SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
18
Lo más leído
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
Licenciatura en Gerontología
APEGO Y DESAPEGO
DRA. Angélica María Razo González
Apego
(Definición de wordreference)
Afecto, cariño o estimación hacia una
persona o cosa
Acción de apegarse: Tomar apego a una
persona o cosa
¿Cuándo comienza el apego?
Teoría del Apego de John
Bowlby (1986)
“Una tendencia de los seres
humanos a establecer vínculos
afectivos sólidos con personas
determinadas a través de la
vida”
El comportamiento de apego …
“Todo aquél que permite al sujeto
conseguir o mantener proximidad con
otra persona diferenciada y
generalmente considerada más fuerte y
/o sabia, propio del ser humano que
motiva la búsqueda de proximidad entre
el niño pequeño y sus padres o
cuidadores”
Para el niño es importante la interacción con su cuidador
La calidad del vínculo crea “modelos operantes internos” que le
permiten anticipar, interpretar y responder (en esquemas cognitivos y
emocionales) a la conducta de sus figuras de apego.
El niño aprende de sus experiencias y desarrolla patrones de respuesta
que pueden ser
Seguro: se forma con la angustia de la separación y la calma cuando
vuelve la figura de protección
Inseguro-evitativo: ausencia de angustia y enojo en las separaciones e
indiferencia cuando vuelve el objeto de su amor
Ambivalente: niños angustia exacerbada ante las separaciones y
dificultad para lograr la calma cuando vuelve la figura de apego
(interrelación de ambivalencia, enojo y preocupación)
De adulto lo aprendido se convierte
estrategias de afrontamiento
Adultos con Apego Seguro:
Desarrollan menores índices de ansiedad. Comodidad con la
cercanía y la interdependencia, confianza en la búsqueda de apoyo y
otros medios constructivos de afrontamiento del estrés. Expresiones
faciales de alegría, gran cantidad de energía y placer, aceptan su ira y
controlan su enojo, menores niveles de depresión. Repertorio
emocional balanceado y apertura a la experiencia emocional.
Mayores contactos y redes sociales.
De adulto lo aprendido se convierte
estrategias de afrontamiento
Adultos con Apego Ansioso Evitativo:
Interacciones con distancia y evitación. La no
seguridad en el apego produce auto eficiencia
compulsiva y distancia emocional con los otros. Se
observa presencia de ansiedad prolongada, no
reflejan afecto negativo ni estrés, son ansiosos y
hostiles. Tienen bajos niveles de emociones
positivas. Esconden sus emociones negativas
negándolas o mostrándose “muy positivos”.
Minimizan los afectos.
De adulto lo aprendido se convierte
estrategias de afrontamiento
Adultos con Apego Ansioso Ambivalente:
Presentan menor capacidad para desarrollar
emociones positivas; respuestas de mayor temor
tanto ante estímulos incluso alegres. El miedo es la
emoción más fuerte. Inseguridad en el apego, fuerte
necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a
las relaciones y miedo a ser rechazado. Baja
tolerancia al dolor. Alta afectividad negativa.
Malestar, ira, repugnancia, culpa, miedo y
nerviosismo. Bajos niveles de calma y serenidad.
En las filosofías orientales
Egoísmo y apego son obstáculos para superar los malos
sentimientos. Forzamos a los sucesos para que se comporten de
acuerdo con nuestras percepciones, deseos y necesidades.
La realidad tiene tres características:
Impermanente; Potencialmente dañina; Interconectada
La clave está en adiestrar la mente en la sabiduría de cómo son los
fenómenos en verdad y en la compasión que nos permite superar el
egoísmo y el miedo para ayudar a los demás (verdadero amor).
Diferencias Culturales
Occidente Oriente
 Una manifestación de cariño
o afecto por alguien
 Un tipo de vínculo que se
establece entre padres e
hijos
 Estrategia de afrontamiento
 Causa principal del
sufrimiento humano
 Una forma de
adicción
Entonces…
¿Cuándo el apego es un problema?
Cuando es un vínculo mental y
emocional (generalmente obsesivo)
a objetos, personas, actividades,
ideas o sentimientos originados en
la creencia irracional de que ese
vínculo proveerá de manera única y
permanente placer, seguridad o
autorrealización.
¿Cuándo es necesario
desapegarse?
