DERMATOFITOS TM Alejandra Soto Labra Tecnología Médica UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA CARRERA TECNOLOGIA MEDICA
Infecciones que se extienden a mayor profundidad de la epidermis y sus anexos (pelo y uñas) Constituyen un motivo de consulta  frecuente en nuestro país.
Enfermedades infecciosas cosmopolitas, causadas por un grupo de hongos filamentosos con afinidad por la queratina capaces de parasitar la epidermis, pelos y uñas ( dermatofitos)  . Géneros  Trichophyton, Microsporum  y  Epidermophyton Un grupo bien definido de hongos  filamentosos estrechamente relacionados entre si. Capacidad  de degradar  y utilizar la queratina (escleroproteína) Capacidad de invadir y colonizar tejido queratinizado ( piel, pelo y uñas)  de hombre y animales.
AGENTES ETIOLOGICOS Taxonómicamente se engloban en la división Ascomycota  Clase:  Plectomycetes, Orden:  Onygenales Familia:  Arthrodemataceae Género:  Arthroderma Fase asexual o anamorfa : Familia : Moniliaceae Orden  : Moniliales Clase  : Hyphomycetes Phylum : Ascomycota Fase sexual o teleomorfo : Se  clasifican en 3 géneros:   Epidermophyton Microsporum   Trichophyton
Epidemiología y ecología sólo pueden vivir en el hombre  (piel y fanéreas) transmisión:  exclusivamente interhumana  raramente infecta a otros animales.  - E. floccosum  - T. rubrum - T. interdigitale. - T. schoenleinii - T. tonsurans - T. violaceum Antropofílico
piel, pelos de animales y plumas de pájaros  ocasionalmente pueden infectar al hombre  portadores asintomático Zoofílico M. canis  -->   perros y gatos T. mentagrophytes     roedores y   conejos T. verrucosum   --> ganado vacuno T. equinum   --> caballos M. nanum   --> cerdos M. gallinae   --> gallinas
O casionalmente infectan al  hombre y animales M. gypseum T. terrestre  T. ajelloi Geofílico suelo
Dermatofitos presentes en Chile, según hábitat E. floccosum T. mentagrophytes (interdigitales) T. tonsurans T. rubrum T. schoenleinii Antropofílicos M. canis T. mentagrophytes var. mentagrophytes T. verrucosum Zoofílicos M. gypseum Geofílicos HABITAT
Fuentes de infección Autoinoculación Interhumano indirecto directo Contagio: objetos de uso personal o “fomites” ( peinetas, toallas, ropa interior, suelos contaminados, alfombras, respaldo de sillas, zapatos, sombreros) artroconidios
Vías de transmisión: Directa:  contacto entre personas y/o animales . Indirecta:  contacto con ambiente contaminado. Los dermatofitos producen varias enzimas Proteasas o queratinasas (libres y unidas a membrana) Hidrolizan proteínas  solubles  (caseina, gelatina, albúmina, hemoglobina, mioglobina, citocromo C), así como  insolubles  (queratina, elastina, colágeno, fibrina, laminina, fibronectina).   Lipasas, esterasas y fosfolipasas. Patogenia de los dermatofitos
Factores predisponentes   microtraumatismos por rasuración o depilación  caminar con pies descalzos.  uso de detergentes o irritantes químicos  humedad persistente : maceración de la piel:  alteración de la primera barrera defensiva de piel. lo harán susceptible de por vida.  por enfermedades severas de base :  cáncer, leucemia, Hodgkin, enfermedades metabólicas:diabetes. Locales Fallas inmunológicas y genéticas del individuo Alteraciones inmunológicas transitorias
Otros factores: falta de higiene calzado inadecuado ropa ocluida que favorece la colonización traumatismos existencia de portadores sanos (1-40%)   contaminación suelo de piscinas o gimnasios toallas o ropas del individuo
Tratamiento prolongado   con antibióticos, corticoesteroides,  drogas inmunosupresoras: aumento de susceptibilidad del  hospedero Edad y sexo algunas micosis son propias de determinadas edades. tiña de cuero cabelludo: pre-puberes, por modificaciones químicas del sebo tiña pedis o “pie de atleta” y  T. corporis :  adolescentes o adultos jovenes más frecuentes en hombres que mujeres. Causas iatrogénicas
Ocupación personas que trabajan con animales  Ej.:  veterinarios. Condiciones de higiene y vestimenta hacinamiento facilita el contagio de las dermatofitosis uso calcetines de nylon y zapatillas deportivas de material  plástico - humedad necesaria para el desarrollo del hongo .
