que disponemos, gasas y compresas estériles,
guantes estériles, material y sutura, pinzas de cordón, etc.
 Momento del parto en el que nos encontramos.(pródromos,
trabajo de parto inicial ,trabajo de parto franco o expulsivo)
1) Proporcionar a la parturienta la mayor comodidad
posible dentro del espacio físico disponible, que debe
tener agua, calor y ropa suficientes.
2) Decidir el traslado a un centro especializado o contactar
con personal calificado, si ninguna de las opciones es
posible prepararnos para actuar nosotros.
3) Tranquilizar a la parturienta.
4) Actuar según el momento del parto del que se trate.
 Nombre, apellidos, edad.
 Antecedentes personales, tratamientos importantes, alergias.
 Antecedentes obstétricos (menarquía, número de partos,
complicaciones, gestación actual).
 Csv.
 Infecciones (HB, HIV, virus genitales).
 Informes o ecografías realizados durante el embarazo.
 Maniobras de Leopold.
 Auscultación fetal directa o mediante ultrasonido.
 a) Período de dilatación.
 b) Período expulsivo.
 c) Período de alumbramiento.
 d) Período de postparto.
Durante este período la mujer puede permanecer levantada,
excepto si existe una rotura prematura de membranas o
prolapso de cordón, en cuyo caso quedará en supino
lateralizado sobre el lado izquierdo.
 La mujer debe permanecer en decúbito supino con las piernas
sobre el vientre para mejorar su prensa abdominal, que
utilizará en cada contracción, para ello al comienzo de la
contracción tomará aire y realizará prensa abdominal, evitando
pérdidas de aire con gritos, cambiará el aire en medio de la
contracción y observaremos la eficacia del pujo.
 Evaluar la progresión de la presentación fetal.
 No se deben realizar pujos fuera de la contracción uterina.
 Infiltraremos la zona del periné donde se va a realizar la
episiotomía con anestésico local.
 Cuando la cabeza fetal abombe la vulva procederemos al
corte, en las multíparas en las que el periné puede
distenderse mejor parece mejor permanecer más
expectantes sin episiotomía, y se realiza una protección
del periné con nuestra mano en su comisura posterior y
controlando los pujos.
 Cuando la cabeza aparece y sale, se examina
tocando la base del cuello si hay o no vueltas de
cordón, que si existiera se intentará deslizar sobre la
cabeza el feto para quitarla sin realizar tirones, una
vez que la cabeza rota espontáneamente hacia uno
de los muslos maternos, cuando la rotación termina,
se recomiendo sujetarla firmemente por los lados
con ambas manos y realizar una tracción hacia abajo
para provocar al parto del hombro anterior, sin soltar
a cabeza se hace la misma tracción de manera
anterior con lo que lograremos el parto del hombro
Posterior.
 Una vez terminado el nacimiento se coloca al recién nacido
sobre el vientre materno y se secciona el cordón, pinzándolo
cuando palpemos que ha dejado de latir, colocaremos dos
pinzas de Kocher y entre ellas se realiza la sección, la pinza
umbilical se coloca a unos 4cm, de la salida de este del
abdomen fetal.
 Proceder a proporcionar calor al recién nacido.
 Nunca debemos tirar del cordón para desprender la placenta,
esta debe desprenderse sola y entonces ayudaremos a su
salida con una leve tracción rotatoria del cordón, traccionando
suavemente sobre su eje hasta que salgan totalmente las
membranas.
 Aquí comienza el momento de la revisión, se debe comprobar
la integridad de las mucosas vaginales y del periné,
determinando la ausencia de desgarros si se hubiese realizado
episiotomía, se debe realizar la sutura ,aseo y aplicación de
antiséptico.
 Aplicación de retractores uterinos y masaje para evitar
hemorragias post parto.
 Atención diferida del recién nacido ,apego e identificación.
Parto inminente

