SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Antomia
«CENTINELA DE INFECCIONES»




ES LA PARTE BAJA DEL ÚTERO,   RESPONSABLE DE APROX. 5%
QUE ESTÁ LOCALIZADA EN EL     DE LAS MUERTES POR CÁNCER
ÁREA SUPERIOR DE LA VAGINA    EN LAS MUJERES.
Y MIDE APROXIMADAMENTE
UNA PULGADA DE LARGO.
 INFLAMACIÓN: CERVICITIS AGUDA Y CRÓNICA.

 PÓLIPOS ENDOCERVICALES.

 CÁNCER DE CUELLO UTERINO.
Es la inflamación del cuello uterino debido a la
                                                   o Instrumentación
colonización de microorganismos patógenos,         o Coito
                                                   o Parto
los cuales pueden verse favorecidos por:


        Pueden clasificarse según:

     1. Evolución        2. Etiología
      • Aguda             • Inespecíficas
      • Crónica           • Especificas

  Por lo tanto pueden ser Infecciosa o no infecciosa.
Aguda:

Se encuentra con mayor frecuencia en el
postparto, y se caracterizada por la
infiltración aguda de neutrofilos por debajo
del revestimiento mucoso.

Crónica:

Es mucho mas frecuente y refleja los
cambios que se producen el cérvix a lo largo
de la vida reproductiva, en respuesta al
crecimiento bacteriano y a las alteraciones
del pH. Se caracteriza por presentar:
Metaplasia Escamosa (forma los Quistes de
Naboth),     infiltración         crónica  y
proliferación de células cilíndricas.
Inespecíficas:

Son las mas frecuentes, suelen ser
ocasionadas por aerobios o anaerobios
vaginales endógenos, como Estreptococos,
Enterococos,     Escherichia   coli    y
Estafilococos.

 Específicas:

Son ocasionadas por Gonococos, Sífilis,
TBC, Cándida, Clamidias, Trichomonas
vaginalis y Mycoplasmas. Si se cronifican
producen leucorrea abundante, además
las agresiones repetidas predisponen a
metaplasia.
Aguda                           Crónica
 Leucorrea purulenta              Asintomática u oligoasintomática

 Fiebre                           Leucorrea con flemas y sangre
 Dolor en hipogastrio
                                   Dolor en hipogastrio o dolor al
 Síntomas urinarios                movilizar el cérvix.
 Dispareunias
                                   Metaplasia,      erosiones         o
 Sangrado genital                  ulceraciones.
 Especuloscopia:
                                   Quistes de Naboth
  •   Secreción purulenta

  •   Cuello edematoso y rojizo
Historia Clínica

Examen Físico

     Especuloscopia:                                 Tricomoniasis vaginal

Hallazgos: secreción endocervical purulenta (amarillenta o verdosa y
referida como pus), cérvix edematoso, enrojecido, aumentado de
tamaño y doloroso a la movilización.


Paraclínico
 Tinción de Gram o Cultivo de secreción.
 Leucocitosis
1. Dependerá del Gram y el cultivo con Antibioticograma.
    2. De inicio, indicará reposo y abstinencia sexual, tratamiento
       sintomático.
    3. Pueden realizarse duchas vaginales: agua oxigenada, jabones
       (SAFORELLE®), Isorgan.
    4. Aplicar óvulos antibióticos o quimioterápicos.

Tratamiento Específico Según Antibiograma
                      Cefixima 400mg VO STAT
Neisseria gonorrhoeae Ceftriaxona 125mg IM STAT
                      Ciprofloxacina 500mg VO STAT

                         Azitromicina 1gr VO STAT
Chlamydia trachomatis    Doxiciclina 100mg VO BID x 7dias
                         Levofloxacina 500 VO x 7 dias

                         Metronidazol 500mg VO BID x7
 Trichomonas vaginalis Tinidazol 2mg VO x 5 dias

           Candida sp Clotrimazol 100mg VO BID x 3
                         Crema, comprimidos u ovulos.
Son masas de tejido, generalmente tejido endometrial (glándulas
endometriales y estroma). Debido a su crecimiento anormal son
considerados como tumores, en su gran mayoría benignos. Tienen una
forma alargada, son muy vascularizados y pueden ser de tipo fibroso o
mucoso.


