SlideShare una empresa de Scribd logo
Apicomplexas
intestinales
Microbiología
Básica
 Criptosporidium parvum
 Isospora belli
 Cyclospora cayetanensis
Especies Forma excretada Ooquiste Tamaño
(m)
Cyclospora
cayetanensis
Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes
2 esporozoitos
7,7 a 9,9
Isospora belli Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes
4 esporozoitos
12 de ancho
30 de largo
Cryptosporidium
parvum
Ooquiste esporulado 4 esporozoitos 4.5 a 5.0
Apicomplexas
PARASITOSIS AGENTES FORMA
INFECTANTE
MECANISMO DE
INFECCIÓN
Criptosporidiosis Cryptosporidium
parvum
Ooquiste Fecalismo
Isosporosis Isospora belli Ooquiste Fecalismo
Ciclosporosis Cyclospora cayetanesis Ooquiste Fecalismo
Apicomplexas
Cryptosporidium parvum
 P.I: 2 a 10 días
 Parasitosis intestinal del intestino delgado
 Poca especificidad de huésped, afecta ocasionalmente al hombre
(infecciones graves en inmunodeprimidos, hasta 50 deposiciones
diarias).
 Reservorio: animales doméstico (perros, reses, cerdos, ratas,
ovejas).
 Transmisión fecal-oral (agua es la fuente principal, alimentos,
directa, fomites y moscas).
 C. meleagridis (tortugas) y C. muris (ratones, ganado vacuno) se
han aislado de sujetos inmunodeprimidos.
Epidemiología
 Distribucion universal.
 Es una zoonosis, infecta mamíferos, reptiles y peces.
 Ligada a brotes por contaminación hídrica.
 Tranmisión fecal-oral y sexual oral-anal.
 Grupos en riesgo: veterinarios, y homosexuales.
 Epidemias en escuelas.
 Favorecen la infección: inmunodeficiencias, exposición ocupacional, pobre
saneamiento.
 Los ooquistes son muy resistentes a los desinfectantes, solo se eliminan con
formol al 10%, amonio al 5-10% y temperaturas menores a los 20ºC o
superiores a 65ºC/30 minutos.
 La filtración retiene los ooquistes, Cloro 80 ppm a 25ºC y Ozono 1 ppm/6-
10 minutos
16 horas
24 horas
36 y 48 horas
72 horas
Patogenia
 Alteración de la mucosa
intestinal (destrucción de
enterocitos, atrofia de
vellosidades, inflamación
lamina propia, baja
actividad enzimática)
 Diarrea de 1 a 3
semanas (en
inmunosupresos,
infección crónica puede
durar meses ˃6 litros de
heces/día)
 Síndrome de mala
absorción
 Eosinofilia (cristales de
Charcot Leyden)
 Infección extraintestinal:
Pacientes VIH (vesícula
biliar, pulmonar)
Respuesta del huésped
 Respuesta celular y humoral
 IgG e IgA (contra esporozoítos)
 IgM (contra ooquistes)
 Calostro (IgG, IgA) neutraliza
esporozoítos y evita la infección
 Excesiva producción de moco
 Infiltración de monocitos y neutrófilos
Diagnóstico
 Estudio de materia fecal (exámen en
fresco)
 Técnicas de concentración (flotación con
sulfato de zinc)
 Tinción por Ziehl-Neelsen modificado
 Métodos inmunológicos (para detectar los
ooquistes en heces: IF, ELISA,
aglutinación)
IFD
Coloración
ARM
Tratamiento
 En personas inmunocompetentes la
infección es autolimitada (3 semanas)
 En niños si están desnutridos se observa
diarrea que puede persistir hasta por 1
mes (restitución de agua y electrolitos)
 En inmunosupresos (muerte por
deshidratación) furoato de diloxanida,
furazolidona, quinina más clindamicina.
Isospora belli
Epidemiología
 Distribución mundial subtrópico y
trópico
 Prevalente en Otoño-Primavera
 Hombre único huésped.
 Transmisión fecal-oral (agua,
alimentos).
 Forma infectiva: ooquistes.
 Se eliminan con las heces, maduran
en el exterior.
 Inmunodeficientes sobre todo por VIH
2 Esporoquistes
Sintomatología
P.I: 7-14 días
 Diarrea: 5 a 6 evacuaciones diarias
 Anorexia marcada
 Cólicos abdominales, nauseas, vómito
 Esteatorrea, mala absorción en algunos casos fiebre
 Eosinofilia (cristales de Charcot-Leyden)
Patogenicidad
 Criptas intestinales (vellosidades)
 La presencia del parásito en el tejido causa
dolor abdominal, cólicos, malestar, aumento
del peristaltismo que produce diarrea,
pérdida de peso, esteatorrea y fiebre.
 Diarrea intermitente de 3-4 días, de 5-20
evacuaciones diarias
 Después de 15-20 días de la infección se
observan los ooquistes en las heces
 El daño en el epitelio intestinal e hipertrofia
de las criptas se debe al proceso inflamatorio
por reacción del huésped
Tratamiento
 Trimetoprim con sulfametoxazol
 Pirimetamina
 Sulfadiacina
Diagnóstico
 Detección de ooquiste de heces (grasas y
líquidas)
 Identificación del parásito en biopsias
 Tinción: Ziehl-Neelsen modificada o Tricrómica
Cyclospora cayetanensis
 Parasitosis intestinal, causa frecuente de
diarrea del viajero.
 Asociada a Frambuesas, fresas, lechuga,
agua potable.
 Ciclo biológico similar a Isospora belli.
Sintomatología
 PI: 12 h
 Diarrea acuosa explosiva
 Baja de peso
 Calambres abdominales
 Nausea, vómito, anorexia
Diagnóstico
 Visualización de ooquistes (heces).
 Técnicas de concentración por
flotación (sulfato de zinc, Sheater)
 Tinciones:
 Alcohol Ácido resistente
modificada
 IFD (Acs monoclonales).
 Detección de Ag (Heces): ELISA o
inmunocromatografía.
 Biopsia del intestino delgado
Tratamiento
 Trimetoprim- Sulfametoxazol
 Nitazoxanida
 Reposición de líquidos
Prevención y control
 Higiene personal
 Tratamientos de fuentes de agua.
 Lavado de frutas y verduras crudas
 Filtrar y hervir el agua por lo menos 10 minutos