Todos los dermatofitos son capaces de invadir el estrato córneo de la piel, pero sólo algunos los pelos y uñas En piel se ven hifas hialinas, septadas y ramificada (A). En pelo: Extotrix: artroconidios al exterior (B) Endotrix: artroconinios al interior (C) Endo-ecto: al interior y exterior   (D) Patogenia
  distinta según el género involucrado. Localización Trichophyton piel  pelo uña Microsporum   piel pelo  ---- Epidermophyton   piel  ---- uña
CHILE Agentes más frecuentes M. canis T. rubrum T. mentagrophytes   E. floccosum  :  cada vez con menor frecuencia Aislamientos esporádicos   M. gypseum.   T. schoenleinii T. verrucosum T.tonsurans :   agente causal de micosis en los últimos años
Microsporum Macroconidios:   paredes gruesas, rugosas, fusiformes de tamaño variable,  multiseptados (1-15 septos),  Microconidios:  - sésiles, pedicilados o clavados, escasos o ausentes (en algunas especies)  - generalmente se disponen solitarios a lo largo de la hifa. (abundantes)
Trichophyton Macroconidios: Paredes delgadas y lisas , 1-12 septos, nacen solitarios o en racimos. Forma:  variable, elongados (làpiz), clavado, fusiforme, cilindrofusiforme, extremo distal romo. Microconidios:  - globosos, piriformes, clavados, sésiles, pedicilados,  - nacen solitarios a lo largo de la hifa o como racimos de uvas. (abundantes)
Epidermophyton Macroconidios :  ampliamente clavados,  extremos redondeados,  paredes lisas y delgadas  con 1-4 septos  (generalmente abundantes) nacen solitarios o en racimos.   No produce microconidios
Tinea capitis  Tinea corporis Tinea cruris Tinea pedis Tinea barbae Tinea faciei Tinea manuum Tinea unguium Tinea imbricata Clasificación según zona afectada Cosmopolitas
Cuatro variantes  (según frecuencia) Tinea capitis Microspórica : pocas placas grandes Tricofítica: varias placas pequeñas Kerion: inflamación intensa  Favus: placa costrosa intensa Muy frecuente en escolares ( > niños). Si el niño no se trata, cura espontáneamente cuando llega a la pubertad.
Propia del hombre adulto. Frecuente en personas que trabajan con animales. Especies zoofílicas :  Trichophyton mentagrophytes var. mentagrophytes y Trichophyton verrucosum .  Tinea barbae
Placa eritemato-escamosa de crecimiento concéntrico con borde activo. Se presenta en todas las edades. Es más común en niños, debido a las mascotas;  M. canis , le sigue  T. mentagrophytes  var.  mentagrophytes. Tinea corporis M. canis M. canis 20 años T. mentagrophytes Var. mentagrophytes 12 años
Lesión plana eritemato-escamosa borde neto (Eczema marginado de Hebra).  Afectan principalmente adultos jóvenes entre 20 a 30 años. Prevalece en hombres que practican deporte. Excepcional en menores de 10 años y mayores de 60. Tinea cruris 42 años 40 años T. rubrum E. floccosum
Cuatro variantes  Interdigital Plantar Mocasín  Vesiculo-bulosa. Frecuente en personas que practican deportes - hombres. Prevalente entre 20 a 40 años y poco frecuente en menores de 10 años. El incremento de esta micosis se correlaciona con el aumento de  T. rubrum. Tinea pedis
Plantar Interdigital T. rubrum 20 años 20 años T. rubrum Mocasín Vesiculo-bulosa T. mentagrophytes T. rubrum
Tinea unguium Más frecuente por la edad (adulto – adulto mayor) o en uñas lesionadas. ~ el 50% de patología ungueal es por hongos. Presenta cuatro variantes Subungueal distal ; inicio por borde libre y lateral (más frecuente) Blanca superficial ; manchas en la lámina media Blanca proximal ; manchas a nivel de la lúnula  Paroniquia total ; lesión crónica con destrucción total de la lámina ungueal.