Cuando existe una incapacidad de renunciar a algo cuando debe
hacerse
Cuando el vínculo resulta dañino para la salud mental, el bienestar
propio o de las personas cercanas
Cuando se convierte en una necesidad irracional
Las relaciones sin apego deben estar ausentes de preocupación y
ansiedad.
Son psicológicamente libres.
Desapegarse implica
Soltarse o desprenderse: Disfrutar las cosas sabiendo que
son transitorias.
Ser psicológicamente independientes: Saber manejar las
pérdidas. Seguir adelante.
Compromiso con madurez: Ser responsable sin sentir
angustia o culpa anticipada. Comprometerse con sus actos
sin esclavizarse.
Indicadores de apego
Ausencia de libertad: La autonomía o libertad de ser o actuar restringe a la
fuente de apego.
Impulso incontrolable hacia el motivo de apego: Convierte la dicha en dolor.
Miedo a perder la fuente de apego: Existe ansiedad anticipatoria a la pérdida.
Identidad desorientada: Se entrega tanto a su apego que se pierde contacto
con su Yo auténtico “No saben quienes ni como eran antes del apego”.
Instinto de posesión exacerbado: Necesidad de adueñarse o apoderarse, la
fuente de apego se convierte en una extensión personal. El mí se apodera del
Yo.
Restricción de la capacidad de disfrute: Reducción hedonista a la fuente de
apego, no se ve ni siente ningún otro vínculo.
Autoaceptación e Identidad
Así el Yo no quedará atrapado “apegado”
La ruta es:
Rescatar la fortaleza interna y el espíritu de lucha por ser y sentirse mejor.
Alejarte de donde no te quieren y te hacen daño.
Aceptar que el dolor de desprenderte de tu fuente de apego tiene un fin.
Hacer listas de liberación personal: Incapacidades imaginarias, dependencias
irracionales, sueños irrealizables.
Quitarle poder a tu fuente de apego. “Si logro estar sin ti habrás perdido todo
tu poder sobre mí, entonces seré libre”.
Distinguir la “pasión armoniosa” (basada en tu capacidad de elección) de la
“pasión obsesiva” (basada en un impulso incontrolable).
Identificar el miedo. Aceptar qué es lo peor que pueda pasar.
Hablar “cara a cara” con el deseo.
Desarrollar autocontrol y disciplina. Ver el sentido paradójico:
“sufrir para deja de sufrir”.
Encontrarse a sí mismo. Concordar tu identificación real ¿Quién soy?; con la
ideal ¿Quién me gustaría ser?; y con la obligatoria ¿Quién creo que soy?
Hacer lo que le gusta hacer disfrutando de la propia compañía. “Yo conmigo”.
Con esto se logra una sensación de soltura, naturalidad y bienestar
Autoaceptación e Identidad
Así el Yo no quedará atrapado “apegado”
¿Quieres saber más?
Garrido Rojas, L. (2006) Apego, Emoción y Regulación Emocional:
Implicaciones para la Salud en Revista Latinoamericana de Psicología
año/vol 38,número 003 Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá
Colombia pp 493-507.
García Montaño, J. (2009) Budismo y Ética: ¿qué hacemos con nuestros
malos sentimientos? en EN-CLAVES del pensamiento, año II, número 5,
junio 2009, pp 101-113.
Riso Walter (2013) “Desapegarse sin Anestesia” México, Océano. Lección
1 el apego y el desapego: aclaraciones y malos entendidos, pp. 26-41.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Habilidades sociales
PPTX
1er taller auto estima (1)
PPTX
Presentación de prevención de recaídas
PDF
Taller manejo de emociones zgz
PPTX
Habilidades para la vida
PPTX
DEPENDENCIA EMOCIONAL
PPTX
Taller de habilidades sociales
PPTX
Estilos de crianza
Habilidades sociales
1er taller auto estima (1)
Presentación de prevención de recaídas
Taller manejo de emociones zgz
Habilidades para la vida
DEPENDENCIA EMOCIONAL
Taller de habilidades sociales
Estilos de crianza

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo de la emociones
PPT
Dependencia emocional power point
PPSX
Las emociones en el adolescente
PPTX
Control de los impulsos
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD MENTAL Y LA CONVIVENCIA SALUDABLE.pptx
PPT
Desarrollo Del Autoestima Y Estrategias Para Mejorar
PPT
Las Habilidades Sociales
PPT
Que Es Autoestima
PPT
Conductas de Riesgo en Adolescentes
PPTX
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
PPTX
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PPTX
Habilidades sociales
PDF
Taller ansiedad
PPTX
COMUNICACIÓN ASERTIVA FAMILIAR
PPTX
Dependencia emocional
PPTX
Dependencia emocional
PPTX
El adolescente y su familia.