Son crecimientos pequeños y
frágiles en forma de dedo que se
originan en la superficie del cuello
uterino o del canal endocervical,
los   cuales     cuelgan   de    un
pedúnculo y salen a través de la
abertura cervical.
La causa de los pólipos cervicales no se ha comprendido completamente.
Pueden presentarse con:
   • Una respuesta anormal al aumento en los niveles de estrógeno
   • Inflamación crónica
   • Obstrucción de los vasos sanguíneos en el cuello uterino




EL RIESGO AUMENTA EN:
 • Mujeres mayores de 20 años que han tenido un niño.
 • Vaginitis o cervicitis recurrente (inflamación o infección de la
    cerviz).
Síntomas
     Sangrado vaginal anormal
          Después de las relaciones sexuales, duchas, entre los períodos
          menstruales o después de la menopausia
     Períodos anormalmente abundantes (menorragia)
     Flujo mucoso amarillo o blanco (leucorrea)
     Los pólipos pueden ser asintomáticos.

Signos

     Proyecciones del canal cervical
      en forma de dedo, lisas y de
      color rojo o violáceo.

     Células levemente atípicas y
      signos de infección.
Se puede extirpar los pólipos durante un procedimiento ambulatorio
    sencillo.

    Un pólipo cervical se puede extirpar con una torsión suave.
    Los pólipos más grandes pueden requerir extirpación por medio de
     electrocauterización.


Polipectomia con Tonsilotomo
Tratamiento
    Sintomático
     Use acetaminofeno o ibuprofeno para
      los dolores leves.
     Se pueden recetar antibióticos si hay
      señales de infección presentes.
El cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino
incluye las neoplasias malignas que se desarrollan en la
porción fibromuscular inferior del útero que se
proyecta dentro de la vagina.



El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo
tipo de cáncer más común en mujeres, y en países en
vías   de   desarrollo   es   el   más    frecuente,
diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada
año
HARALD ZUR HAUSEN        Virus del papiloma
                           humano (VPH)




                         Vacuna contra el
IAN FRASER Y JIAN ZHOU
                          cancer cervical
                            (gardasil)
CLASIFICACION HISTOLÓGICA



CARCINOMA DE LAS             ADENOCARCINOMA            CARCINOMAS
CÉLULAS ESCAMOSAS,           CERVICAL,           que   ADENOESCAMOSO
que se origina a expensas    constituye el 15% de      S                  Y
del epitelio pavimentoso;    los    casos    y    se   NEUROENDOCRINO
es el más frecuente          desarrolla a partir de    S, que constituyen el
(aproximadamente 80%         lesiones    precursoras   5% restante de los
de    los     casos);   el   denominadas               casos.
precursor inmediato de       adenocarcinoma in situ
este carcinoma son las
HSIL,             lesiones
intraepiteliales                  Todos los tipos de tumores indicados
escamosas de alto grado         están provocados por VPH de alto riesgo
                                  oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18).
 múltiples compañeros sexuales;
               una pareja masculina con muchos
                compañeros sexuales presentes o
                pasados;
               edad temprana en la primera relación
                sexual;
  CAUSAS       elevado número de partos;
               infección persistente con un VPH de
     O          alto riesgo (como VPH 16 o 18);
FACTORES DE    inmunosupresión;
  RIESGO:      ciertos subtipos de HLA (antígenos
                leucocitarios humanos);
               uso de contraceptivos orales;
               uso de nicotina.
 Estadio I: confinado al cuello del útero.


 Estadio II: se extiende más allá del
  cuello pero no se extiende a la
  pared de la pelvis; afecta a la vagina
  en su parte superior sin afectar el
  tercio inferior.                             Estadio IV: puede infiltrar
                                                la pared de la vejiga urinaria
 Estadio III: el carcinoma se                  o el recto; esta forma
  extiende a la pared pelviana; en la           incluye diseminación con
  exploración al tacto rectal no existe         metástasis.
  espacio entre el tumor y la pared
  pelviana; el tumor se extiende
  además al tercio inferior de la
  vagina.
Antomia
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL      NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
GRADO I (DISPLASIA LEVE) DEL      GRADO III (DISPLASIA
    EPITELIO ESCAMOSO            INTENSA) DEL EPITELIO
                                      ESCAMOSO
Carcinoma pavimentoso      Carcinoma pavimentoso bien
moderadamente diferenciado          diferenciado
CUADRO CLINICO                       DIAGNÓSTICO


