María Plumed Tejero
EIR Almozara
 El que se presenta de forma inesperada y no se ha
planeado previamente
 Fisiológico y natural
 Espectadores activos
 Emergencia
 Potenciales complicaciones materno-fetales
 Sin las condiciones ideales de un paritorio
 Multíparas
 Fetos pequeños
 Áreas rurales
 Adolescentes con embarazos no deseados
En centro sanitario Extrahospitalario
-26PARTOS
ATENDIDOS POR
SANITARIOS
-13PARTOS
ATENDIDOS POR
NO SANITARIOS
0,38%
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
 Hecho excepcional
 Personal de urgencias: conocimientos sobre la
actuación y técnicas para la asistencia a un parto
 Fuerzas: Generadas
durante la contracción
 Frecuencia
 Intensidad
 Duración
 Pasajero: Feto
 Conducto del parto
 Parte ósea
 Partes blandas
 Cérvix
 Centrado
 Borrado más del 50 %
 3-4 cm de dilatación
 Actividad uterina
 Regular
 2 contracciones de intensidad moderada cada 10
minutos
 Dilatación: inicio del trabajo de parto-dilatación
cervical completa
DILATACIÓN
CERVICAL
PRIMÍPARA SECUNDÍPARA MULTÍPARA
5 cm 4 h 3 h 1h30
7 cm 2 h 1h 30 min
9 cm 1 h 30 min Algunos minutos
 Expulsivo: dilatación cervical completa - nacimiento
 Pasivo: no deseos de empujar
 Activo:
 Feto visible
 Pujos maternos
 Alumbramiento: Desde la finalización del periodo
expulsivo hasta la salida completa de la placenta
 Encajamiento en el
estrecho superior
 Descenso
 Flexión
 Rotación interna
 Extensión
 Rotación externa
 Expulsión fetal
Movimientos del parto
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
 Nombre de la gestante
 Antecedentes personales
 Problemas en el embarazo
actual
 Semanas de gestación
 Gestaciones anteriores
 Presentación
Estado
general
Fase del
parto
Medios
materiales y
humanos
Espacio
físico
Posibilidad
de traslado
 Dinámica uterina
 Auscultación fetal
directa o
ultrasonidos/doppler
 Tacto vaginal
 Rotura de membranas
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
NUNCA
SI HAY
PLACENTA PREVIA
Puntuación 0 1 2
Paridad Primípara Secundípara Multípara
Duración del
parto
< 3h 3-5 h > 6h
Duración de
contracciones
< 1 min 1 min > 1 min
Intervalo
contracciones
> 5 min 3-5 min > 3 min
Bolsa rota No Reciente > 1 h
< 5: Ambulancia
convencional o
Vehículo
particular
5-7: Ambulancia
convencional +
aviso
> 7 y/o pujos:
Parto inminente
Signos
 Contracciones
irregulares
 Tacto vaginal: se palpa
cérvix, no presentación
 Bolsa amniótica
íntegra/rota.
 TRANQUILIZAR
 Asegurarse de la
ausencia de sangrado
genital
 Anamnesis a la
paciente/acompañante
 Traslado a Hospital con
Maternidad.
Actuación
 TRANQUILIZAR
 Postura cómoda, respiración tranquila
 Acompañada
 Control de la dinámica uterina y FCF
 Valorar la dilatación cervical
 Si rotura de bolsa
 Tacto vaginal
 Valoración del color del líquido amniótico
 NO medicación
 Lugar seguro, cálido y cómodo
 Intimidad
 Material
 Pujo espontáneo
 Dejar salir la cabeza
lentamente evitando un
pujo fuerte, respirar
profundamente soplar
 Proteger el periné
 Limpiar las secreciones
 NO episiotomía
MANIOBRA DE RITGEN
 Si circular de cordón
 Se libera pasando el cordón por delante de la cabeza
 Si no es posible, pinzar con dos pinzas de Kocher y
cortar
 Esperamos que rote la cabeza fetal con la siguiente
contracción
 Traccionar hacia abajo, permitiendo la salida del
hombro anterior y después hacia arriba para la salida
del hombro posterior y el resto del cuerpo
 Demorar el corte del cordón umbilical hasta el cese del
latido
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
 Distocia de hombros
 Tras salir la cabeza, el hombro anterior impacta en el
pubis y el parto se detiene
 Evitar tracción excesiva, pujos y la presión sobre el fondo
uterino
 Maniobras
PRESIÓN SUPRAPÚBICA
MANIOBRA DE
MCROBERTS
 Prolapso de cordón
 Trendelenburg o de rodillas
 Tacto vaginal para:
 Comprobar la FCF
 Descomprimir el cordón, desplazando la presentación hacia
arriba, hasta llegar a quirófano
EXPECTANTE
 Espera de signos de
separación de la
placenta
 Alargamiento de la
porción visible del
cordón umbilical.
 Sangre por la vagina
 Cambio en la forma del
fondo uterino
 Oxitocina al salir el
hombro anterior o
después de la salida del
feto
 Previene un 60 % de las
hemorragias
ACTIVO
 Una vez que la placenta atraviesa la vulva, se agarra
y va retorciendo con una tracción continua
 Introducir la placenta en una bolsa para su
revisado por especialistas obstétrico-ginecológicos
 Valorar cada 15 minutos (durante al menos 2 horas)
 Constantes
 Sangrado
 Contracción y la altura uterina (dos dedos por debajo del
ombligo)
 Mantener contacto piel con piel
 Prevención de la Hemorragia Postparto Precoz (HPP)
 Masaje uterino vigoroso
 Oxitocina (Sintocinon®)
 1 ampolla en 500 cc de suero ringer, fisiológico o glucosalino a
125 ml/h
 1 ampolla IM en el vasto externo de la madre a la salida del
recién nacido
 Micción
 Lactancia materna
 Revisión del canal del parto
 Gasas estériles si desgarro vaginal. Sutura en hospital
PIEL CON PIEL
Líquido
amniótico
claro
Llanto
vigoroso
Gestación
a término
 Secar con toallas
 Si tenemos mantas térmicas, envuelto por el lado
plateado y luego sobre una manta
 Cubrir la cabeza del recién nacido
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
 No iniciar la reanimación en
 Prematuridad extrema ≤ 23 semanas y/o peso ≤ 400 g.
 Anencefalia
 Trisomía 13 ó 18 confirmadas
 Fetos con signos de muerte
 Pueden interrumpirse la reanimación si no hay signos
de vida después de 10 minutos de realizar maniobras
adecuadas de forma ininterrumpida
CRITERIOS 0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS
Movimientos
respiratorios
Ninguno
Superficiales,
irregulares
Buenos, llanto.
Pulso Imperceptible Lento < 100 > 100
Tono basal,
muscular
Bajo
Flexiones escasas
de las
extremidades
Movimientos
activos
Aspecto (color) Azul, pálido
Cuerpo rosa,
extremidades
azules
Completamente
rosa
Estimulación de
los reflejos
Ninguna reacción Mueca Tos o estornudo
(2016 11-21)partoextrahospitalario2