DOCX
Taller psicológico de Autoestima
PPTX
TALLER AUTOESTIMA
Manejo de la emociones
Dependencia emocional power point
Las emociones en el adolescente
Control de los impulsos
PROMOCION DE LA SALUD MENTAL Y LA CONVIVENCIA SALUDABLE.pptx
Desarrollo Del Autoestima Y Estrategias Para Mejorar
Las Habilidades Sociales
Que Es Autoestima
Conductas de Riesgo en Adolescentes
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Habilidades sociales
Taller ansiedad
COMUNICACIÓN ASERTIVA FAMILIAR
Dependencia emocional
Dependencia emocional
El adolescente y su familia.
Taller psicológico de Autoestima
TALLER AUTOESTIMA
Publicidad

Similar a Apego (20)

PPTX
Codependencia
PPT
Autoestima
PPT
Comunicación y autoestima
PPTX
Proyecto autoestima
PDF
La autoestima en la familia web
PPT
Resiliencia
DOCX
Cuadro coparitvodesrrollo personal
PPTX
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
PPTX
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
DOCX
La codependencia
PPT
Manejo de las emociones
PPTX
Autoestima.pps
PDF
inicial temas para docentes - 2 CLASE.pdf
PPTX
CLASE 9.- APEGO, DEPENDENCIA ADICCIONES, MALTRATO, VIOLENCIA, ACOSO.pptx
PPT
Resilencia
PPTX
ppt de autoestima.pptx
PPT
Revista digital
DOCX
Trastorno de personalidad por evitación
PPT
Mecanismos de defensa
PDF
Autoestima
Codependencia
Autoestima
Comunicación y autoestima
Proyecto autoestima
La autoestima en la familia web
Resiliencia
Cuadro coparitvodesrrollo personal
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
Unidad 3 Ps. Anahi Dongo.pptx
La codependencia
Manejo de las emociones
Autoestima.pps
inicial temas para docentes - 2 CLASE.pdf
CLASE 9.- APEGO, DEPENDENCIA ADICCIONES, MALTRATO, VIOLENCIA, ACOSO.pptx
Resilencia
ppt de autoestima.pptx
Revista digital
Trastorno de personalidad por evitación
Mecanismos de defensa
Autoestima
Publicidad

Más de ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ (20)

