SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO #1<br />EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LA ALIANZA TERAPÉUTICA<br />FUENTE APA: <br />Referencias<br />FERNÁNDEZ, P., MELLA, M., & VINET, E. (2009). EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LA ALIANZA TERAPÉUTICA. (Spanish). Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 26(2), 267-287. Retrieved from Fuente Académica database<br />En este estudio se evalúa la efectividad de la psicoterapia individual realizada por terapeutas noveles en la Clínica Psicológica de la Universidad de La Frontera (Temuco - Chile) y su relación con la alianza terapéutica. La investigación es de carácter cuantitativo, con diseño de grupo único y evaluaciones al inicio y término de la terapia. En el estudio participaron 23 consultantes, cuyos procesos psicoterapéuticos eran conducidos por 11 estudiantes de los últimos niveles de la Carrera de Psicología, que realizaban su primera experiencia en atención psicoterapéutica supervisada, o se encontraban efectuando su práctica profesional. Los instrumentos utilizados fueron las versiones adaptadas para Chile del “Outcome Questionnaire” (OQ-45.2) de De la Parra y Von Bergen (2000, 2002) que permite evaluar el nivel de cambio en el curso de la terapia y sus resultados finales y del Working Alliance Inventory (Inventario de Alianza de Trabajo, IAT-P) de Santibáñez (2001) que evalúa la alianza terapéutica desde la perspectiva del paciente. Los resultados informan diferencias significativas entre la primera y última aplicación del OQ-45.2. Los puntajes obtenidos en el IAT-P están ubicados en los dos tercios superiores de la escala, observándose una restricción de rango con sesgo positivo. Se evidencia una asociación significativa entre la alianza terapéutica percibida por el paciente y el resultado de la psicoterapia, tanto en el puntaje total de la escala OQ-45.2, como en la Subescala de Síntomas. Estos resultados son discutidos considerando la investigación actual en el área y el trabajo realizado por terapeutas noveles.<br />ARTÍCULO  #2  <br />La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del Desarrollo<br /> FUENTE APA<br />Referencias<br />Lombardo, E., & Krzemien, D. (2008). La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del Desarrollo. (Spanish). Revista Argentina de Sociología, 6(10), 111-120. Retrieved from Fuente Académica database.<br />Durante fines del siglo XIX y principios del XX, las principales líneas de la Psicología del Desarrollo intentaban explicar los cambios del desarrollo ontogenético a partir de un patrón universal del desarrollo, determinado por la herencia genética y la evolución biológica y vinculado a la fuerte presencia de las corrientes innatistas. Por otra parte, en las ciencias sociales aún no habían cobrado importancia los conceptos de diversidad cultural, contextualismo, variabilidad intergeneracional y relatividad transcultural. Avances en la investigación científica y en los diseños metodológicos han sentando las bases para nuevas concepciones acerca del desarrollo. Se ha replanteado el peso del factor biológico hacia la consideración de la influencia recíproca de factores culturales e históricos. La psicología del curso de vida resulta adecuada para una comprensión más holística y metateórica de la naturaleza del desarrollo humano desde la concepción hasta la muerte, cuyas premisas básicas enfatizan el interjuego dinámico entre influencias biológicas y socioculturales; los cambios del desarrollo y del envejecimiento forman un proceso continuo, no limitado a alguna edad particular; el desarrollo es multidimensional y multidireccional. Una consecuencia de la incidencia de este paradigma en la Psicología del Desarrollo es la profundización del estudio del envejecimiento desde una perspectiva positiva<br />ARTÍCULO #3<br />La Pasión por la Música.<br />FUENTE APA <br /> Referencias<br />Vargas, H. (2005). La Pasión por la Música. (Spanish). Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(5), 18-29. Retrieved from Fuente Académica database.<br />Este trabajo es realizado con el fin de comprender el proceso de elección vocacional y sobre todo los mecanismos y elementos intervinientes al momento de tomar una decisión sobre la construcción del futuro profesional. La entrevista a profundidad realizada al maestro Eugenio Toussaint es un ejemplo de los aspectos relevantes en que transita cualquier persona que está en proceso de decidir su futuro profesional y laboral<br />ARTÍCULO #4<br />VAUDACIÓN DEL INVENTARIO DE AUTOEFICACIA PARA INTEUGENCIAS MÚLTIPLES REVISADO<br />FUENTE APA<br />Referencias<br />Pérez, E., & Cupani, M. (2008). VAUDACIÓN DEL INVENTARIO DE AUTOEFICACIA PARA INTEUGENCIAS MÚLTIPLES REVISADO (IAMI-R). (Spanish). Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 47-58. Retrieved from Academic Search Elite database.<br />En este trabajo se describe el proceso de validación preliminar de una versión revisada del Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples, el IAMI-R. Este instrumento fue construido con la finalidad de evaluar la autoeficacia de los adolescentes para realizar actividades académicas relacionadas con las inteligencias múltiples, en un contexto de desarrollo de carrera. El IAMI-R fue administrado a una muestra de estudiantes del nivel educativo polimodal en Argentina. Se realizaron estudios psicométricos para analizar la estructura factorial (mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio) y la consistencia interna de sus escalas. Los resultados obtenidos, junto con otros recientemente presentados, demuestran que las escalas del IAMI-R poseen propiedades psicométricas aceptables de consistencia interna y validez de construcción. Estudios futuros deberían investigar la estabilidad de sus escalas así como aspectos relacionados con la validez de criterio del IAMI-R.<br />
Apa
Apa