Más contenido relacionado

PPTX
trichuriasis
PPTX
Leishmaniasis spp.
PPT
Exposicion Uci M 08 Set2008
PPT
Estrongiloidiasis
PDF
Isosporosis
PPTX
Enterobius vermicularis
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
trichuriasis
Leishmaniasis spp.
Exposicion Uci M 08 Set2008
Estrongiloidiasis
Isosporosis
Enterobius vermicularis
Strongyloides stercoralis
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)

La actualidad más candente (20)

PDF
Enterobius vermicularis
PPTX
Entamoebas
PPTX
PPTX
Parasitosis por Trichuris trichiura
PPTX
Ciclosporiasis
PPT
D E R M A T O F I T O S
PPTX
Lobomicosis
PDF
Dermatofitosis
PPTX
Oncocercosis.
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Generalidades isospora
PPTX
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
PPTX
Trichomonas
PPTX
Blastosistosis
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
PPTX
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
PPT
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Enterobius vermicularis
Entamoebas
Parasitosis por Trichuris trichiura
Ciclosporiasis
D E R M A T O F I T O S
Lobomicosis
Dermatofitosis
Oncocercosis.
Blastocystis hominis
Leishmaniasis
Generalidades isospora
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Trichomonas
Blastosistosis
Ascaris lumbricoides
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Coccidios
PPT
isospora bellis
DOC
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
PPTX
Isosporosis
PPTX
Isospora
PPT
I S O S S A R C Oparasitosis Ey Sida
PPTX
PDF
Isospora belli
PPTX
Isospora belli
PPTX
Isopora belli j@zz
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Balantidiasis
PPT
Coccidios
PPT
Cryptosporum parvum
PPTX
Cystoisospora Belli
PPT
Amibas De Vida Libre
PPTX
Cryptosporidium presentation
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PDF
Ambientes virtuales de aprendizaje clase 1 8 3 2014 bis
PPTX
Medicina Veterinaria
Coccidios
isospora bellis
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
Isosporosis
Isospora
I S O S S A R C Oparasitosis Ey Sida
Isospora belli
Isospora belli
Isopora belli j@zz
Blastocystis hominis
Balantidiasis
Coccidios
Cryptosporum parvum
Cystoisospora Belli
Amibas De Vida Libre
Cryptosporidium presentation
Apicomplexa (I parcial)
Ambientes virtuales de aprendizaje clase 1 8 3 2014 bis
Medicina Veterinaria
Publicidad