PDF
2023 RAZO MARTINEZ MORENO GERONTAGOGIA APLICADA -junio2023_Completa-art4.pdf
PDF
2021 RAZO COMO HACER OBSERVABLES LOS CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
PDF
2021 SENTIDO DE COHERENCIA Y ESTRÉS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES RAZO GONZALEZ...
PDF
2020 DIAZ RAZO FLORES MARTINEZ VALIDACION PIL.pdf
PDF
2019 RAZO DIAZ MORALES DIFEREC GÉNERO CdV.pdf
PDF
2016 RAZO DIAZ CHAVEZ CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y CdV.pdf
PDF
2014 RAZO REPRESENTACIONES SOCIALES DEL QUEHACER DEL GERONTOLOGO.pdf
PDF
2014 RAZO LA POLITICA PUBLICA DE VEJEZ EN MÉXICO.pdf
PDF
2018 RAZO DIAZ LOPEZ RS Y CdV EN DIFERENTES ETAPAS ADULTAS.pdf
PDF
2014 RAZO DIAZ MORALES CERDA METAANALISIS CdV.pdf
PDF
2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf
PDF
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
PDF
2020 RAZO HERNANDEZ LOPEZ ENVEJECIMIENTOS Y CONSTRUCC GENERO.pdf
PPTX
Matriz de congruencia en la investigación
PPTX
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
PPTX
La logica del diseno de investigacion
PPT
Construccion de instrumentos de investigacion
PPTX
PPTX
Como dar malas noticias
PPTX
Resentimiento y terapia del perdon
2023 RAZO MARTINEZ MORENO GERONTAGOGIA APLICADA -junio2023_Completa-art4.pdf
2021 RAZO COMO HACER OBSERVABLES LOS CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
2021 SENTIDO DE COHERENCIA Y ESTRÉS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES RAZO GONZALEZ...
2020 DIAZ RAZO FLORES MARTINEZ VALIDACION PIL.pdf
2019 RAZO DIAZ MORALES DIFEREC GÉNERO CdV.pdf
2016 RAZO DIAZ CHAVEZ CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y CdV.pdf
2014 RAZO REPRESENTACIONES SOCIALES DEL QUEHACER DEL GERONTOLOGO.pdf
2014 RAZO LA POLITICA PUBLICA DE VEJEZ EN MÉXICO.pdf
2018 RAZO DIAZ LOPEZ RS Y CdV EN DIFERENTES ETAPAS ADULTAS.pdf
2014 RAZO DIAZ MORALES CERDA METAANALISIS CdV.pdf
2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2020 RAZO HERNANDEZ LOPEZ ENVEJECIMIENTOS Y CONSTRUCC GENERO.pdf
Matriz de congruencia en la investigación
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
La logica del diseno de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
Como dar malas noticias
Resentimiento y terapia del perdon

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Apego

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Licenciatura en Gerontología APEGO Y DESAPEGO DRA. Angélica María Razo González
  • 2. Apego (Definición de wordreference) Afecto, cariño o estimación hacia una persona o cosa Acción de apegarse: Tomar apego a una persona o cosa
  • 3. ¿Cuándo comienza el apego? Teoría del Apego de John Bowlby (1986) “Una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida”
  • 4. El comportamiento de apego … “Todo aquél que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y /o sabia, propio del ser humano que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores”
  • 5. Para el niño es importante la interacción con su cuidador La calidad del vínculo crea “modelos operantes internos” que le permiten anticipar, interpretar y responder (en esquemas cognitivos y emocionales) a la conducta de sus figuras de apego. El niño aprende de sus experiencias y desarrolla patrones de respuesta que pueden ser Seguro: se forma con la angustia de la separación y la calma cuando vuelve la figura de protección Inseguro-evitativo: ausencia de angustia y enojo en las separaciones e indiferencia cuando vuelve el objeto de su amor Ambivalente: niños angustia exacerbada ante las separaciones y dificultad para lograr la calma cuando vuelve la figura de apego (interrelación de ambivalencia, enojo y preocupación)
  • 6. De adulto lo aprendido se convierte estrategias de afrontamiento Adultos con Apego Seguro: Desarrollan menores índices de ansiedad. Comodidad con la cercanía y la interdependencia, confianza en la búsqueda de apoyo y otros medios constructivos de afrontamiento del estrés. Expresiones faciales de alegría, gran cantidad de energía y placer, aceptan su ira y controlan su enojo, menores niveles de depresión. Repertorio emocional balanceado y apertura a la experiencia emocional. Mayores contactos y redes sociales.
  • 7. De adulto lo aprendido se convierte estrategias de afrontamiento Adultos con Apego Ansioso Evitativo: Interacciones con distancia y evitación. La no seguridad en el apego produce auto eficiencia compulsiva y distancia emocional con los otros. Se observa presencia de ansiedad prolongada, no reflejan afecto negativo ni estrés, son ansiosos y hostiles. Tienen bajos niveles de emociones positivas. Esconden sus emociones negativas negándolas o mostrándose “muy positivos”. Minimizan los afectos.
  • 8. De adulto lo aprendido se convierte estrategias de afrontamiento Adultos con Apego Ansioso Ambivalente: Presentan menor capacidad para desarrollar emociones positivas; respuestas de mayor temor tanto ante estímulos incluso alegres. El miedo es la emoción más fuerte. Inseguridad en el apego, fuerte necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser rechazado. Baja tolerancia al dolor. Alta afectividad negativa. Malestar, ira, repugnancia, culpa, miedo y nerviosismo. Bajos niveles de calma y serenidad.