Paroniquia total Superficial blanca T. rubrum Distal lateral T. rubrum Subungueal proximal T. mentagrophytes
Tinea faciei T. mentagrophytes M. canis T. rubrum Dermatofitosis diseminada
Tinea manuum M. gypseum T. rubrum T. mentagrophytes
Prevención Tiñas por agentes zoofílicos se debe buscar la fuente (animal) llevarlo al Med. Veterinario y tratarlo. Tiña por agentes antopofílicos ver a todos los miembros de la familia. Tinea capitis ; Lavar y/o desinfectar artículos como peinetas, almohadas, sábanas, gorros (60°C). Ver hábitat del agente!! Tinea pedis ; secar bien entre los dedos, ducha con protección (sandalias) y si hay riesgo, polvo antifúngico. Desinfectar y/o tratar calcetines, medias, zapatos, zapatillas, sandalias, alfombra baño, ducha
Tratamiento Indicación Todas las  dermatofitosis 2 x/día/ 2 a 4 semanas Presentación Crema, solución, shampoo, emulsión, esmalte, polvo. Imidazoles Miconazol, econazol, ketoconazol, etc. Alilamina Terbinafina Ciclopiroxolamina Indicación Tinea capitis , onicomicosis y dermatofitosis extensas. Griseofulvina (más en niños) Pelos: 20mg/kg/día/6 semanas Cutáneas; 1gr/día/ 1 a 2 meses Uñas; 1gr/día/12 a 18 meses Terbinafina  Cutáneas; 250mg/día/14 días Uñas; 250mg/día/3 a 6 meses Triazoles en uñas Fluconazol; 150mg/ semana Itraconazol; 400mg/semana (3 a 4 meses) TOPICO SISTÉMICO
Flujograma Diagnóstico Informe Preliminar Sensible, específico y rápido Informe Final
Diagnóstico de las dermatofitosis Detección   del hongo en las muestras clínicas. Aislamiento   del agente  causal en el cultivo  Identificación   del género y especie en base a características macroscópicas , microscópicas y fisiológicas .
ETAPAS Recolección de la muestra Examen microscópico directo Cultivo  e identificación
Trichophyton -  Escasos macroconidios, de pared delgada y lisa. - Numerosos microconidios. Microsporum   - Abundante macroconidios, de pared gruesa y rugosa. - Generalmente presentan microconidios. Epidermophyton - Numerosas macroconidios, de pared delgada a gruesa y lisas. - No produce microconidios. Características Generales de los Dermatofitos Las colonias, son típicas de hongos filamentosos, presentando textura granular o algodonosa de color blanca a crema con y sin pigmento de dependiendo de la especie.
Morfología macroscópica Colonias alcanzan su  madurez y estabilidad entre 2-3 semanas.  Se debe considerar: Textura   (glabra, algodonosa granular, pulverulenta, etc) Topografía  (rugosa, crateriforme, verrucosa, plegada) Color   de la superficie y reverso de la colonia Diámetro Difusión de pigmento Identificación
1 .-Cultivo en placa de Petri: observación del desarrollo  de la colonia. Crecimiento rápido: diámetro  superior a 3 cm, moderado ( 1-3 cm) y lento si es inferior a 1 cm. MORFOLOGIA MICROSCOPICA   2.-  Observación a través de las paredes del tubo:  estructuras  reproductivas . 3.- Montajes directos :  lactofenol( con o sin colorante ) cinta scotch 4.- Microcultivos  o cultivos en lámina
MORFOLOGIA MICROSCOPICA Hifas   hialinas septadas, ramificadas .  Conidios:   Macroconidios y  microconidios. Permiten la   diferenciación   en 3 géneros.