Similar a Apicomplexas Instestinales (20)

PPTX
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
PPT
Clases y consecuencias de las diarreas
PPT
Parasitosis Intraintestinales
PPT
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
PPTX
Poliparasitismo Pediatria
PPT
Parasitismo intestinal
PPT
Criptosporidium Buena
PPTX
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
PPT
Gastroenteritis......
PPT
Parasitosis Intestinales Dr. Palmieri
PDF
Parasitos intestinales pediatricos
PDF
parasitosis intestinal breve vistazo sobre patología
PDF
Enfermedades del TGI. - clase completa
PPTX
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PPTX
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PPTX
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PPT
14 parasitosis
PPTX
gastroenteritis
PPTX
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Clases y consecuencias de las diarreas
Parasitosis Intraintestinales
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
Poliparasitismo Pediatria
Parasitismo intestinal
Criptosporidium Buena
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Gastroenteritis......
Parasitosis Intestinales Dr. Palmieri
Parasitos intestinales pediatricos
parasitosis intestinal breve vistazo sobre patología
Enfermedades del TGI. - clase completa
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
14 parasitosis
gastroenteritis
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán

Más de Bryan Fernando Reyes (20)

DOC
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
DOC
Programa de Patología 2 revisado
PDF
Formato de Historia Clínica Completo
PPTX
Síndromes Valvulares (Semiología)
PPTX
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
PPTX
Semiologia de los Signos Vitales
PPTX
Semiologia de la Piel y Faneras
PPTX
Semiologia de la Cabeza
PPTX
Semiologia Cardiovascular
PPT
Farmacos Antipsicóticos
PPT
Farmacología Clínica de la Epilepsia
PDF
DOLOR (Todo lo que debes saber)
PPT
Antihistaminicos
PDF
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
PDF
Genes letales
PDF
Alelos multiples y herencia poligenica
PDF
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
PDF
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
PDF
Mitosis y meiosis
PDF
Glosario Medico (Genetica Medica)
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Programa de Patología 2 revisado
Formato de Historia Clínica Completo
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Cabeza
Semiologia Cardiovascular
Farmacos Antipsicóticos
Farmacología Clínica de la Epilepsia
DOLOR (Todo lo que debes saber)
Antihistaminicos
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Genes letales
Alelos multiples y herencia poligenica
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Mitosis y meiosis
Glosario Medico (Genetica Medica)

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Enfermería comunitaria consideraciones g
neurología .pptx exposición sobre neurológica
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA

Apicomplexas Instestinales

  • 2.  Criptosporidium parvum  Isospora belli  Cyclospora cayetanensis
  • 3. Especies Forma excretada Ooquiste Tamaño (m) Cyclospora cayetanensis Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes 2 esporozoitos 7,7 a 9,9 Isospora belli Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes 4 esporozoitos 12 de ancho 30 de largo Cryptosporidium parvum Ooquiste esporulado 4 esporozoitos 4.5 a 5.0 Apicomplexas
  • 4. PARASITOSIS AGENTES FORMA INFECTANTE MECANISMO DE INFECCIÓN Criptosporidiosis Cryptosporidium parvum Ooquiste Fecalismo Isosporosis Isospora belli Ooquiste Fecalismo Ciclosporosis Cyclospora cayetanesis Ooquiste Fecalismo Apicomplexas
  • 5. Cryptosporidium parvum  P.I: 2 a 10 días  Parasitosis intestinal del intestino delgado  Poca especificidad de huésped, afecta ocasionalmente al hombre (infecciones graves en inmunodeprimidos, hasta 50 deposiciones diarias).  Reservorio: animales doméstico (perros, reses, cerdos, ratas, ovejas).  Transmisión fecal-oral (agua es la fuente principal, alimentos, directa, fomites y moscas).  C. meleagridis (tortugas) y C. muris (ratones, ganado vacuno) se han aislado de sujetos inmunodeprimidos.
  • 6. Epidemiología  Distribucion universal.  Es una zoonosis, infecta mamíferos, reptiles y peces.  Ligada a brotes por contaminación hídrica.  Tranmisión fecal-oral y sexual oral-anal.  Grupos en riesgo: veterinarios, y homosexuales.  Epidemias en escuelas.  Favorecen la infección: inmunodeficiencias, exposición ocupacional, pobre saneamiento.  Los ooquistes son muy resistentes a los desinfectantes, solo se eliminan con formol al 10%, amonio al 5-10% y temperaturas menores a los 20ºC o superiores a 65ºC/30 minutos.  La filtración retiene los ooquistes, Cloro 80 ppm a 25ºC y Ozono 1 ppm/6- 10 minutos
  • 7. 16 horas 24 horas 36 y 48 horas 72 horas
  • 8. Patogenia  Alteración de la mucosa intestinal (destrucción de enterocitos, atrofia de vellosidades, inflamación lamina propia, baja actividad enzimática)  Diarrea de 1 a 3 semanas (en inmunosupresos, infección crónica puede durar meses ˃6 litros de heces/día)  Síndrome de mala absorción  Eosinofilia (cristales de Charcot Leyden)  Infección extraintestinal: Pacientes VIH (vesícula biliar, pulmonar)
  • 9. Respuesta del huésped  Respuesta celular y humoral  IgG e IgA (contra esporozoítos)  IgM (contra ooquistes)  Calostro (IgG, IgA) neutraliza esporozoítos y evita la infección  Excesiva producción de moco  Infiltración de monocitos y neutrófilos
  • 10. Diagnóstico  Estudio de materia fecal (exámen en fresco)  Técnicas de concentración (flotación con sulfato de zinc)  Tinción por Ziehl-Neelsen modificado  Métodos inmunológicos (para detectar los ooquistes en heces: IF, ELISA, aglutinación) IFD Coloración ARM
  • 11. Tratamiento  En personas inmunocompetentes la infección es autolimitada (3 semanas)  En niños si están desnutridos se observa diarrea que puede persistir hasta por 1 mes (restitución de agua y electrolitos)  En inmunosupresos (muerte por deshidratación) furoato de diloxanida, furazolidona, quinina más clindamicina.
  • 12. Isospora belli Epidemiología  Distribución mundial subtrópico y trópico  Prevalente en Otoño-Primavera  Hombre único huésped.  Transmisión fecal-oral (agua, alimentos).  Forma infectiva: ooquistes.  Se eliminan con las heces, maduran en el exterior.  Inmunodeficientes sobre todo por VIH 2 Esporoquistes
  • 13. Sintomatología P.I: 7-14 días  Diarrea: 5 a 6 evacuaciones diarias  Anorexia marcada  Cólicos abdominales, nauseas, vómito  Esteatorrea, mala absorción en algunos casos fiebre  Eosinofilia (cristales de Charcot-Leyden)
  • 14. Patogenicidad  Criptas intestinales (vellosidades)  La presencia del parásito en el tejido causa dolor abdominal, cólicos, malestar, aumento del peristaltismo que produce diarrea, pérdida de peso, esteatorrea y fiebre.  Diarrea intermitente de 3-4 días, de 5-20 evacuaciones diarias  Después de 15-20 días de la infección se observan los ooquistes en las heces  El daño en el epitelio intestinal e hipertrofia de las criptas se debe al proceso inflamatorio por reacción del huésped
  • 15. Tratamiento  Trimetoprim con sulfametoxazol  Pirimetamina  Sulfadiacina
  • 16. Diagnóstico  Detección de ooquiste de heces (grasas y líquidas)  Identificación del parásito en biopsias  Tinción: Ziehl-Neelsen modificada o Tricrómica
  • 17. Cyclospora cayetanensis  Parasitosis intestinal, causa frecuente de diarrea del viajero.  Asociada a Frambuesas, fresas, lechuga, agua potable.  Ciclo biológico similar a Isospora belli.
  • 18. Sintomatología  PI: 12 h  Diarrea acuosa explosiva  Baja de peso  Calambres abdominales  Nausea, vómito, anorexia
  • 19. Diagnóstico  Visualización de ooquistes (heces).  Técnicas de concentración por flotación (sulfato de zinc, Sheater)  Tinciones:  Alcohol Ácido resistente modificada  IFD (Acs monoclonales).  Detección de Ag (Heces): ELISA o inmunocromatografía.  Biopsia del intestino delgado
  • 20. Tratamiento  Trimetoprim- Sulfametoxazol  Nitazoxanida  Reposición de líquidos
  • 21. Prevención y control  Higiene personal  Tratamientos de fuentes de agua.  Lavado de frutas y verduras crudas  Filtrar y hervir el agua por lo menos 10 minutos