Más contenido relacionado

DOCX
Maria camilalondoñoperez 403002-125
DOCX
Trabajo colaborativo fase1_grupo113
PPTX
La psicología social como disciplina científica
DOCX
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
PPTX
Psicologia evolutiva
DOC
Investigación Cualitativa en Enfermeria
PPT
Psicología y Desarrollo Nacional
Maria camilalondoñoperez 403002-125
Trabajo colaborativo fase1_grupo113
La psicología social como disciplina científica
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Psicologia evolutiva
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Psicología y Desarrollo Nacional

La actualidad más candente (19)

PPTX
Paradigmas de la IA Trabajo
DOCX
Paradigma positivista
PPTX
Areas y Metodos de la Psicologia
PPTX
actividad
PPTX
La psicología como ciencia interdisciplinaria
PPTX
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
DOCX
Producto 2 problema de investigación de necesidad regional
PDF
Tarea2 definitiva julio_llinas_marirosamorello_gennycadenas
PPTX
Actividad individual andrea marecla villamil
PPTX
Entrevistaclinica
DOCX
Aporte cuantitativa t.c 2
PPT
Tema 1
PPT
Psicologia
PPT
Tema 2
PPT
PPTX
Evaluacion psicologica
PDF
Psicología de la salud: Aproximación histórica
PPTX
Formulacion trasdiagnostica
Paradigmas de la IA Trabajo
Paradigma positivista
Areas y Metodos de la Psicologia
actividad
La psicología como ciencia interdisciplinaria
Diapositivas diferentes modelos y autores en la historia de la evaluacion psi...
Producto 2 problema de investigación de necesidad regional
Tarea2 definitiva julio_llinas_marirosamorello_gennycadenas
Actividad individual andrea marecla villamil
Entrevistaclinica
Aporte cuantitativa t.c 2
Tema 1
Psicologia
Tema 2
Evaluacion psicologica
Psicología de la salud: Aproximación histórica
Formulacion trasdiagnostica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_ppt
PDF
Proyecto De Marketing
PDF
Modulo i i parte i-virtual
PDF
Clube de Cientistas XXI
PPT
36 j posada fumadores adultos en colombia
PDF
1208 Assurance engs on GHG stmts
PPTX
TIK Bab 2 Semester 1 Kelas 9
PPT
EE 5 Cómo se enfrenta un líder a los que se oponen
PPSX
Datos, información, conocimiento
PPT
Analítica Web 2.0 - The Monday Reading Club Salamanca
PPTX
Presentación2
PPS
Cambios En Mallorca
PPTX
Parcial 3 de redes
PDF
Deluxe hamburg september 2015 - TAB
PDF
PPTX
Webilang Russian Class: Одежда
PPTX
Materi TIK Kelas IX BAB 2
PPTX
Enlace De Datos
PPTX
2017 SJI Program Recruiting
Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_ppt
Proyecto De Marketing
Modulo i i parte i-virtual
Clube de Cientistas XXI
36 j posada fumadores adultos en colombia
1208 Assurance engs on GHG stmts
TIK Bab 2 Semester 1 Kelas 9
EE 5 Cómo se enfrenta un líder a los que se oponen
Datos, información, conocimiento
Analítica Web 2.0 - The Monday Reading Club Salamanca
Presentación2
Cambios En Mallorca
Parcial 3 de redes
Deluxe hamburg september 2015 - TAB
Webilang Russian Class: Одежда
Materi TIK Kelas IX BAB 2
Enlace De Datos
2017 SJI Program Recruiting
Publicidad