Más contenido relacionado

PPT
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
PDF
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
PPTX
PERFIL BIOFISICO BASICO
PPT
Distocias Fetales
PPTX
Hemorragia postparto
PPT
Distocias DináMicas
PPT
Diagnóstico de salud fetal
ODP
Puerperio Fisiologico Y Patologico
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
PERFIL BIOFISICO BASICO
Distocias Fetales
Hemorragia postparto
Distocias DináMicas
Diagnóstico de salud fetal
Puerperio Fisiologico Y Patologico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bienestar fetal
PPTX
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
PPTX
Sepsis puerperal
PPTX
Rpm
PDF
Prueba sin estres
 
PPT
1. teorias del inicio de trabajo de parto
PPTX
Hipertension y embarazo
PPT
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
PPTX
Fórceps
PPTX
Perfil biofisico morales
PPTX
Determinismo del trabajo de parto
PPTX
Preclampsia
PPTX
Retencion Placentaria 2017
PDF
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
PPTX
Hemorragia posparto y retención placentaria
PPTX
Atencion de parto normal
PPTX
Parto normal
PPT
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
PPTX
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Bienestar fetal
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
Sepsis puerperal
Rpm
Prueba sin estres
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Hipertension y embarazo
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Fórceps
Perfil biofisico morales
Determinismo del trabajo de parto
Preclampsia
Retencion Placentaria 2017
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
Hemorragia posparto y retención placentaria
Atencion de parto normal
Parto normal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Publicidad

Destacado (20)