Estructuras accesorias Hifas en raqueta   (hifas que se dilatan en la extremidad) Hifas pectinadas   ( hifas que simulan una peineta) Hifas en espiral   (hifas que simulan un resorte) Candelabros fávicos   (ramificaciones dicotómicas con extremos dilatados) Clamidoconidios Organos nodulares
M. canis
M gypseum
Trichophyton rubrum
Trichophyton mentagrophytes
Trichophyton mentagrophytes
T. interdigitale
E. floccosum
T schoenleinii
T. verrucosum
Micromorfología de Dermatofitos desde el cultivo T. mentagrophytes T. rubrum M. canis M. gypseum E. floccosum
Determinación de caracteristicas fisiológicas o bioquímicas   Prueba de la ureasa Agar urea de Christensen: diferencia  T rubrum  de  T.  mentagrophytes Positivo :  aparición de color rojo donde se inoculó la cepa incógnita Interpretación : T rubrum  : negativo T mentagrophytes  : positivo contiene rojo de fenol, cuando se hidroliza la urea,  se libera amonio, alcalinizando el medio Incubar a 25° y leer diariamente hasta el 7° día
Gracias
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Sporothrix schenckii
PPTX
Enterobius vermicularis(1)
PPTX
Uncinariosis
PPTX
Trichuris trichiura
PPTX
Plasmodium
PPT
Micosis
PPTX
Cryptococcus
PPTX
Dermatofitos
Sporothrix schenckii
Enterobius vermicularis(1)
Uncinariosis
Trichuris trichiura
Plasmodium
Micosis
Cryptococcus
Dermatofitos

La actualidad más candente (20)

PDF
Atlas de Micologia
PPTX
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
PPTX
PPTX
Acantamoeba
PPT
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
PPTX
Epidermophyton floccosum
PPTX
Entamoeba histolytica
PPT
Microbiología; Giardia lamblia
PPTX
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
PDF
Micosis oportunistas
PDF
Micosis superficiales y profundas
PPT
Amibas De Vida Libre
PPTX
Clase 11 filariasis linfatica
PPT
Tripanozoma cruzi
PDF
Trichophyton
 
PPTX
PPTX
PPTX
Filariasis linfatica
PPT
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Atlas de Micologia
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Acantamoeba
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
Epidermophyton floccosum
Entamoeba histolytica
Microbiología; Giardia lamblia
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Micosis oportunistas
Micosis superficiales y profundas
Amibas De Vida Libre
Clase 11 filariasis linfatica
Tripanozoma cruzi
Trichophyton
 
Filariasis linfatica
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Publicidad

Similar a D E R M A T O F I T O S (20)

PPTX
Dermatofitos.pptx
DOC
Genetica clase
PPTX
Micosis Superficiales
PPTX
Micología mgii parte 2
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
PPTX
Dermatofitosis
PDF
Micosis superficiales
PDF
Captura de pantalla 2022-04-28 a la(s) 14.22.58.pdf
PPTX
DERMATOFITOS.pptx dermatologia y sifilografia
PPT
Infecciones Micóticas UASD
PPTX
TIÑAS 2025.pptxbjsbsndkehebekebejebjwbebwk
PPT
Dermatofitos
PPTX
675663472-Micosis-Cutaneas en el contexto clínico
PPT
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
DOCX
LA TIÑA - ENFERMERIA I-A.docx 2025 - ENFERMEDAD
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
PPTX
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Dermatofitos.pptx
Genetica clase
Micosis Superficiales
Micología mgii parte 2
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
Dermatofitosis
Micosis superficiales
Captura de pantalla 2022-04-28 a la(s) 14.22.58.pdf
DERMATOFITOS.pptx dermatologia y sifilografia
Infecciones Micóticas UASD
TIÑAS 2025.pptxbjsbsndkehebekebejebjwbebwk
Dermatofitos
675663472-Micosis-Cutaneas en el contexto clínico
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
LA TIÑA - ENFERMERIA I-A.docx 2025 - ENFERMEDAD
Dermatofitosis
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Publicidad

Último (20)

PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Contextualización del Sena, etapa induccion
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
NIAS 250 ............................................
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf

D E R M A T O F I T O S

  • 1. DERMATOFITOS TM Alejandra Soto Labra Tecnología Médica UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA CARRERA TECNOLOGIA MEDICA
  • 2. Infecciones que se extienden a mayor profundidad de la epidermis y sus anexos (pelo y uñas) Constituyen un motivo de consulta frecuente en nuestro país.
  • 3. Enfermedades infecciosas cosmopolitas, causadas por un grupo de hongos filamentosos con afinidad por la queratina capaces de parasitar la epidermis, pelos y uñas ( dermatofitos) . Géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton Un grupo bien definido de hongos filamentosos estrechamente relacionados entre si. Capacidad de degradar y utilizar la queratina (escleroproteína) Capacidad de invadir y colonizar tejido queratinizado ( piel, pelo y uñas) de hombre y animales.