Similar a Apa (20)

PPT
Psicologia ingrid[1]
PPTX
Psicologia organizacional
PPTX
Psicología del adulto evaluacion 1
PPTX
Psicología del adulto evaluacion 1
PPTX
Taller Encuentro de Orientadores 2014
PPT
Método ETED-Diplomado en Diseño Curricular por Competencias
PPT
Método eted-Jamie Reyna
DOCX
Trabajo de psicologia educativa
PDF
Desarrollo de carrera Consejo Profesional taller 2
PDF
Las bases psicológicas del coaching y el mentoring
PPTX
27207761 neila mosquera act 1
PDF
Adolescentes Autoestima Análisis respecto a a diver
PPTX
Proyecto en pp integración
PDF
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
PPTX
Psicología del Adulto. Presentación
PPTX
Psicologia del adulto
PPT
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
PPTX
Teoría de los tratamiento II
PPTX
Teoría de los tratamiento II
PDF
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1
Psicologia ingrid[1]
Psicologia organizacional
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
Taller Encuentro de Orientadores 2014
Método ETED-Diplomado en Diseño Curricular por Competencias
Método eted-Jamie Reyna
Trabajo de psicologia educativa
Desarrollo de carrera Consejo Profesional taller 2
Las bases psicológicas del coaching y el mentoring
27207761 neila mosquera act 1
Adolescentes Autoestima Análisis respecto a a diver
Proyecto en pp integración
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología del Adulto. Presentación
Psicologia del adulto
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1

Más de alicia15 (9)

PPTX
Ejercicio De Toma De Notas
DOC
Calendario
XLSX
Plantilla De Plan De Metas
XLSX
Plantilla De Plan De Metas Xlsx Mia
XLSX
Plantilla De Plan De Metas Xlsx Mia
XLSX
Presupuesto
XLSX
Presupuesto
DOCX
Service Learning Docx Word
PPTX
Service Learning
Ejercicio De Toma De Notas
Calendario
Plantilla De Plan De Metas
Plantilla De Plan De Metas Xlsx Mia
Plantilla De Plan De Metas Xlsx Mia
Presupuesto
Presupuesto
Service Learning Docx Word
Service Learning