Más contenido relacionado

PPT
Heridas. Primeros auxilios
PPTX
metodos de aislamiento
PPTX
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
PPTX
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
PPTX
Inmovilizaciones pediátricas 2
PPTX
Atencion inmediata del recien nacido
PPT
Administracion de-medicamentos-
PPTX
Técnicas sujeciones pediátricas
Heridas. Primeros auxilios
metodos de aislamiento
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
Atencion inmediata del recien nacido
Administracion de-medicamentos-
Técnicas sujeciones pediátricas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Resonancia magnetica
PPTX
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
PPTX
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
PDF
Maniobra de heimlich
PDF
CURACIÓN DE HERIDAS
PDF
Normas de Bioseguridad
DOC
Colocación de bata y guantes
PPTX
Suturas
DOCX
Peso y talla
PPTX
Uso de elementos de barrera
PPT
Funciones Vitales
PPTX
PPTX
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
PPT
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
PPT
Curacion de heridas
PPTX
Toma de muestra de orina
PPTX
Pediatria y hospitalizacion
PPT
Signos De Alarma En El Embarazo
PPTX
Tamiz neonatal
PPTX
Norma 031
Resonancia magnetica
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
Maniobra de heimlich
CURACIÓN DE HERIDAS
Normas de Bioseguridad
Colocación de bata y guantes
Suturas
Peso y talla
Uso de elementos de barrera
Funciones Vitales
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
Curacion de heridas
Toma de muestra de orina
Pediatria y hospitalizacion
Signos De Alarma En El Embarazo
Tamiz neonatal
Norma 031
Publicidad

Similar a Parto inminente (20)

PDF
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
PPTX
CURSO DE PARTO EN EMERGENCIAS PREHOSP.pptx
PPTX
Signos de desprendieminto placenta ,candyyyyyy
PPTX
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PPTX
Atención del parto y al recién nacido
PPTX
Parto normal
PDF
Expo prehospii
PPTX
Atencion del embarazo y puerperio
PPTX
Atención de parto SALUD MEDICINA ATENCION PARTO
PPTX
Asistencia del trabajo de parto-gineco.pptx
PPT
ATENCION DE PARTO +EPISIOT CLASE 8...ppt
PPTX
Atención del parto
PPTX
Atencion al parto urgente
PPTX
TRABAJO DE PARTO ENFOQUE GENERAL Y OTROS.pptx
PPTX
Vigilancia del Trabajo de Parto
PPTX
Trabajo de parto stephanie
PDF
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
PPTX
Expo martha proceso
PPTX
trabajo departo
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
CURSO DE PARTO EN EMERGENCIAS PREHOSP.pptx
Signos de desprendieminto placenta ,candyyyyyy
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Atención del parto y al recién nacido
Parto normal
Expo prehospii
Atencion del embarazo y puerperio
Atención de parto SALUD MEDICINA ATENCION PARTO
Asistencia del trabajo de parto-gineco.pptx
ATENCION DE PARTO +EPISIOT CLASE 8...ppt
Atención del parto
Atencion al parto urgente
TRABAJO DE PARTO ENFOQUE GENERAL Y OTROS.pptx
Vigilancia del Trabajo de Parto
Trabajo de parto stephanie
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
Expo martha proceso
trabajo departo
Publicidad

Más de Daniela Gajardo (15)

PPTX
Mitos lm 2015
PPTX
Mitos lactancia materna
PPT
Pre eclampsia y eclampsia
PPTX
Mitos lactancia materna
PPT
metrorragias
PPTX
Beneficios lactancia materna 2015.
PPTX
Anticonceptivos f2
PPTX
Anticoncepción f1 (1)
PPT
Enfermedad hemorragica del rn
PPT
menopausia
PPTX
Casos practicos taller l. materna
PPT
preclampsia y eclampsia
PPT
embarazo
Mitos lm 2015
Mitos lactancia materna
Pre eclampsia y eclampsia
Mitos lactancia materna
metrorragias
Beneficios lactancia materna 2015.
Anticonceptivos f2
Anticoncepción f1 (1)
Enfermedad hemorragica del rn
menopausia
Casos practicos taller l. materna
preclampsia y eclampsia
embarazo

Último (20)

PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Parto inminente

  • 2.  Se considera parto de urgencia al que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente.  Es raro que aparezcan partos inesperados en nuestros días, pero cuando ocurren, la preferencia es en mujeres multíparas con escasa o nula formación, o de medios rurales.  Otro signo a tener en cuenta son las adolescentes con embarazos no deseados que pueden llegar a ocultarlo hasta el mismo momento del parto.  El parto siempre tiene una serie de signos que nos hacen sospechar de su inminencia, son los considerados como pródromos del parto.
  • 3.  Rotura de membranas.  Pérdida de líquido amniótico.  Contracciones regulares uterinas, cada 5´ durante una hora en las primíparas, y cada 10´ durante una hora en las multíparas. Se consideraran signos de traslado urgente a centro hospitalario:  Metrorragia.  Líquido amniótico teñido (amarillo, marrón o verdoso)  Cualquier distocia diagnosticada (prolapso cordón, parto de nalgas o transverso)  Sensación de pujo junto con la contracción uterina.
  • 4.  Espacio físico en el que tenemos que atender el parto, o posibilidad de transporte hasta centro de salud mas cercano.  Situación y distancia geográfica a un centro con atención especializada en este aspecto.  Estado general de la parturienta a nivel físico y psicológico (valorar la capacidad de colaboración de la mujer) si esta tranquila, ansiosa, asustada o aterrada.  Material que disponemos, gasas y compresas estériles, guantes estériles, material y sutura, pinzas de cordón, etc.  Momento del parto en el que nos encontramos.(pródromos, trabajo de parto inicial ,trabajo de parto franco o expulsivo)
  • 5. 1) Proporcionar a la parturienta la mayor comodidad posible dentro del espacio físico disponible, que debe tener agua, calor y ropa suficientes. 2) Decidir el traslado a un centro especializado o contactar con personal calificado, si ninguna de las opciones es posible prepararnos para actuar nosotros. 3) Tranquilizar a la parturienta. 4) Actuar según el momento del parto del que se trate.
  • 6.  Nombre, apellidos, edad.  Antecedentes personales, tratamientos importantes, alergias.  Antecedentes obstétricos (menarquía, número de partos, complicaciones, gestación actual).  Csv.  Infecciones (HB, HIV, virus genitales).  Informes o ecografías realizados durante el embarazo.  Maniobras de Leopold.  Auscultación fetal directa o mediante ultrasonido.
  • 7.  a) Período de dilatación.  b) Período expulsivo.  c) Período de alumbramiento.  d) Período de postparto.
  • 8. Durante este período la mujer puede permanecer levantada, excepto si existe una rotura prematura de membranas o prolapso de cordón, en cuyo caso quedará en supino lateralizado sobre el lado izquierdo.
  • 9.  La mujer debe permanecer en decúbito supino con las piernas sobre el vientre para mejorar su prensa abdominal, que utilizará en cada contracción, para ello al comienzo de la contracción tomará aire y realizará prensa abdominal, evitando pérdidas de aire con gritos, cambiará el aire en medio de la contracción y observaremos la eficacia del pujo.  Evaluar la progresión de la presentación fetal.  No se deben realizar pujos fuera de la contracción uterina.  Infiltraremos la zona del periné donde se va a realizar la episiotomía con anestésico local.
  • 10.  Cuando la cabeza fetal abombe la vulva procederemos al corte, en las multíparas en las que el periné puede distenderse mejor parece mejor permanecer más expectantes sin episiotomía, y se realiza una protección del periné con nuestra mano en su comisura posterior y controlando los pujos.
  • 11.  Cuando la cabeza aparece y sale, se examina tocando la base del cuello si hay o no vueltas de cordón, que si existiera se intentará deslizar sobre la cabeza el feto para quitarla sin realizar tirones, una vez que la cabeza rota espontáneamente hacia uno de los muslos maternos, cuando la rotación termina, se recomiendo sujetarla firmemente por los lados con ambas manos y realizar una tracción hacia abajo para provocar al parto del hombro anterior, sin soltar a cabeza se hace la misma tracción de manera anterior con lo que lograremos el parto del hombro Posterior.
  • 12.  Una vez terminado el nacimiento se coloca al recién nacido sobre el vientre materno y se secciona el cordón, pinzándolo cuando palpemos que ha dejado de latir, colocaremos dos pinzas de Kocher y entre ellas se realiza la sección, la pinza umbilical se coloca a unos 4cm, de la salida de este del abdomen fetal.  Proceder a proporcionar calor al recién nacido.
  • 13.  Nunca debemos tirar del cordón para desprender la placenta, esta debe desprenderse sola y entonces ayudaremos a su salida con una leve tracción rotatoria del cordón, traccionando suavemente sobre su eje hasta que salgan totalmente las membranas.
  • 14.  Aquí comienza el momento de la revisión, se debe comprobar la integridad de las mucosas vaginales y del periné, determinando la ausencia de desgarros si se hubiese realizado episiotomía, se debe realizar la sutura ,aseo y aplicación de antiséptico.  Aplicación de retractores uterinos y masaje para evitar hemorragias post parto.  Atención diferida del recién nacido ,apego e identificación.