  • 4. AGENTES ETIOLOGICOS Taxonómicamente se engloban en la división Ascomycota Clase: Plectomycetes, Orden: Onygenales Familia: Arthrodemataceae Género: Arthroderma Fase asexual o anamorfa : Familia : Moniliaceae Orden : Moniliales Clase : Hyphomycetes Phylum : Ascomycota Fase sexual o teleomorfo : Se clasifican en 3 géneros: Epidermophyton Microsporum Trichophyton
  • 5. Epidemiología y ecología sólo pueden vivir en el hombre (piel y fanéreas) transmisión: exclusivamente interhumana raramente infecta a otros animales. - E. floccosum - T. rubrum - T. interdigitale. - T. schoenleinii - T. tonsurans - T. violaceum Antropofílico
  • 6. piel, pelos de animales y plumas de pájaros ocasionalmente pueden infectar al hombre portadores asintomático Zoofílico M. canis --> perros y gatos T. mentagrophytes  roedores y conejos T. verrucosum --> ganado vacuno T. equinum --> caballos M. nanum --> cerdos M. gallinae --> gallinas
  • 7. O casionalmente infectan al hombre y animales M. gypseum T. terrestre T. ajelloi Geofílico suelo
  • 8. Dermatofitos presentes en Chile, según hábitat E. floccosum T. mentagrophytes (interdigitales) T. tonsurans T. rubrum T. schoenleinii Antropofílicos M. canis T. mentagrophytes var. mentagrophytes T. verrucosum Zoofílicos M. gypseum Geofílicos HABITAT
  • 9. Fuentes de infección Autoinoculación Interhumano indirecto directo Contagio: objetos de uso personal o “fomites” ( peinetas, toallas, ropa interior, suelos contaminados, alfombras, respaldo de sillas, zapatos, sombreros) artroconidios
  • 10. Vías de transmisión: Directa: contacto entre personas y/o animales . Indirecta: contacto con ambiente contaminado. Los dermatofitos producen varias enzimas Proteasas o queratinasas (libres y unidas a membrana) Hidrolizan proteínas solubles (caseina, gelatina, albúmina, hemoglobina, mioglobina, citocromo C), así como insolubles (queratina, elastina, colágeno, fibrina, laminina, fibronectina). Lipasas, esterasas y fosfolipasas. Patogenia de los dermatofitos
  • 11. Factores predisponentes microtraumatismos por rasuración o depilación caminar con pies descalzos. uso de detergentes o irritantes químicos humedad persistente : maceración de la piel: alteración de la primera barrera defensiva de piel. lo harán susceptible de por vida. por enfermedades severas de base : cáncer, leucemia, Hodgkin, enfermedades metabólicas:diabetes. Locales Fallas inmunológicas y genéticas del individuo Alteraciones inmunológicas transitorias
  • 12. Otros factores: falta de higiene calzado inadecuado ropa ocluida que favorece la colonización traumatismos existencia de portadores sanos (1-40%) contaminación suelo de piscinas o gimnasios toallas o ropas del individuo
  • 13. Tratamiento prolongado con antibióticos, corticoesteroides, drogas inmunosupresoras: aumento de susceptibilidad del hospedero Edad y sexo algunas micosis son propias de determinadas edades. tiña de cuero cabelludo: pre-puberes, por modificaciones químicas del sebo tiña pedis o “pie de atleta” y T. corporis : adolescentes o adultos jovenes más frecuentes en hombres que mujeres. Causas iatrogénicas
  • 14. Ocupación personas que trabajan con animales Ej.: veterinarios. Condiciones de higiene y vestimenta hacinamiento facilita el contagio de las dermatofitosis uso calcetines de nylon y zapatillas deportivas de material plástico - humedad necesaria para el desarrollo del hongo .