 HEMORRAGIA ANORMAL        PRUEBA DE PAPANICOLAOU
 AUMENTO    DE    FLUJO    BIOPSIA
  VAGINAL                   COLPOSCOPÍA
 DOLOR EN EL PUBIS         CONIZACIÓN
 DOLOR   DURANTE     EL   SI   HAY   PRESENCIA   DE
  COITO.                   CÁNCER:
                            ANALISIS DE SANGRE Y
                              ORINA.
                            RADIOGRAFÍAS Y EXÁMENES
                              POR ULTRASONIDO DE LAS
                              ÁREAS      PÉLVICA   Y
                              ABDOMINAL.
TRATAMIENTO


 CIRUGÍA                  
  HISTERECTOMÍA
 RADIACIÓN
 QUIMIOTERAPIA
   PREVENCIÓN


 Vacuna contra el virus del papiloma humano.
 Realización de la prueba de Papanicolaou en forma
  regular.
 Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.
 No fumar.
 No beber.
 Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un
  Papanicolaou cada 6 meses.
 Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen
  preservativos para prevenir el contagio de una
  enfermedad de transmisión sexual.
•José Adolfo González Uzho
 3``c``

Más contenido relacionado

PPTX
Patologia de vulva y vagina
PPTX
Cervicitis por chlamydia y gonococo
PDF
Cervicitis polipos
PPTX
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
PPT
Cervicitis polipos
PPTX
Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
PPT
Vulva Y Vagina
PPT
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Patologia de vulva y vagina
Cervicitis por chlamydia y gonococo
Cervicitis polipos
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis polipos
Agf !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Vulva Y Vagina
Presentacion cervicitis aguda y crónica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Cervicitis y polipos.ppt [reparado]
PPTX
Polipos cervicales.mony
PPTX
Patologías del aparato reprodutor femenino
PDF
Patología Ginecológica
PPT
1.Cancer De Cervix
PPT
PPT
Cuello Uterino
DOCX
Garcia sanchez carlos alberto
PPTX
Patología infecciosa tumoral benigno
DOCX
Lesiones cervicales
PPTX
Ginecologia Seminario Katherine
PPTX
Sistema reproductor Y ALGUNAS PATOLOGÍAS DE EL
PPTX
Condiloma acuminado
PPTX
Chancroide, Chlamydia y Herpes
PPTX
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
DOCX
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
Cervicitis y polipos.ppt [reparado]
Polipos cervicales.mony
Patologías del aparato reprodutor femenino
Patología Ginecológica
1.Cancer De Cervix
Cuello Uterino
Garcia sanchez carlos alberto
Patología infecciosa tumoral benigno
Lesiones cervicales
Ginecologia Seminario Katherine
Sistema reproductor Y ALGUNAS PATOLOGÍAS DE EL
Condiloma acuminado
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Enfermedades de transmision sexual
Publicidad

Similar a Antomia (20)

PPTX
EXPO PROBELMAS NO OCNOLOGICOS PROPIOS DE LA MUJER - TERMINADO ALFIN.pptx
PPTX
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
PPTX
Cancer invasivo de cuello uterino
PPTX
PPTX
Aparato genital femenino
PPTX
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
PPSX
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
DOCX
Patología genital femenina
PPT
Cervicitis y polipos
PPTX
Aparato reproductor femenino en hisopatologia
PPTX
Lesiones Benignas Vagina vulva y cervix, ginecología de Novak
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
cancer de cervix
PPTX
Herpes gonorrea y vph
PDF
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
PDF
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PPT
Cancer cervicouterino completo
EXPO PROBELMAS NO OCNOLOGICOS PROPIOS DE LA MUJER - TERMINADO ALFIN.pptx
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
Aparato genital femenino
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Patología genital femenina
Cervicitis y polipos
Aparato reproductor femenino en hisopatologia
Lesiones Benignas Vagina vulva y cervix, ginecología de Novak
Enfermedades de transmisión sexual
cancer de cervix
Herpes gonorrea y vph
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Cancer cervicouterino completo
Publicidad