DOC
(2016 11-21)mindfulness
PPTX
(2016 12-14)yogaysalud
PPT
(2016 11-21)mindfulness
PDF
(2016 12-14)yogaysalu dpdf
PDF
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
PDF
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
DOCX
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
PPTX
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt
DOCX
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.doc
DOCX
(2017-01-25)espirometria.doc
PPTX
(2017-01-25)espirometria.ppt
DOCX
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
PPSX
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
DOCX
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
DOCX
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
DOCX
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
PPTX
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
PDF
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
DOCX
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
PPTX
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2016 11-21)mindfulness
(2016 12-14)yogaysalud
(2016 11-21)mindfulness
(2016 12-14)yogaysalu dpdf
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.doc
(2017-01-25)espirometria.doc
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
Publicidad

Similar a (2016 11-21)partoextrahospitalario2 (20)

PPT
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
PPT
CapíTulo 37 Emergencias ObstéTricas Y GinecolóGicas
PPT
Manejo Del Parto EutóCico
PPTX
CURSO DE PARTO EN EMERGENCIAS PREHOSP.pptx
PPTX
Atención durante el parto!!!
PPTX
Urgencias en partos extrahospitalarios
PPTX
Urgencias en partos extrahospitalarios
PPTX
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PDF
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
PPTX
Hemorragias del 3er trimestre
PPTX
Atención de parto SALUD MEDICINA ATENCION PARTO
PPTX
Signos de desprendieminto placenta ,candyyyyyy
PPTX
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
PPT
Atención parto
PPTX
Atención y trabajo de parto según guías.
PPTX
TRABAJO DE PARTO ENFOQUE GENERAL Y OTROS.pptx
PPTX
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
PPT
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
PPTX
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
16-03-25 Parto Normal S2.pptxxxxxxxxxxxx
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
CapíTulo 37 Emergencias ObstéTricas Y GinecolóGicas
Manejo Del Parto EutóCico
CURSO DE PARTO EN EMERGENCIAS PREHOSP.pptx
Atención durante el parto!!!
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Hemorragias del 3er trimestre
Atención de parto SALUD MEDICINA ATENCION PARTO
Signos de desprendieminto placenta ,candyyyyyy
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
Atención parto
Atención y trabajo de parto según guías.
TRABAJO DE PARTO ENFOQUE GENERAL Y OTROS.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
16-03-25 Parto Normal S2.pptxxxxxxxxxxxx

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
transformacion de la proteccion civil.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
La intervención social y psicosocial.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx

(2016 11-21)partoextrahospitalario2

  • 2.  El que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente  Fisiológico y natural  Espectadores activos  Emergencia  Potenciales complicaciones materno-fetales  Sin las condiciones ideales de un paritorio
  • 3.  Multíparas  Fetos pequeños  Áreas rurales  Adolescentes con embarazos no deseados
  • 4. En centro sanitario Extrahospitalario -26PARTOS ATENDIDOS POR SANITARIOS -13PARTOS ATENDIDOS POR NO SANITARIOS 0,38%
  • 6.  Hecho excepcional  Personal de urgencias: conocimientos sobre la actuación y técnicas para la asistencia a un parto
  • 7.  Fuerzas: Generadas durante la contracción  Frecuencia  Intensidad  Duración  Pasajero: Feto  Conducto del parto  Parte ósea  Partes blandas
  • 8.  Cérvix  Centrado  Borrado más del 50 %  3-4 cm de dilatación  Actividad uterina  Regular  2 contracciones de intensidad moderada cada 10 minutos
  • 9.  Dilatación: inicio del trabajo de parto-dilatación cervical completa
  • 10. DILATACIÓN CERVICAL PRIMÍPARA SECUNDÍPARA MULTÍPARA 5 cm 4 h 3 h 1h30 7 cm 2 h 1h 30 min 9 cm 1 h 30 min Algunos minutos
  • 11.  Expulsivo: dilatación cervical completa - nacimiento  Pasivo: no deseos de empujar  Activo:  Feto visible  Pujos maternos
  • 12.  Alumbramiento: Desde la finalización del periodo expulsivo hasta la salida completa de la placenta
  • 13.  Encajamiento en el estrecho superior  Descenso  Flexión  Rotación interna  Extensión  Rotación externa  Expulsión fetal Movimientos del parto
  • 15.  Nombre de la gestante  Antecedentes personales  Problemas en el embarazo actual  Semanas de gestación  Gestaciones anteriores  Presentación
  • 17.  Dinámica uterina  Auscultación fetal directa o ultrasonidos/doppler  Tacto vaginal  Rotura de membranas
  • 21. Puntuación 0 1 2 Paridad Primípara Secundípara Multípara Duración del parto < 3h 3-5 h > 6h Duración de contracciones < 1 min 1 min > 1 min Intervalo contracciones > 5 min 3-5 min > 3 min Bolsa rota No Reciente > 1 h < 5: Ambulancia convencional o Vehículo particular 5-7: Ambulancia convencional + aviso > 7 y/o pujos: Parto inminente
  • 22. Signos  Contracciones irregulares  Tacto vaginal: se palpa cérvix, no presentación  Bolsa amniótica íntegra/rota.  TRANQUILIZAR  Asegurarse de la ausencia de sangrado genital  Anamnesis a la paciente/acompañante  Traslado a Hospital con Maternidad. Actuación
  • 23.  TRANQUILIZAR  Postura cómoda, respiración tranquila  Acompañada  Control de la dinámica uterina y FCF  Valorar la dilatación cervical  Si rotura de bolsa  Tacto vaginal  Valoración del color del líquido amniótico  NO medicación
  • 24.  Lugar seguro, cálido y cómodo  Intimidad  Material
  • 25.  Pujo espontáneo  Dejar salir la cabeza lentamente evitando un pujo fuerte, respirar profundamente soplar  Proteger el periné  Limpiar las secreciones  NO episiotomía MANIOBRA DE RITGEN
  • 26.  Si circular de cordón  Se libera pasando el cordón por delante de la cabeza  Si no es posible, pinzar con dos pinzas de Kocher y cortar  Esperamos que rote la cabeza fetal con la siguiente contracción  Traccionar hacia abajo, permitiendo la salida del hombro anterior y después hacia arriba para la salida del hombro posterior y el resto del cuerpo
  • 27.  Demorar el corte del cordón umbilical hasta el cese del latido
  • 29.  Distocia de hombros  Tras salir la cabeza, el hombro anterior impacta en el pubis y el parto se detiene  Evitar tracción excesiva, pujos y la presión sobre el fondo uterino  Maniobras PRESIÓN SUPRAPÚBICA MANIOBRA DE MCROBERTS
  • 30.  Prolapso de cordón  Trendelenburg o de rodillas  Tacto vaginal para:  Comprobar la FCF  Descomprimir el cordón, desplazando la presentación hacia arriba, hasta llegar a quirófano
  • 31. EXPECTANTE  Espera de signos de separación de la placenta  Alargamiento de la porción visible del cordón umbilical.  Sangre por la vagina  Cambio en la forma del fondo uterino  Oxitocina al salir el hombro anterior o después de la salida del feto  Previene un 60 % de las hemorragias ACTIVO
  • 32.  Una vez que la placenta atraviesa la vulva, se agarra y va retorciendo con una tracción continua  Introducir la placenta en una bolsa para su revisado por especialistas obstétrico-ginecológicos
  • 33.  Valorar cada 15 minutos (durante al menos 2 horas)  Constantes  Sangrado  Contracción y la altura uterina (dos dedos por debajo del ombligo)  Mantener contacto piel con piel
  • 34.  Prevención de la Hemorragia Postparto Precoz (HPP)  Masaje uterino vigoroso  Oxitocina (Sintocinon®)  1 ampolla en 500 cc de suero ringer, fisiológico o glucosalino a 125 ml/h  1 ampolla IM en el vasto externo de la madre a la salida del recién nacido  Micción  Lactancia materna  Revisión del canal del parto  Gasas estériles si desgarro vaginal. Sutura en hospital
  • 36.  Secar con toallas  Si tenemos mantas térmicas, envuelto por el lado plateado y luego sobre una manta  Cubrir la cabeza del recién nacido
  • 38.  No iniciar la reanimación en  Prematuridad extrema ≤ 23 semanas y/o peso ≤ 400 g.  Anencefalia  Trisomía 13 ó 18 confirmadas  Fetos con signos de muerte  Pueden interrumpirse la reanimación si no hay signos de vida después de 10 minutos de realizar maniobras adecuadas de forma ininterrumpida
  • 39. CRITERIOS 0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS Movimientos respiratorios Ninguno Superficiales, irregulares Buenos, llanto. Pulso Imperceptible Lento < 100 > 100 Tono basal, muscular Bajo Flexiones escasas de las extremidades Movimientos activos Aspecto (color) Azul, pálido Cuerpo rosa, extremidades azules Completamente rosa Estimulación de los reflejos Ninguna reacción Mueca Tos o estornudo