  • 15. Todos los dermatofitos son capaces de invadir el estrato córneo de la piel, pero sólo algunos los pelos y uñas En piel se ven hifas hialinas, septadas y ramificada (A). En pelo: Extotrix: artroconidios al exterior (B) Endotrix: artroconinios al interior (C) Endo-ecto: al interior y exterior (D) Patogenia
  • 16. distinta según el género involucrado. Localización Trichophyton piel pelo uña Microsporum piel pelo ---- Epidermophyton piel ---- uña
  • 17. CHILE Agentes más frecuentes M. canis T. rubrum T. mentagrophytes E. floccosum : cada vez con menor frecuencia Aislamientos esporádicos M. gypseum. T. schoenleinii T. verrucosum T.tonsurans : agente causal de micosis en los últimos años
  • 18. Microsporum Macroconidios: paredes gruesas, rugosas, fusiformes de tamaño variable, multiseptados (1-15 septos), Microconidios: - sésiles, pedicilados o clavados, escasos o ausentes (en algunas especies) - generalmente se disponen solitarios a lo largo de la hifa. (abundantes)
  • 19. Trichophyton Macroconidios: Paredes delgadas y lisas , 1-12 septos, nacen solitarios o en racimos. Forma: variable, elongados (làpiz), clavado, fusiforme, cilindrofusiforme, extremo distal romo. Microconidios: - globosos, piriformes, clavados, sésiles, pedicilados, - nacen solitarios a lo largo de la hifa o como racimos de uvas. (abundantes)
  • 20. Epidermophyton Macroconidios : ampliamente clavados, extremos redondeados, paredes lisas y delgadas con 1-4 septos (generalmente abundantes) nacen solitarios o en racimos. No produce microconidios
  • 21. Tinea capitis Tinea corporis Tinea cruris Tinea pedis Tinea barbae Tinea faciei Tinea manuum Tinea unguium Tinea imbricata Clasificación según zona afectada Cosmopolitas
  • 22. Cuatro variantes (según frecuencia) Tinea capitis Microspórica : pocas placas grandes Tricofítica: varias placas pequeñas Kerion: inflamación intensa Favus: placa costrosa intensa Muy frecuente en escolares ( > niños). Si el niño no se trata, cura espontáneamente cuando llega a la pubertad.
  • 23. Propia del hombre adulto. Frecuente en personas que trabajan con animales. Especies zoofílicas : Trichophyton mentagrophytes var. mentagrophytes y Trichophyton verrucosum . Tinea barbae
  • 24. Placa eritemato-escamosa de crecimiento concéntrico con borde activo. Se presenta en todas las edades. Es más común en niños, debido a las mascotas; M. canis , le sigue T. mentagrophytes var. mentagrophytes. Tinea corporis M. canis M. canis 20 años T. mentagrophytes Var. mentagrophytes 12 años
  • 25. Lesión plana eritemato-escamosa borde neto (Eczema marginado de Hebra). Afectan principalmente adultos jóvenes entre 20 a 30 años. Prevalece en hombres que practican deporte. Excepcional en menores de 10 años y mayores de 60. Tinea cruris 42 años 40 años T. rubrum E. floccosum
  • 26. Cuatro variantes Interdigital Plantar Mocasín Vesiculo-bulosa. Frecuente en personas que practican deportes - hombres. Prevalente entre 20 a 40 años y poco frecuente en menores de 10 años. El incremento de esta micosis se correlaciona con el aumento de T. rubrum. Tinea pedis
  • 27. Plantar Interdigital T. rubrum 20 años 20 años T. rubrum Mocasín Vesiculo-bulosa T. mentagrophytes T. rubrum
  • 28. Tinea unguium Más frecuente por la edad (adulto – adulto mayor) o en uñas lesionadas. ~ el 50% de patología ungueal es por hongos. Presenta cuatro variantes Subungueal distal ; inicio por borde libre y lateral (más frecuente) Blanca superficial ; manchas en la lámina media Blanca proximal ; manchas a nivel de la lúnula Paroniquia total ; lesión crónica con destrucción total de la lámina ungueal.