  • 9. En las filosofías orientales Egoísmo y apego son obstáculos para superar los malos sentimientos. Forzamos a los sucesos para que se comporten de acuerdo con nuestras percepciones, deseos y necesidades. La realidad tiene tres características: Impermanente; Potencialmente dañina; Interconectada La clave está en adiestrar la mente en la sabiduría de cómo son los fenómenos en verdad y en la compasión que nos permite superar el egoísmo y el miedo para ayudar a los demás (verdadero amor).
  • 10. Diferencias Culturales Occidente Oriente  Una manifestación de cariño o afecto por alguien  Un tipo de vínculo que se establece entre padres e hijos  Estrategia de afrontamiento  Causa principal del sufrimiento humano  Una forma de adicción
  • 11. Entonces… ¿Cuándo el apego es un problema? Cuando es un vínculo mental y emocional (generalmente obsesivo) a objetos, personas, actividades, ideas o sentimientos originados en la creencia irracional de que ese vínculo proveerá de manera única y permanente placer, seguridad o autorrealización.
  • 12. ¿Cuándo es necesario desapegarse? Cuando existe una incapacidad de renunciar a algo cuando debe hacerse Cuando el vínculo resulta dañino para la salud mental, el bienestar propio o de las personas cercanas Cuando se convierte en una necesidad irracional Las relaciones sin apego deben estar ausentes de preocupación y ansiedad. Son psicológicamente libres.
  • 13. Desapegarse implica Soltarse o desprenderse: Disfrutar las cosas sabiendo que son transitorias. Ser psicológicamente independientes: Saber manejar las pérdidas. Seguir adelante. Compromiso con madurez: Ser responsable sin sentir angustia o culpa anticipada. Comprometerse con sus actos sin esclavizarse.
  • 14. Indicadores de apego Ausencia de libertad: La autonomía o libertad de ser o actuar restringe a la fuente de apego. Impulso incontrolable hacia el motivo de apego: Convierte la dicha en dolor. Miedo a perder la fuente de apego: Existe ansiedad anticipatoria a la pérdida. Identidad desorientada: Se entrega tanto a su apego que se pierde contacto con su Yo auténtico “No saben quienes ni como eran antes del apego”. Instinto de posesión exacerbado: Necesidad de adueñarse o apoderarse, la fuente de apego se convierte en una extensión personal. El mí se apodera del Yo. Restricción de la capacidad de disfrute: Reducción hedonista a la fuente de apego, no se ve ni siente ningún otro vínculo.
  • 15. Autoaceptación e Identidad Así el Yo no quedará atrapado “apegado” La ruta es: Rescatar la fortaleza interna y el espíritu de lucha por ser y sentirse mejor. Alejarte de donde no te quieren y te hacen daño. Aceptar que el dolor de desprenderte de tu fuente de apego tiene un fin. Hacer listas de liberación personal: Incapacidades imaginarias, dependencias irracionales, sueños irrealizables. Quitarle poder a tu fuente de apego. “Si logro estar sin ti habrás perdido todo tu poder sobre mí, entonces seré libre”. Distinguir la “pasión armoniosa” (basada en tu capacidad de elección) de la “pasión obsesiva” (basada en un impulso incontrolable).
  • 16. Identificar el miedo. Aceptar qué es lo peor que pueda pasar. Hablar “cara a cara” con el deseo. Desarrollar autocontrol y disciplina. Ver el sentido paradójico: “sufrir para deja de sufrir”. Encontrarse a sí mismo. Concordar tu identificación real ¿Quién soy?; con la ideal ¿Quién me gustaría ser?; y con la obligatoria ¿Quién creo que soy? Hacer lo que le gusta hacer disfrutando de la propia compañía. “Yo conmigo”. Con esto se logra una sensación de soltura, naturalidad y bienestar Autoaceptación e Identidad Así el Yo no quedará atrapado “apegado”
  • 17. ¿Quieres saber más? Garrido Rojas, L. (2006) Apego, Emoción y Regulación Emocional: Implicaciones para la Salud en Revista Latinoamericana de Psicología año/vol 38,número 003 Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá Colombia pp 493-507. García Montaño, J. (2009) Budismo y Ética: ¿qué hacemos con nuestros malos sentimientos? en EN-CLAVES del pensamiento, año II, número 5, junio 2009, pp 101-113. Riso Walter (2013) “Desapegarse sin Anestesia” México, Océano. Lección 1 el apego y el desapego: aclaraciones y malos entendidos, pp. 26-41.