Antomia

  • 2. «CENTINELA DE INFECCIONES» ES LA PARTE BAJA DEL ÚTERO, RESPONSABLE DE APROX. 5% QUE ESTÁ LOCALIZADA EN EL DE LAS MUERTES POR CÁNCER ÁREA SUPERIOR DE LA VAGINA EN LAS MUJERES. Y MIDE APROXIMADAMENTE UNA PULGADA DE LARGO.
  • 3.  INFLAMACIÓN: CERVICITIS AGUDA Y CRÓNICA.  PÓLIPOS ENDOCERVICALES.  CÁNCER DE CUELLO UTERINO.
  • 4. Es la inflamación del cuello uterino debido a la o Instrumentación colonización de microorganismos patógenos, o Coito o Parto los cuales pueden verse favorecidos por: Pueden clasificarse según: 1. Evolución 2. Etiología • Aguda • Inespecíficas • Crónica • Especificas Por lo tanto pueden ser Infecciosa o no infecciosa.
  • 5. Aguda: Se encuentra con mayor frecuencia en el postparto, y se caracterizada por la infiltración aguda de neutrofilos por debajo del revestimiento mucoso. Crónica: Es mucho mas frecuente y refleja los cambios que se producen el cérvix a lo largo de la vida reproductiva, en respuesta al crecimiento bacteriano y a las alteraciones del pH. Se caracteriza por presentar: Metaplasia Escamosa (forma los Quistes de Naboth), infiltración crónica y proliferación de células cilíndricas.
  • 6. Inespecíficas: Son las mas frecuentes, suelen ser ocasionadas por aerobios o anaerobios vaginales endógenos, como Estreptococos, Enterococos, Escherichia coli y Estafilococos. Específicas: Son ocasionadas por Gonococos, Sífilis, TBC, Cándida, Clamidias, Trichomonas vaginalis y Mycoplasmas. Si se cronifican producen leucorrea abundante, además las agresiones repetidas predisponen a metaplasia.
  • 7. Aguda Crónica  Leucorrea purulenta  Asintomática u oligoasintomática  Fiebre  Leucorrea con flemas y sangre  Dolor en hipogastrio  Dolor en hipogastrio o dolor al  Síntomas urinarios movilizar el cérvix.  Dispareunias  Metaplasia, erosiones o  Sangrado genital ulceraciones.  Especuloscopia:  Quistes de Naboth • Secreción purulenta • Cuello edematoso y rojizo
  • 8. Historia Clínica Examen Físico Especuloscopia: Tricomoniasis vaginal Hallazgos: secreción endocervical purulenta (amarillenta o verdosa y referida como pus), cérvix edematoso, enrojecido, aumentado de tamaño y doloroso a la movilización. Paraclínico  Tinción de Gram o Cultivo de secreción.  Leucocitosis
  • 9. 1. Dependerá del Gram y el cultivo con Antibioticograma. 2. De inicio, indicará reposo y abstinencia sexual, tratamiento sintomático. 3. Pueden realizarse duchas vaginales: agua oxigenada, jabones (SAFORELLE®), Isorgan. 4. Aplicar óvulos antibióticos o quimioterápicos. Tratamiento Específico Según Antibiograma Cefixima 400mg VO STAT Neisseria gonorrhoeae Ceftriaxona 125mg IM STAT Ciprofloxacina 500mg VO STAT Azitromicina 1gr VO STAT Chlamydia trachomatis Doxiciclina 100mg VO BID x 7dias Levofloxacina 500 VO x 7 dias Metronidazol 500mg VO BID x7 Trichomonas vaginalis Tinidazol 2mg VO x 5 dias Candida sp Clotrimazol 100mg VO BID x 3 Crema, comprimidos u ovulos.
  • 10. Son masas de tejido, generalmente tejido endometrial (glándulas endometriales y estroma). Debido a su crecimiento anormal son considerados como tumores, en su gran mayoría benignos. Tienen una forma alargada, son muy vascularizados y pueden ser de tipo fibroso o mucoso. Son crecimientos pequeños y frágiles en forma de dedo que se originan en la superficie del cuello uterino o del canal endocervical, los cuales cuelgan de un pedúnculo y salen a través de la abertura cervical.
  • 11. La causa de los pólipos cervicales no se ha comprendido completamente. Pueden presentarse con: • Una respuesta anormal al aumento en los niveles de estrógeno • Inflamación crónica • Obstrucción de los vasos sanguíneos en el cuello uterino EL RIESGO AUMENTA EN: • Mujeres mayores de 20 años que han tenido un niño. • Vaginitis o cervicitis recurrente (inflamación o infección de la cerviz).