  • 29. Paroniquia total Superficial blanca T. rubrum Distal lateral T. rubrum Subungueal proximal T. mentagrophytes
  • 30. Tinea faciei T. mentagrophytes M. canis T. rubrum Dermatofitosis diseminada
  • 31. Tinea manuum M. gypseum T. rubrum T. mentagrophytes
  • 32. Prevención Tiñas por agentes zoofílicos se debe buscar la fuente (animal) llevarlo al Med. Veterinario y tratarlo. Tiña por agentes antopofílicos ver a todos los miembros de la familia. Tinea capitis ; Lavar y/o desinfectar artículos como peinetas, almohadas, sábanas, gorros (60°C). Ver hábitat del agente!! Tinea pedis ; secar bien entre los dedos, ducha con protección (sandalias) y si hay riesgo, polvo antifúngico. Desinfectar y/o tratar calcetines, medias, zapatos, zapatillas, sandalias, alfombra baño, ducha
  • 33. Tratamiento Indicación Todas las dermatofitosis 2 x/día/ 2 a 4 semanas Presentación Crema, solución, shampoo, emulsión, esmalte, polvo. Imidazoles Miconazol, econazol, ketoconazol, etc. Alilamina Terbinafina Ciclopiroxolamina Indicación Tinea capitis , onicomicosis y dermatofitosis extensas. Griseofulvina (más en niños) Pelos: 20mg/kg/día/6 semanas Cutáneas; 1gr/día/ 1 a 2 meses Uñas; 1gr/día/12 a 18 meses Terbinafina Cutáneas; 250mg/día/14 días Uñas; 250mg/día/3 a 6 meses Triazoles en uñas Fluconazol; 150mg/ semana Itraconazol; 400mg/semana (3 a 4 meses) TOPICO SISTÉMICO
  • 34. Flujograma Diagnóstico Informe Preliminar Sensible, específico y rápido Informe Final
  • 35. Diagnóstico de las dermatofitosis Detección del hongo en las muestras clínicas. Aislamiento del agente causal en el cultivo Identificación del género y especie en base a características macroscópicas , microscópicas y fisiológicas .
  • 36. ETAPAS Recolección de la muestra Examen microscópico directo Cultivo e identificación
  • 37. Trichophyton - Escasos macroconidios, de pared delgada y lisa. - Numerosos microconidios. Microsporum - Abundante macroconidios, de pared gruesa y rugosa. - Generalmente presentan microconidios. Epidermophyton - Numerosas macroconidios, de pared delgada a gruesa y lisas. - No produce microconidios. Características Generales de los Dermatofitos Las colonias, son típicas de hongos filamentosos, presentando textura granular o algodonosa de color blanca a crema con y sin pigmento de dependiendo de la especie.
  • 38. Morfología macroscópica Colonias alcanzan su madurez y estabilidad entre 2-3 semanas. Se debe considerar: Textura (glabra, algodonosa granular, pulverulenta, etc) Topografía (rugosa, crateriforme, verrucosa, plegada) Color de la superficie y reverso de la colonia Diámetro Difusión de pigmento Identificación
  • 39. 1 .-Cultivo en placa de Petri: observación del desarrollo de la colonia. Crecimiento rápido: diámetro superior a 3 cm, moderado ( 1-3 cm) y lento si es inferior a 1 cm. MORFOLOGIA MICROSCOPICA 2.- Observación a través de las paredes del tubo: estructuras reproductivas . 3.- Montajes directos : lactofenol( con o sin colorante ) cinta scotch 4.- Microcultivos o cultivos en lámina
  • 40. MORFOLOGIA MICROSCOPICA Hifas hialinas septadas, ramificadas . Conidios: Macroconidios y microconidios. Permiten la diferenciación en 3 géneros.
  • 41. Estructuras accesorias Hifas en raqueta (hifas que se dilatan en la extremidad) Hifas pectinadas ( hifas que simulan una peineta) Hifas en espiral (hifas que simulan un resorte) Candelabros fávicos (ramificaciones dicotómicas con extremos dilatados) Clamidoconidios Organos nodulares
  • 51. Micromorfología de Dermatofitos desde el cultivo T. mentagrophytes T. rubrum M. canis M. gypseum E. floccosum
  • 52. Determinación de caracteristicas fisiológicas o bioquímicas Prueba de la ureasa Agar urea de Christensen: diferencia T rubrum de T. mentagrophytes Positivo : aparición de color rojo donde se inoculó la cepa incógnita Interpretación : T rubrum : negativo T mentagrophytes : positivo contiene rojo de fenol, cuando se hidroliza la urea, se libera amonio, alcalinizando el medio Incubar a 25° y leer diariamente hasta el 7° día
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.