Apa

  • 1. ARTÍCULO #1<br />EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LA ALIANZA TERAPÉUTICA<br />FUENTE APA: <br />Referencias<br />FERNÁNDEZ, P., MELLA, M., & VINET, E. (2009). EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LA ALIANZA TERAPÉUTICA. (Spanish). Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 26(2), 267-287. Retrieved from Fuente Académica database<br />En este estudio se evalúa la efectividad de la psicoterapia individual realizada por terapeutas noveles en la Clínica Psicológica de la Universidad de La Frontera (Temuco - Chile) y su relación con la alianza terapéutica. La investigación es de carácter cuantitativo, con diseño de grupo único y evaluaciones al inicio y término de la terapia. En el estudio participaron 23 consultantes, cuyos procesos psicoterapéuticos eran conducidos por 11 estudiantes de los últimos niveles de la Carrera de Psicología, que realizaban su primera experiencia en atención psicoterapéutica supervisada, o se encontraban efectuando su práctica profesional. Los instrumentos utilizados fueron las versiones adaptadas para Chile del “Outcome Questionnaire” (OQ-45.2) de De la Parra y Von Bergen (2000, 2002) que permite evaluar el nivel de cambio en el curso de la terapia y sus resultados finales y del Working Alliance Inventory (Inventario de Alianza de Trabajo, IAT-P) de Santibáñez (2001) que evalúa la alianza terapéutica desde la perspectiva del paciente. Los resultados informan diferencias significativas entre la primera y última aplicación del OQ-45.2. Los puntajes obtenidos en el IAT-P están ubicados en los dos tercios superiores de la escala, observándose una restricción de rango con sesgo positivo. Se evidencia una asociación significativa entre la alianza terapéutica percibida por el paciente y el resultado de la psicoterapia, tanto en el puntaje total de la escala OQ-45.2, como en la Subescala de Síntomas. Estos resultados son discutidos considerando la investigación actual en el área y el trabajo realizado por terapeutas noveles.<br />ARTÍCULO #2 <br />La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del Desarrollo<br /> FUENTE APA<br />Referencias<br />Lombardo, E., & Krzemien, D. (2008). La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del Desarrollo. (Spanish). Revista Argentina de Sociología, 6(10), 111-120. Retrieved from Fuente Académica database.<br />Durante fines del siglo XIX y principios del XX, las principales líneas de la Psicología del Desarrollo intentaban explicar los cambios del desarrollo ontogenético a partir de un patrón universal del desarrollo, determinado por la herencia genética y la evolución biológica y vinculado a la fuerte presencia de las corrientes innatistas. Por otra parte, en las ciencias sociales aún no habían cobrado importancia los conceptos de diversidad cultural, contextualismo, variabilidad intergeneracional y relatividad transcultural. Avances en la investigación científica y en los diseños metodológicos han sentando las bases para nuevas concepciones acerca del desarrollo. Se ha replanteado el peso del factor biológico hacia la consideración de la influencia recíproca de factores culturales e históricos. La psicología del curso de vida resulta adecuada para una comprensión más holística y metateórica de la naturaleza del desarrollo humano desde la concepción hasta la muerte, cuyas premisas básicas enfatizan el interjuego dinámico entre influencias biológicas y socioculturales; los cambios del desarrollo y del envejecimiento forman un proceso continuo, no limitado a alguna edad particular; el desarrollo es multidimensional y multidireccional. Una consecuencia de la incidencia de este paradigma en la Psicología del Desarrollo es la profundización del estudio del envejecimiento desde una perspectiva positiva<br />ARTÍCULO #3<br />La Pasión por la Música.<br />FUENTE APA <br /> Referencias<br />Vargas, H. (2005). La Pasión por la Música. (Spanish). Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(5), 18-29. Retrieved from Fuente Académica database.<br />Este trabajo es realizado con el fin de comprender el proceso de elección vocacional y sobre todo los mecanismos y elementos intervinientes al momento de tomar una decisión sobre la construcción del futuro profesional. La entrevista a profundidad realizada al maestro Eugenio Toussaint es un ejemplo de los aspectos relevantes en que transita cualquier persona que está en proceso de decidir su futuro profesional y laboral<br />ARTÍCULO #4<br />VAUDACIÓN DEL INVENTARIO DE AUTOEFICACIA PARA INTEUGENCIAS MÚLTIPLES REVISADO<br />FUENTE APA<br />Referencias<br />Pérez, E., & Cupani, M. (2008). VAUDACIÓN DEL INVENTARIO DE AUTOEFICACIA PARA INTEUGENCIAS MÚLTIPLES REVISADO (IAMI-R). (Spanish). Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 47-58. Retrieved from Academic Search Elite database.<br />En este trabajo se describe el proceso de validación preliminar de una versión revisada del Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples, el IAMI-R. Este instrumento fue construido con la finalidad de evaluar la autoeficacia de los adolescentes para realizar actividades académicas relacionadas con las inteligencias múltiples, en un contexto de desarrollo de carrera. El IAMI-R fue administrado a una muestra de estudiantes del nivel educativo polimodal en Argentina. Se realizaron estudios psicométricos para analizar la estructura factorial (mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio) y la consistencia interna de sus escalas. Los resultados obtenidos, junto con otros recientemente presentados, demuestran que las escalas del IAMI-R poseen propiedades psicométricas aceptables de consistencia interna y validez de construcción. Estudios futuros deberían investigar la estabilidad de sus escalas así como aspectos relacionados con la validez de criterio del IAMI-R.<br />