  • 12. Síntomas  Sangrado vaginal anormal Después de las relaciones sexuales, duchas, entre los períodos menstruales o después de la menopausia  Períodos anormalmente abundantes (menorragia)  Flujo mucoso amarillo o blanco (leucorrea)  Los pólipos pueden ser asintomáticos. Signos  Proyecciones del canal cervical en forma de dedo, lisas y de color rojo o violáceo.  Células levemente atípicas y signos de infección.
  • 13. Se puede extirpar los pólipos durante un procedimiento ambulatorio sencillo.  Un pólipo cervical se puede extirpar con una torsión suave.  Los pólipos más grandes pueden requerir extirpación por medio de electrocauterización. Polipectomia con Tonsilotomo
  • 14. Tratamiento Sintomático  Use acetaminofeno o ibuprofeno para los dolores leves.  Se pueden recetar antibióticos si hay señales de infección presentes.
  • 15. El cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino incluye las neoplasias malignas que se desarrollan en la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres, y en países en vías de desarrollo es el más frecuente, diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año
  • 16. HARALD ZUR HAUSEN Virus del papiloma humano (VPH) Vacuna contra el IAN FRASER Y JIAN ZHOU cancer cervical (gardasil)
  • 17. CLASIFICACION HISTOLÓGICA CARCINOMA DE LAS ADENOCARCINOMA CARCINOMAS CÉLULAS ESCAMOSAS, CERVICAL, que ADENOESCAMOSO que se origina a expensas constituye el 15% de S Y del epitelio pavimentoso; los casos y se NEUROENDOCRINO es el más frecuente desarrolla a partir de S, que constituyen el (aproximadamente 80% lesiones precursoras 5% restante de los de los casos); el denominadas casos. precursor inmediato de adenocarcinoma in situ este carcinoma son las HSIL, lesiones intraepiteliales Todos los tipos de tumores indicados escamosas de alto grado están provocados por VPH de alto riesgo oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18).
  • 18.  múltiples compañeros sexuales;  una pareja masculina con muchos compañeros sexuales presentes o pasados;  edad temprana en la primera relación sexual; CAUSAS  elevado número de partos;  infección persistente con un VPH de O alto riesgo (como VPH 16 o 18); FACTORES DE  inmunosupresión; RIESGO:  ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos);  uso de contraceptivos orales;  uso de nicotina.
  • 19.  Estadio I: confinado al cuello del útero.  Estadio II: se extiende más allá del cuello pero no se extiende a la pared de la pelvis; afecta a la vagina en su parte superior sin afectar el tercio inferior.  Estadio IV: puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria  Estadio III: el carcinoma se o el recto; esta forma extiende a la pared pelviana; en la incluye diseminación con exploración al tacto rectal no existe metástasis. espacio entre el tumor y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina.
  • 21. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL NEOPLASIA INTRAEPITELIAL GRADO I (DISPLASIA LEVE) DEL GRADO III (DISPLASIA EPITELIO ESCAMOSO INTENSA) DEL EPITELIO ESCAMOSO
  • 22. Carcinoma pavimentoso Carcinoma pavimentoso bien moderadamente diferenciado diferenciado
  • 23. CUADRO CLINICO DIAGNÓSTICO  HEMORRAGIA ANORMAL  PRUEBA DE PAPANICOLAOU  AUMENTO DE FLUJO  BIOPSIA VAGINAL  COLPOSCOPÍA  DOLOR EN EL PUBIS  CONIZACIÓN  DOLOR DURANTE EL SI HAY PRESENCIA DE COITO. CÁNCER:  ANALISIS DE SANGRE Y ORINA.  RADIOGRAFÍAS Y EXÁMENES POR ULTRASONIDO DE LAS ÁREAS PÉLVICA Y ABDOMINAL.
  • 24. TRATAMIENTO  CIRUGÍA  HISTERECTOMÍA  RADIACIÓN  QUIMIOTERAPIA PREVENCIÓN  Vacuna contra el virus del papiloma humano.  Realización de la prueba de Papanicolaou en forma regular.  Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.  No fumar.  No beber.  Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6 meses.  Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.